Conforme pasan los días y baja la espuma generada por los anuncios de las autoridades nacionales, de cara al operativo con el que pretenden asistir a las localidades bonaerenses inundadas, las dudas respecto a la letra chica del plan comienzan a multiplicarse entre los productores.
Durante su paso por 9 de Julio, la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, se refirió al envío de maquinaria para los municipios de Carlos Casares, General Viamonte, Lincoln y Bragado (además del propio 9 de Julio), y al armado de un fondo de 1.900 millones de pesos que el estado nacional gastará en la gestión de esta emergencia. ¿Pero de qué forma se repartirá ese dinero? ¿Qué pasará con las localidades no incluidas en ese breve listado, como Pehuajó? Y la pregunta central: ¿alcanza el dinero?
“Yo trato de ser sincero siempre. Ante la magnitud de una situación como esta, siempre parece poco lo que se ofrece. Está claro que la situación es desesperante y compleja, y está claro también que necesitamos las obras. Por eso estamos llevando la maquinaria junto a Vialidad y el Ejército, porque nos comprometimos para recuperar la transitabilidad de la producción y de la gente. Ese es nuestro objetivo”, dijo a Bichos de Campo Santiago Hardie, el hombre al frente de la Agencia Federal de Emergencias (AFE).
“Es una discusión un tanto antipática, yo entiendo el reclamo de otros intendentes. Lo que se anunció fue con epicentro en 9 de Julio. Desde Nación se decidió arrancar por esa zona, por lo menos con lo que tiene que ver con este operativo junto a Vialidad Nacional y el Ejército, que ya estamos terminando de armar. Ya hay maquinaria llegando, porque esto significa trabajar en limpieza de caminos, alcantarillas”, señaló luego.
Respecto de la distribución de la maquinaria, Hardie indicó que se trata de un “operativo logístico complejo”, ya que implica desafectarla de otros lugares para los que había sido asignada y moverla junto a sus operarios, algo que toma tiempo.
“La función de Vialidad Nacional es otra, la función del Ejército es otra, la función de Nación es otra. Estos son caminos rurales y está claro a quién corresponden. Lo que pasa es que frente a la magnitud de la situación hemos decidido bajar con el operativo a colaborar con las autoridades locales. Ya hay maquinaria trabajando, otra está llegando e iremos sumando en la medida de lo posible lo que podamos”, afirmó.
En cuanto al destino de los 1.900 millones, que el funcionario separó de este operativo mencionado, se aclaró que allí quedarán incluidos todos los municipios afectados y no solo los 5 mencionados por Bullrich el sábado pasado.

“La Secretario de Agricultura está trabajando con el Fondo de Emergencia Agropecuaria, y ese dinero será para todos los afectados. Hay que ver cómo se determina esa distribución que, entiendo, será por nivel de afectación. Antes de terminar de aprobar la emergencia siempre se hace un estudio vinculado a eso”, detalló Hardie.
En las últimas horas, el gobierno nacional homologó la declaración de emergencia agropecuaria de la para las zonas afectadas por las inundaciones en la provincia de Buenos Aires, a través de la resolución 1776/2025.
Según dieron cuenta desde el gobierno, los municipios que recibirán la asistencia son: Bolívar, Nueve de Julio, Pila, Pehuajó, 25 de Mayo, Dolores, Carlos Casares, Las Flores, Lincoln, Roque Pérez, Adolfo Gonzales Chaves, General Guido, General Belgrano, General Viamonte, Bragado, Daireaux, Castelli, Laprida, Saladillo, Carlos Tejedor, Guamaní, Villarino, Hipólito Yrigoyen, General Alvear y Monte.
Se trata de una prórroga a lo anunciado el pasado 2 de septiembre, que homologaba a su vez una declaración de la Provincia de Buenos Aires de tres meses antes.





