Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
domingo, mayo 18, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
domingo, mayo 18, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home La Peña del Colorado

En medio de las Yungas jujeñas, Serafín Llanes logró constituir una cooperativa de productores para agregar valor al chilto, una prometedora fruta nativa de esa región

Esteban “El Colorado” López por Esteban “El Colorado” López
27 abril, 2025

Serafín Llanes es reconocido en su provincia de Jujuy por ser un trabajador incansable y porque siempre está soñando con progresar, pero no él solo sino con toda su comunidad.

Si bien es nativo de Corral de Piedra, donde continúa criando unas 100 vacas criollas y Braford, como lo hacía su padre, hoy reside en el paraje Tres Lagunas, a sólo 3 kilómetros y medio del pequeño poblado de Ocloyas, a 2000 metros de altitud, en plenas yungas jujeñas. Allí tiene su casa y en una hectárea de la finca familiar de su esposa, Lidia, tiene su huerta.

 

1 por 3
- +

1.

2.

3.

Allí desarrolló el cultivo de un sabroso fruto silvestre, nativo de América del Sur, llamado Chilto o Tomate de árbol, que tiene un sabor similar al maracuyá o a la naranja, según lo describe él.

En 2022, Serafín logró constituir una cooperativa agroganadera en la que se nuclearon 12 familias de productores de la zona de Ocloyas, de parajes como Catre, Naranjito, Tres Lagunas, Yuyal, Trementinal y otros. La llamaron COOPYJUY (Cooperativa de Productores de las Yungas Jujeñas).

Según Serafín, como la integran familias de la agricultura familiar, que todas crían sus animales y tienen su chacra con su huerta, decidieron comenzar con el cultivo del chilto y su agregado de valor. Pero señala que más adelante, piensan fortalecerse también en la parte ganadera, que aprovechan hoy para el autoconsumo y venden algo para comprar el forraje de invierno y hacer unos pesos.

El productor yungueño aclara que en su región, la mayoría tiene su chacrita, con sus animales, algunas vacas, cerdos, gallinas, y su huerta en la que plantan zapallos, cayotes, ajo, cebolla, y una gran variedad de verduras, hortalizas y de árboles frutales, con lo que pueden asegurarse el sustento diario y vender algo para tener ingresos.

Cuenta que hoy trata de no usar su camioneta, tan necesaria para su trabajo diario, y pasó a moverse en su moto, todo lo más que puede, porque ya cuesta mantenerla. Muchas veces camina los 5 kilómetros para atender su ganado. Sin embargo, él tiene la seguridad de que el país saldrá adelante sólo con trabajo y producción, y no pierde la esperanza de que “iremos mejorando, poco a poco”, asegura.

Relata LLanes que comenzaron siendo un pequeño grupo de productores que alquilaron una habitación en Ocloyas para elaborar mermeladas, salsas picantes y un “kétchup” a base de chilto, de modo muy artesanal. Un día, gracias a la ayuda del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, pudieron comenzar a viajar a ferias de Buenos Aires, donde lograron vender buenas cantidades de sus productos y también chilto en fresco. Así fue como regresaban a su pago “con buen dinero”, recuerda Serafín. Y cuenta que, sumando otros pesos de sus ingresos personales, entre todos los productores pudieron comprar un terreno, en Ocloyas, donde poder levantar una sala de elaboración profesional.

 

Luego de hacer los cursos para manipular los alimentos, en 2022 accedieron a un fondo de financiamiento del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), dentro del proyecto de Uso Sustentable de la Biodiversidad, por el cual pudieron conseguir los implementos necesarios para que cada socio de la cooperativa destinara 3 hectáreas de sus tierras al cultivo del chilto y protegiera a las plantas del ganado con alambrados.

Luego construyeron la sala de elaboración y se proveyeron de todas las maquinarias y herramientas necesarias. De ese modo ya están en condiciones de sacar las habilitaciones pertinentes “a fin llegar algún día a comercializar los productos en todo el país, y por qué no, exportarlos”, afirma el productor jujeño.

Explica Serafín que actualmente la cooperativa se halla atravesando una especie de “cuello de botella”, porque no tienen fondos para tramitar todas las habilitaciones pertinentes y el Estado les dice que no tiene plata para ayudarlos. Esto se debe a que en su región está costando vender sus productos y el Estado nacional hace años que no los convoca para ir a comercializar sus productos a Buenos Aires.

Sostiene él que preferiría conseguir un crédito, porque su padre siempre le enseñó que el dinero regalado -refiriéndose a los subsidios- no se valora, que lo mejor es el camino del esfuerzo y del sacrificio. Pero señala que no es momento para sacar créditos “a tasas imposibles de devolver lo que te prestan”, se lamenta.

Elías Jara nos conduce monte adentro en las yungas jujeñas para mostrarnos la producción de chilto o tomate de árbol, un fruto con muchísimas propiedades y gran futuro

Llanes no deja de soñar con todas las posibilidades que tiene el chilto, no sólo en los rubros alimenticio y medicinal, sino también en el cosmético, al explicar que su cáscara hace mucha espuma y piensa hacer pruebas para ver su destino como shampoo. Además se encuentra a punto de elaborar vino de chilto, para saber cuán rico resulta.

El productor aclara que el clima templado de Ocloyas no es el ideal para el chilto, por lo que siempre van haciendo adaptaciones. Que las zonas ideales son las de Ledesma, Fraile Pintado, Trementinal, donde el clima es más cálido.

Serafín tiene tres hijas que viven en San Salvador, la capital jujeña. Mariana, la mayor, integra la cooperativa y los fines de semana viaja con su marido a ayudar a su padre. Durante los días hábiles, ella y las otras dos, Luciana y Victoria, asisten muchas veces atendiendo el puesto en una feria, recibiendo la mercadería en una casa que Llanes tiene allí, pero en lo que más son útiles es en el manejo de la comunicación, las redes sociales, los trámites burocráticos y los envíos a clientes.

Su padre no pierde la esperanza y dice que necesitan ahora de al menos unos 8 millones de pesos. Eso les alcanzaría para conseguir todas las habilitaciones. Con eso podrían comenzar a comercializar sus productos en todo el país, sin problemas.

También señala que les cuesta mucho conseguir los envases de vidrio. Él se declara un consumidor fanático del chilto, tanto en jugo, como aderezando un superpancho con el “kétchup” de chilto, o las empanadas, a modo de “yasjua”, la típica salsa picante, a base de tomate, cebolla y ají locoto. En este caso, la que ellos elaboran es a base de chilto y el mismo locoto o “rocoto”, como lo llaman en Perú y Chile.

“Con la cooperativa tenemos cuenta bancaria y todos los balances al día, sólo nos falta una última ayuda para poder salir trabajar tranquilos y crecer, porque este producto no tiene techo, está todo por hacer”, concluyó, quizás pidiendo socorro a través de esta entrevista.

Serafín Víctor Llanes eligió dedicarnos el video clip de “Jujeño soy”, por el grupo La Cantada.

https://youtu.be/tyWpb5sQwT8?si=Q23oniVbKv7dkb1e

 

Etiquetas: chiltoCOOPYJUY (Cooperativa de Productores de las Yungas Jujeñas)emprendedoresfrutasjujuyOcloyasserafin victor llanesyungas
Compartir3712Tweet2320EnviarEnviarCompartir650
Publicación anterior

De Raíz: Los viveristas tuvieron su 40° Congreso Nacional y hablaron tanto del arte de las flores como de Inteligencia Artificial en la actividad

Siguiente publicación

Tendencia: El Congreso de Hidroponia tuvo que buscar un salón con el doble de capacidad para su segunda edición a fin de mayo en Córdoba

Noticias relacionadas

Actualidad

Se acerca el Corredor Bioceánico y en Jujuy presienten la posibilidad de un acelerado progreso: Podría crecer hasta 4 veces la cantidad de camiones que cruzan por Jama hacia los puertos de Chile

por Bichos de campo
17 mayo, 2025
La Peña del Colorado

“No te olvides de los rezagados”: Con ese consejo de Pepe Mujica, el productor lácteo Jorge Sánchez mantiene una cruzada solidaria con sus vecinos necesitados de General Pinto, repartiendo frutas y zapallos junto a un grupo de amigos

por Esteban “El Colorado” López
17 mayo, 2025
Actualidad

Argentina comenzó a importar peras desde China y hay revuelo en el sur: “Hay algo que no funciona”, dijo el secretario de fruticultura de Río Negro, Facundo Fernández

por Bichos de campo
12 mayo, 2025
Actualidad

Con los múltiples colores de la Quebrada de Humahuaca, la cooperativa Cauqueva inauguró una planta elaboradora de papas fritas a partir de variedades andinas

por Bichos de campo
2 mayo, 2025
Cargar más

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Acepto los Términos y condiciones y la Política de privacidad .

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Destacados

Federico Quiroga hace ganadería cuidando el ambiente: Luce satisfecho porque su frágil campo de General Lavalle mantiene a tres familias sin atarse a los vaivenes del precio dolarizado de los insumos

18 mayo, 2025
Valor soja

Parece joda: Casi todas las divisas generadas por la cadena de valor sojera argentina se usaron para realizar viajes al exterior

17 mayo, 2025
Empresas

¿Quién es Saputo? La gigante canadiense que domina el negocio lácteo nacional, aunque muy pocos argentinos la conozcan

17 mayo, 2025
Valor soja

Fertilizantes: Mientras que los valores de la urea comenzaron a desinflarse, los del fósforo siguen escalando

17 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .