UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
martes, octubre 21, 2025
  • Especial Anuga 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
martes, octubre 21, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

En la selva misionera o los bosques de pino, Agustín Ortíz se especializó en la recolección de hongos y ahora comparte conocimientos en el festival de la funga

Bichos de campoporBichos de campo
4 julio, 2024

El próximo sábado 13 de julio, en la ciudad misionera de Santa Ana, a unos 40 kilómetros de la capital provincial, los amantes de los hongos y sus propiedades tienen la posibilidad de aprender mucho más sobre este tema pues se realizará el segundo Festival de La Funga. La idea justamente es “difundir y promover la importancia y potencial que tienen los hongos para el ecosistema, la agroecología, la medicina, la nutrición y demás áreas”.

Agustín Ortiz, el organizador de este evento, es un estudioso de los hongos desde pequeño. “Empecé en la adolescencia cuando todavía estaba en el secundario, que conocí los hongos, pero después, más adelante, luego de terminar la carrera de agroecología, se me dio la posibilidad de vivir en una chacra en Apóstoles. Y ahí, al lado de la casa donde vivía, había una forestación de pinos, donde empezamos a recolectar hongos por primera vez, en el año 2018”, relató en una entrevista con Colonia Agropecuaria.

Luego añadió que en aquella experiencia “todos los productos que yo fui desarrollando fueron para uso interno, de autoabastecimiento, pero como vimos que empezó a tener muy buena recepción, en primer lugar entre familias y amigos, nos dimos cuenta que había potencial como para vender y respaldar con un conocimiento que hay detrás de los productos”.

Agustín, con el correr de los años, se fue transformando en un especialista. “El conocimiento para el manejo de los hongos es justamente, en primer lugar, para reconocer qué funciones están cumpliendo en el ambiente y de esa manera poder recolectar sin generar un impacto negativo, ya sea en el ciclo, en la función que está cumpliendo el hongo en cada lugar, y después lo que sería la identificación de la especie. Hay que saber identificar qué especie es comestible, qué especie no es comestible, qué especie carece de investigación y no se sabe, y qué especie puede llegar a ser potencialmente tóxica”, explicó.

-¿El hongo qué función cumple usualmente en los ambientes?

-A los hongos se los suele dividir, clasificar, en tres tipos. Tenemos los hongos recicladores, que son los hongos saprófitos, los que componen la materia orgánica y disponibilizan nutrientes. Después tenemos los hongos micorrísicos, que serían los hongos que están interconectando e intercomunicando la selva o el ambiente donde están, pues se asocian a especies vegetales a través de micorrisa. Y después tenemos los hongos reguladores, que son los hongos parásitos que están regulando la población de otras especies”.

-Y para un recolector, ¿cuando un hongo deja de servir al ambiente? ¿Cuál es el criterio que aplicas?

-El criterio es justamente cuando el hongo ya esporuló, que significa que ya cumplió el ciclo biológico dentro del ambiente, y esto uno lo puede reconocer según la especie en el momento en el que está más abierto, si es un sombrero o también en el tiempo que está en el lugar. Hay algunos hongos que duran simplemente unos días, otros que duran más tiempo. Entonces, según la especie, hay diferentes criterios de reconocimiento de la especie según el uso que se le va a dar también. Porque a veces hay hongos que uno los recolecta más frescos, otros un poco más secos, igual pueden servir. Depende del uso.

-¿El uso es básicamente comerlos o hay otros usos para los hongos?

-En lo que se refiere a mi campo, que sería el de la recolección de hongos, hay usos tanto comestibles o gastronómicos como usos medicinales.

En el festival se abordan todos estos asuntos, promete Agustín, que incluso guiará a los participantes por una excursión y clase práctica por la selva misionera. Uno de los atractivos, por otro lado, será un grupo de chicos de Posadas que son estudiantes de Diseño Industrial que van a realizar un taller sobre biomateriales elaborados a partir de hongos, incluso para fabricar juguetes o utilitarios como maples de huevo. En total habrá más de diez talleres y charlas de ese tipo. “Al festival lo estamos realizando de manera 100% autogestiva”, informó el experto.

-Me imagino que de 1 a 10 estamos en el principio del potencial de producción y de recolección de hongos que tiene la Argentina…

-Es un tema muy incipiente. Empezó hace 4 o 5 años atrás el boom de los hongos con justamente algunos que otros documentales que empezaron a estar en Netflix y algunas que otras series que le empezaron a dar más lugar a la cuestión de los hongos. A nivel global se viene avanzando a partir del año 2000 en el que se reanudaron muchas investigaciones en torno a las propiedades y funciones de los hongos. Hay una oleada de información y de interés por parte de la gente.

Etiquetas: agustin ortizfestival de la fungagastornomíahongosmisiones
Compartir142Tweet89EnviarEnviarCompartir25
Publicación anterior

Los custodios del agro: El fantasma de la chicharrita atemoriza a los productores, pero se puede sembrar maíz utilizando “más agronomía”, asegura el fitopatólogo Tino De Rossi

Siguiente publicación

Se viene una nueva Amarok: Volkswagen anunció que ya está fabricando el nuevo modelo que se venderá en Argentina y Latinoamérica

Noticias relacionadas

Actualidad

Yerba mate “libre de humo” y té negro para el imperio del té verde: Algunas de las innovaciones de una empresa misionera que intenta sortear la crisis de las economías regionales exportando más

porMartín Ghisio
20 octubre, 2025
Actualidad

¿Sacar los dólares del colchón para invertir en bambú y producir carbón activado? El singular proyecto que impulsa el ex secretario de Agricultura, Miguel Campos, para construir una nueva opción productiva en Misiones

porLucas Torsiglieri
16 octubre, 2025
Actualidad

Día de la Mujer Rural: Como referente de la cooperativa quesera Sarandí, en El Soberbio, Cristina Silva afirma que en la actualidad “seguir en la ruralidad es casi un lujo”

porSofia Selasco
15 octubre, 2025
Actualidad

Una empresa que maneja 750 hectáreas forestales en Misiones logró -por primera vez en el país- una exigente certificación ambiental y social

porBichos de campo
14 octubre, 2025
Cargar más
Destacados

Cupo de exportación de carne argentina a EE.UU: En toda “guerra comercial” la primera víctima es la verdad de los hechos

21 octubre, 2025
Valor soja

En septiembre el Estado nacional registró un superávit de 309.623 millones de pesos con subsidio del sector agropecuario argentino

20 octubre, 2025
Valor soja

Se incrementa en cinco puntos la probabilidad de una fase “La Niña” para el verano 2025/26

20 octubre, 2025
Actualidad

Molinos Agro y LDC piden al juez concursal que neutralice una acción del grupo Grassi para lograr la mayoría por capital

20 octubre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Especial Anuga 2025
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .