Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
martes, mayo 13, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
martes, mayo 13, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

En Rafaela los productores se cansaron de que le tiren basura en el campo y realizaron una obra de arte con los desechos que juntaron

Elida Thiery por Elida Thiery
23 agosto, 2023

Productores Unidos de Rafaela nació hace poco más de tres años, cuando por un proyecto de Ordenanza local amenazaba con dejar a la región improductiva, por la prohibición en el uso de todo tipo de productos fitosanitarios.

La modificación no tuvo el éxito que esperaba una representante del oficialismo legislativo y sostuvo en 200 metros la restricción para las aplicaciones. A partir de ese impacto sobre el que el sector productivo local trabajó mucho, se generó un espacio de encuentro para iniciales 26 productores del periurbano.

Este martes, en el marco de la primera asamblea anual ordinaria, ya como Asociación Civil y con 40 productores socios, se presentó una original obra de arte confeccionada con elementos que los propios productores recolectaron como basura de sus lotes.

 

“Es un necesario grito de pedido de auxilio y reclamo, parecía la expresión cuando ya no dábamos abasto”, definió Marcos Delfabro, referente y secretario de PUR, al plantear “una problemática que nos aqueja de una manera muy continua y profunda que es la basura, que se arroja en la comarca rafaelina por una porción poco civilizada de nuestra sociedad”.

“El campo se transforma en el fondo, en el aguantadero, aún sabiendo que podemos ser el jardín de la ciudad”, dijo al explicar el padecimiento constante de tener en los caminos rurales y en los campos mismos, desechos de todo tipo complicando la producción de todos los días, afectando al área agrícola, pero también matando animales en una zona lechera por excelencia.

“Comarcar es establecer conexiones, vínculos con el entorno y con uno mismo. Creemos que no hay límites entre campo y ciudad, sino conexión, por eso esta propuesta se da como otro disparador para que otras generaciones tomen al campo desde la ciudad como soporte para la expresión”.

El planteo es la concientización, “que quienes hace tantos años que seleccionan la basura para la recolección diferenciada en Rafaela, se sientan orgullosos de lo que hacen todos los días, mientras hay otras personas que generan un daño al ambiente, a los animales, a quienes vivimos en la ciudad y en el campo”.

Exponer la problemática de una manera diferente se considera desde Productores Unidos como “un premio para el que hace bien las cosas y para los que no, para que se tome un poco de conciencia”.

 

Mavi Furlotti fue la artista rafaelina que llevó adelante el proyecto desde que se comenzó a pensar, hace casi dos años, para entender cuál era la problemática y generar una unión, un vínculo a partir de esta forma de expresión.

El proceso creativo se desarrolló durante ocho meses, para “poder fusionar a los distintos elementos, plásticos, goma, alambres, metales. Son más de 70 elementos los que están en esta obra surgidos de la basura que los propios productores fueron levantando en sus campos”.

Con la finalidad de llegar a una escultura diferente, explicó durante una presentación pública, que “como ciudadana ignoraba la problemática. Adentrarse en el tema, recorrer los caminos y ver lo que esta gente padece todos los días, me movilizó mucho”.

La tarea se inició con el recorrido de la zona rural, la selección de la basura, andar mucho tiempo entre la basura que muchos llevan lejos de sus casas, pero cerca de la de otros. “En volumen habremos juntado la capacidad completa de un contenedor, eso es lo que fuimos seleccionando, para que de ser un desecho pase a ser un elemento posible”.

Todo el material se dispuso en un campo, en un espacio cedido para tal fin, y la obra fue surgiendo por la certeza de tener a los pájaros en cada espacio abierto. Un tero con su nido vacío fue el objetivo logrado, también porque esas aves acompañaron el proceso de armado y que están en todos los campos, siendo testigos de todo lo que pasa.

“Tenemos que recapacitar, tomar conciencia del impacto sobre nuestra casa común, no se trata solo de lo visual, sino de lo que la basura hace en la naturaleza y en el entorno de la ciudad´”, explicó Furlotti, reconociendo que “la inspiración está en la catástrofe y lo que yo puedo hacer desde mi lugar. Ese es el llamado, porque todos somos responsables y no podemos ignorarlo”.

Arrojo es el nombre de la obra, tiene un doble significado, por la acción de tirar la basura, pero también por la valentía que se requiere para generar conciencia, para mejorar esta situación, sobre todo en una ciudad que ostenta sustentabilidad y no puede trabajar para prevenir este problema, para mejorar esta situación, tanto la basura en la ruralidad, como tantas otras cosas.

 

Un tero y su nido vacío hechos de basura, de desechos, representan que así no hay fecundidad, que en estas condiciones no se puede generar descendencia, incluso en un pájaro que se empeña tanto en cuidar a sus crías, que es por estas situaciones que no puede generar más vida.

Un campo demonizado por ciertas miradas, una ciudad sin límites. Eso se resume en una escultura que no será estática, sino que será una muestra itinerante que debutará del 21 al 24 de septiembre en un stand en la ExpoRural de Rafaela y la Región, para trabajar en la conciencia y en la visibilización. Después en escuelas de arte y espacios especiales se lo podrá ver para entender el proceso que llevó a los productores de esta entidad a hacer un llamado de atención de manera original, para quizá lograr paulatinamente la reflexión necesaria en toda la comunidad.

 

Etiquetas: arrojobasurabasura ruraldesechos ruralesmarcos delfabroproductores unidos de rafaelapurrafaela
Compartir10735Tweet6710EnviarEnviarCompartir1879
Publicación anterior

El gobierno argentino ajustó en un 20% el precio del biodiésel destinado al corte interno para evitar el colapso del sector

Siguiente publicación

Aduana se afirma en el rol de policía malo y suspendió las operaciones de tres frigoríficos exportadores por irregularidades

Noticias relacionadas

Agricultura

Testigo de una reconversión productiva, el “gringo” Turina decidió sembrar soja en la zona de Rafaela y usar solamente insumos biológicos: “Tenemos que abrir la cabeza”, dice

por Diego Mañas
5 marzo, 2025
Actualidad

Brutalidad sin límites: Intentaron faenar a una vaca dentro de una “granja educativa” en Rafaela, pero solo lograron dejarle un cuchillo clavado en el lomo

por Bichos de campo
19 febrero, 2025
Actualidad

Atilra paralizó durante 12 horas la planta emblema de Saputo en Rafaela, principal empresa láctea del país

por Elida Thiery
17 febrero, 2025
Actualidad

En Rafaela los productores agropecuarios se unen para algo más que el reclamo sectorial: Organizaron un concierto musical y regalarán arboles a los asistentes

por Bichos de campo
1 octubre, 2024
Cargar más

Comentarios 3

  1. Waldemar Ríos says:
    2 años hace

    Todos quieren ganar mas dinero sin medir las consecuencias, no hay buenos ni malos, son todos malos en Rafaela.

  2. Juan gualeyan says:
    2 años hace

    El glisofato no se tendria qué usar a menos de 1.5 de zona habitada. se tendría que crear un registro donde nadie pueda construir nada nuevo a menos de 1.5 km de un productor sino es una vilación de la propiedas privada, le voy quitando cultivo a terrenos privados. El que construya en esa espacio, se le pasa topadora como se hace en Italia a quienes construyen donde esta prohibido, por más que sean lujosas mansiones o villas miserias (en roma por ejemplo)

  3. Rosa says:
    2 años hace

    Me pregunto: Y a los cientos de Has de tierras públicas entre los alambrados y los caminos que usan los productores a sus anchas ¿También hay que arrasarlos con topadoras? ¿O ellos están exentos de la prohibición de usar tierras que no son suyas?

Actualidad

Vicentin: Quedó habilitado el proceso de “cram down” para que compitan diferentes propuestas de rescate

13 mayo, 2025
Actualidad

Aprovechando el buen momento del sector, Santa Fe anunció créditos por $ 5.500 millones para productores lecheros

13 mayo, 2025
Actualidad

Buenos Aires relanza “Agricultura Familiar en Marcha”, un programa que brinda financiamiento para acceder a nuevas tecnologías y agregar valor

13 mayo, 2025
Destacados

Desde la cámara de la industria yerbatera, Víctor Saguier se pronunció sobre la coyuntura de precios: “El productor que no sea eficiente tendrá que reconvertirse”

13 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .