UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
jueves, julio 24, 2025
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
jueves, julio 24, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

En la Patagonia, un estudio mostró que la mixtura de pastos y arbustos favorece la producción de biomasa, algo clave para los sistemas ganaderos

Bichos de campo por Bichos de campo
7 marzo, 2025

El avance de arbusto sobre los pastizales es una dinámica natural que se observa en muchas partes del mundo. Sin embargo, se ha convertido en una problemática porque muchas veces compite con la producción de forraje. Por supuesto que Argentina no está ajena a este proceso, que se percibe como una amenaza fuerte a la ganadería. En base a esto, la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA) llevó a cabo un estudio en la estepa árida patagónica, al sudoeste de Chubut, que demostró que los sistemas mixtos -donde coexisten pastos y arbustos- son mucho más productivos que en aquellos en los que predomina una de las dos especies.

La investigación, realizada en campos experimentales de la estación del INTA de Río de Mayo, también reveló que dentro de estos sistemas, la biodiversidad juega un rol fundamental para sostener la ganadería, principalmente ovina, que se desarrolla en esta parte del país.

“Nuestro objetivo fue entender estas dinámicas tanto desde lo científico como por sus implicancias para la producción ovina, muy importante para la economía de la región. Realizamos un experimento a campo donde removimos pastos o arbustos para generar parcelas dominadas por una única forma de vida -solo pastos o solo arbustos-. Durante cinco años comparamos su producción de biomasa con la de las comunidades mixtas, donde ambas conviven”, explicó Lautaro Nasta, docente de Ecología en la FAUBA.

Según dijo el investigador al medio Sobre La Tierra, a partir de este ensayo se preveían varios resultados posibles. Pero principalmente se temía que todas las comunidades produjeran lo mismo, inclinándose alguno de los dos extremos: que todo el predio se cubriera de arbustos o predominaran los pastizales. Pero sucedió que el sistema resultó ser más productivo con el mix de pastos y arbustos porque se genera mayor biomasa.

“Encontramos que la productividad de la comunidad se maximiza en el estado mixto, en el que coexisten pastos y arbustos. Concretamente, producen un 70% más. Esto nos llevó a preguntarnos por qué la comunidad mixta producía más que las otras dos. Nuestro hallazgo central fue que ese resultado se debió a un proceso que en ecología se llama facilitación. Es decir, los arbustos “protegieron” a los pastos contra los fuertes vientos, permitiendo que produjeran más biomasa”, precisó el becario del CONICET.

Sobre esta mismo beneficio de contar con arbustos que cubren los pastizales de los fuertes vientos patagónicos, continuó diciendo Nasta: “A la altura del estrato herbáceo, cercano al suelo, la velocidad es mucho menor que sobre los arbustos, y eso hace que los pastos usen mejor el agua, estén más verdes y produzcan más biomasa”.

En la Patagonia chilena, el asesor José Gortázar hizo lo propio por evitar la desertificación y comprobó que producir regenerando el ecosistema da lugar a planteos más rentables

Si bien el experimento de la FAUBA estuvo centrado en los beneficios que representa para la ganaría estos sistemas mixtos de leñosas y herbáceas, no obvió la incidencia del pastoreo y las consecuencias de hacerlo de forma intensiva.

Al respecto, Nasta dijo: “En la Patagonia, la ganadería es una actividad económica central, y la intensificación del pastoreo puede reducir la calidad del forraje. Las ovejas son muy selectivas y comen solo los pastos más nutritivos, que terminan siendo reemplazados por otras especies. Aun cuando la productividad se mantenga, las nuevas especies no siempre son preferidas”, señaló.

Aun en este escenario, el investigador remarcó que “excluir por completo el ganado también es perjudicial, porque los pastos envejecen, acumulan material muerto y al final producen menos forraje. Una cantidad intermedia de animales por hectárea mantendría la productividad y evitaría la degradación de estos ecosistemas”.

Una ves demostrado por el estudio que la convivencia de pasto y arbusto dentro de un mismo sistema mejora la productividad, Lautaro recordó que es imprescindible mantener el equilibrio, particularmente en los ecosistemas áridos. “Es imprescindible evitar que las comunidades mixtas se arbusticen, ya que la coexistencia es lo que hace máxima la productividad y asegura la provisión de servicios ecosistémicos”, aseguró el investigador

Etiquetas: biomasafaubaganaderíalautaro nastapastizalespatagonia
Compartir94Tweet59EnviarEnviarCompartir17
Publicación anterior

La sequía en el norte ya lleva cinco años consecutivos: “Nunca vi una tan brutal, no hay agua ni para las avispas”, alertó Marcos Pastori, presidente de la Sociedad Rural de Chaco

Siguiente publicación

El Senasa confirma una nueva caída del stock ganadero: Se vacunaron contra la aftosa 820 mil cabezas menos de las categorías menores

Noticias relacionadas

Actualidad

Senasa reglamentó la trazabilidad ganadera, que será obligatoria desde 2026 para bovinos y equinos, optativa para el resto de las especies, y que podrá utilizar otros dispositivos además de las caravanas

por Bichos de campo
21 julio, 2025
Actualidad

Mientras tensa la cuerda con los patagónicos, Iraeta le fue a hablar a los ganaderos del centro del país y dijo que su política será no intervenir en nada

por Lucas Torsiglieri
18 julio, 2025
Actualidad

El nuevo mapa de la carne: Una charla con José Roullion para entender la concentración frigorífica, el consumo que repunta y productores que deben pensar en más kilos

por Bichos de campo
17 julio, 2025
Actualidad

Las rurales patagónicas se reunieron con Sergio Iraeta y Pablo Cortese, tras la flexibilización de la barrera sanitaria: “Su intención es mantenerlo y el enojo es grande”

por Bichos de campo
16 julio, 2025
Cargar más
Destacados

El otro gran anuncio que prepara Milei: La ampliación del cupo de exportación de carne vacuna destinada a EE.UU.

23 julio, 2025
Actualidad

El gobierno le confirmó a la Mesa de Enlace que ya no formará parte de las decisiones importantes en el INTA y los ruralistas no patalearon ni un poco

23 julio, 2025
Actualidad

“Si no hay solución, habrá tractorazo”: Dura advertencia de los productores frutícolas del Alto Valle, que reclaman que la política “se ponga al hombro” esa actividad en crisis

23 julio, 2025
Valor soja

Erize: “Gracias a los consumos internos estamos teniendo precios de maíz que están por encima de la paridad de exportación”

23 julio, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .