Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
viernes, mayo 16, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
viernes, mayo 16, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

En tiempo récord, salió la ley que impone a los productores los costos de una campaña sanitaria

Matias Longoni por Matias Longoni
28 junio, 2018

Unos pocos días necesitaron los actores políticos mendocinos para “privatizar” los costos de la campaña sanitaria contra la Lobesia Botrana o la polilla de la vid, la plaga más peligrosa actualmente para la industria vitivinícola. A partir de la sanción de una ley en la Legislatura provincial, los productores de más de 10 hectáreas deberán pagar los gastos de control de esa plaga, que hasta ahora habían sido cubiertos con fondos nacionales y provinciales. Los costos para esos establecimientos serán de 1.500 pesos por hectárea.

El diario mendocino Los Andes informó que los senadores mendocinos convirtieron en ley el financiamiento mixto para las dos próximas campañas del Programa de Control y Erradicación de Lobesia botrana. El proyecto tardó unos pocos días en ser discutido y aprobado, ya que recién a fines de mayo pasado el Gobierno Nacional comunicó a la provincial la imposibilidad de remitir fondos suficientes. El Ministerio de Agroindustria enviará este año solamente 100 millones de pesos y Mendoza pondrá otros 50 millones. Pero como la plata no alcanzaba, se decidió “invitar” al sector privado a ser parte de la cruzada.

Ver Lobesia: La privatización de una lucha sanitaria y una ley apolillada

Así, según la nueva ley provincial, desde octubre próximo -y en 4 cuotas trimestrales- los productores de vides de más de 10 hectáreas deben pagar 1.500 pesos/ha, por lo menos hasta 2020.

Aunque ahora cuenta con la herramienta que buscaba para no discontinuar el tratamiento de la plaga, apunta la cónica de Los Andes, el Gobierno de Mendoza actuará de agente financiero y adelantará los 300 millones de pesos que se necesitan para llevar a cabo la licitación internacional para la adquisición de feromonas. La Nación, que el año pasado se había hecho cargo de ese operativo, recién transferirá sus 100 millones de pesos a partir de agosto, cuando inicia la campaña 2018.

Pese a la velocidad para transferir al sector privado buena parte de la responsabilidad de financiar la lucha sanitaria, la discusión entre los políticos de Mendoza no fue sencilla. Es que algunas voces pretendían aplicar 25 hectáreas -y no 10- como mínimo imponible, según la ley nacional que asigna presupuesto al Programa coordinado por Senasa.

La votación finalmente salió con 21 votos afirmativos (Cambiemos), 15 negativos (PJ y PI) y 2 abstenciones (FIT).

La nueva ley establece que el Iscamen “diseñará y presupuestará, anualmente, el programa” y deberá rendir cuentas a la Legislatura cada año después de la vendimia. Los fondos contarán con “aportes del presupuesto que el Gobierno Nacional asigne”, más el que destine la Provincia y montos recaudados en concepto de “contribución obligatoria especial de los productores vitícolas”.

En caso de incumplimiento por parte de los viñateros, las bodegas inscriptas deberán actuar como agentes de retención y responsables de depositar fondos “al adquirir la uva o productos elaborados por cuenta de terceros o a maquila”.

Ver: Hasta 2019 en emergencia por el avance de la Lobesia botrana

Aunque la vigencia del aporte obligatorio es por dos temporadas, la ley contempla una prórroga anual. Y prevé que, al margen del financiamiento inicial, “si hubiera fondos de aportes públicos o privados remanentes, luego de cerrado el programa anual, quedarán afectados e integrarán automáticamente el presupuesto del año siguiente”.

En San Juan, en cambio, el gobierno decidió hacerse cargo del problema sanitario sin pedir socorro de los privados. “Vamos a poner los recursos pero continuaremos reclamando a la Nación una ayuda”, dijo el ministro de la Producción, Andrés Díaz Cano, en declaraciones al Diario del Cuyo..

Mendoza y San Juan son las principales productoras de uvas porque concentran entre ambas casi el 92% de los parrales del país. Los recursos en esta lucha hacen falta sobre todo para la compra y distribución de feromonas (técnica de confusión sexual) y de insecticidas.

En el caso sanjuanino, Díaz Cano dijo que le van a exigir al Gobierno Nacional que también ponga recursos, ya que estimó que para la próxima campaña, que debería arrancar en septiembre harán falta entre 40 a 50 millones de pesos.

Etiquetas: . mendozalobesia botranaplagasPresupuestosanidad vegetalsenasauvasvitivinicultura
Compartir11Tweet7EnviarEnviarCompartir2
Publicación anterior

El sportivo Rosgan completó los once jugadores y busca nuevos sistemas de juego

Siguiente publicación

Todos los indicadores en rojo en la víspera del día de la avicultura

Noticias relacionadas

Actualidad

Una nueva reunión y más dudas: Parece que la barrera no se rompe, pero se dobla y se hace a la parrilla

por Lucas Torsiglieri
15 mayo, 2025
Actualidad

Enfermedad de Aujeszky: ¿Cómo es el plan de control sanitario que elaboran en conjunto la Federación Porcina y el Senasa?

por Nicolas Razzetti
15 mayo, 2025
Actualidad

A horas de una nueva reunión por la barrera sanitaria, el ruralista Enrique Jamieson aseguró que las federaciones no darán el brazo a torcer: “No se puede ensuciar la Patagonia”

por Lucas Torsiglieri
14 mayo, 2025
Actualidad

¡Qué viva la desregulación! Milei derogó un decreto de 1935 que obligaba al empacado y fiscalización de hortalizas frescas destinadas a la exportación

por Bichos de campo
12 mayo, 2025
Cargar más
Destacados

El Estado regulador de productos veterinarios ya no existe: Podrán ingresar sin registro insumos que lleguen de países considerados “equivalentes”, empezando por Estados Unidos, Europa e Israel

16 mayo, 2025
Actualidad

El gobierno autorizará el ingreso de vacunas contra la aftosa y planea desregular los entes sanitarios para reducir los costos sanitarios de las empresas ganaderas

15 mayo, 2025
Agricultura

INTA: Los Consejos Regionales de todo el país salieron a rechazar los cambios y exigieron a la cúpula del organismo una reunión urgente con el secretario de Agricultura de Milei

15 mayo, 2025
Valor soja

Buena noticia: Brasil ajusta al alza la estimación de importación de trigo para este año

15 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .