UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
miércoles, agosto 6, 2025
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
miércoles, agosto 6, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

En la lista previa de economías regionales elaborada por Bahillo faltan lácteos, carnes, arroz, yerba, algodón y varias frutas estratégicas, pero figura un “girasol confitado” que no existe

Matias Longoni por Matias Longoni
15 abril, 2023

Uno de los integrantes de la redacción de Bichos de Campo suele decir que es mejor no convertir en una noticia un trascendido que viene de fuentes oficiales antes de que se publique en el Boletín Oficial, porque en el gobierno de Alberto y Cristina hay gente que no sabe nada de agro y sin embargo opina, entre internas que son feroces, a veces con dosis de corrupción y favoritismo, y entonces las decisiones pueden modificarse hasta último momento.

Es lo que parece suceder ahora con la bendita lista de economías regionales que prepara la Secretaría de Agricultura y que cobrarían por cinco meses sus exportaciones a un tipo de cambio inflado (con deuda que pagaremos todos nosotros) de 300 pesos por dólar. Trascendió un primer listado de parte de la Secretaría de Agricultura liderada por Juan José Bahillo y es tan precario que lo mejor sería desconfiar. Es tan mala su factura que llega al extremo de mencionar “el girasol confitado” entre las actividades beneficiadas. ¿Girasol confitado? Ese producto no existe. Sería la variedad de girasol confitero en realidad.

Mejor será esperar al lunes, fecha en que finalmente -con una semana de retraso- sería publicada la resolución oficial que restringe la corrección cambiaria que necesita toda la economía agropecuaria a solo un grupo de 21 productos regionales, además de la soja.

Por suerte, el centenario diario se avivó y corrigió a tiempo: “girasol confitero” en vez de “girasol confitado”. Hecha esta aclaración (todo puede cambiar el fin de semana), vale decir que fue el diario La Nación el que obtuvo la primicia de fuentes oficiales y confirmó que la lista apenas contiene una veintena de rubros, entre los cuales hay economías regionales de peso, pero faltan muchas otras relevantes y se agregan rubros absurdos, que parecen casi un chiste.

Por ejemplo, las cerezas, cuya temporada de exportación comienza en noviembre y termina en febrero de cada año. Es decir, ese producto gozará del tipo de cambio anabolizado pero no tendrá nada que exportar, pues regirá solo hasta fines de agosto. Algo parecido sucede con los arándanos, que se cosechan recién a partir de agosto y se venden hasta noviembre.

La Nación, citando fuentes de Agricultura tras una reunión que Bahillo mantuvo con diferentes sectores, contó que “el lunes estará publicada la resolución en el Boletín Oficial, y en la semana habrá encuentros para tratar los productos más sensibles para el mercado interno, como las carnes y quesos”. Es decir que este primer listado desestima el pedido de los gobernadores de la Región Centro para incluir los lácteos entre las “economías regionales” beneficiadas. Los frigoríficos exportadores, en tanto, vienen haciendo fuerza desde enero para tener un “dólar carne”, pero hasta ahora esa posibilidad fue desestimada pore el impacto que eso podría tener sobre los precios internos del alimento.

Así las cosas, hecho el trabajo con notable criterio político y nada de sustento técnico, es notable como algunas otras economías regionales de suma relevancia quedarían afuera, empezando por la producción de peras y manzanas del Alto Valle de Río Negro, y los cítricos dulces del NEA y NOA, que en principio no aparecen en la lista. También se extraña de la lista la presencia de carnes especiales, como la de los corderos patagónicos. O el producto más tííco de la “argentinidad”, la yerba mate.

Entre los faltantes visibles además están el arroz y el algodón, dos economías regionales que son exportadoras. No figuran tampoco ni la cebada cervecera ni el sorgo, como Massa le habría prometido a la Cámara de la Industria Aceitera y el Centro de Exportadores de Cereales (Ciara-CEC) al momento de anudar un nuevo acuerdo para lanzar un dólar soja.

Ni el lino, ni la colza, ni el alpiste, perdiste.

Este es el listado previo que anticipó La Nación y que circula por las redacciones en las últimas horas: “Pesca / Limón / Legumbres / Miel / Ajo / Tabaco / Té / Ciruela / Arándano / Cereza / Frutas secas / Olivicultura / Mani / Vino / Forestales / Girasol “confitado” / Lana / Jojoba / Productos orgánicos / Concentrados proteicos / Maíz Pisingallo”.

Hay es esa lista economías que saldrían gananciosas con el tipo de cambio de 300 pesos, y que suelen aportar divisas en buena cantidad a las arcas del Banco Central. La cadena forestal es clave para la mesopotamia, la pesquera para Buenos Aires y las provincias patagónicas, la lana también es clave para las provincias más australes; los olivos son fundamentales para el Cuyo, lo mismo que la cadena vitivinícola y el ajo, el maní es elemental para Córdoba; las legumbres para Salta. Finalmente el maíz pisingallo es un negocio de exportación concentrado en unas pocas empresas que además suelen hacer “girasol confitero” como negocio marginal.

Lo de los “concentrados proteicos” es una gran novedad. Hasta ahora no se conocía una economía regional con esa denominación.

Vayan olvidándose del dólar de 300 para las economías regionales: Después de la inflación de 7,7%, Tombolini lo condicionó a severos acuerdos de precios con cada sector

Pero el talón de Aquiles de este listado es la decisión del propio Ministerio de Economía de exigirles a las empresas exportadoras beneficiadas (deben anotarse en el BCRA y reclamar el beneficio) que aportan mercadería en precio competitivo y cantidad suficiente para el mercado interno, lo cual será controlado por la Secretaría de Comercio Interor. Si ya había dudas de que este dólar agro llegaría a los productores (pues los exportadoresno tienen obligación ni modo de trasladarlo a quienes les venden la materia prima), con este segundo filtro no hay certeza de la cantidad de exportadoras que podrían ingresar al porgrama de incremento exportador, tal el pomposo nombre ideado por el massismo.

Pese a tantas y visibles limitaciones, el secretario de Agricultura, Bahillo, declaró en las últimas horas que esta iniciativa oficia responde a todas las “necesidades y demandas de los productores tanto de economías regionales como de otras producciones”.

Nada más falaz que eso. Pero al menos los productores de “girasol confitado” le estarán agradecidos.

Etiquetas: dolar a 300dolar agroeconomías regionalesgirasol confitadojuan josé bahillosecretaria de agricultura
Compartir862Tweet539EnviarEnviarCompartir151
Publicación anterior

Senasa confirmó oficialmente que el segundo análisis en Corrientes fue negativo: No se sacrificarán las 200 mil aves, pero el establecimiento seguirá bajo observación

Siguiente publicación

En Voz Alta: ¿Por qué los productores del sur santafesino reclaman a Perotti la declaración del “desastre agropecuario”?

Noticias relacionadas

Actualidad

Los costos en alza y la presión fiscal ponen en jaque una actividad agroexportadora clave para el NOA: Un mano a mano con Pedro Pascuttini, presidente de la Cámara del Tabaco de Jujuy

por Bichos de campo
6 agosto, 2025
Actualidad

“¿Qué es lo que están festejando?”, se pregunta el autoconvocado Alexander Pérez, que supo ser un influencer libertario pero hoy aparece desencantado con el gobierno de Milei

por Lucas Torsiglieri
2 agosto, 2025
Actualidad

Era por eso que también importaban las economías regionales: En conjunto, esas actividades generan tantos o más puestos de trabajo que los granos y la ganadería

por Lucas Torsiglieri
31 julio, 2025
Actualidad

Pelada, empaquetada y congelada: Una cooperativa le encontró una vuelta de tuerca a la mandioca misionera para lograr mejores precios

por Martín Ghisio
30 julio, 2025
Cargar más

Comentarios 1

  1. Marcelo says:
    2 años hace

    Y los maniceros lo lograron una vez más. ¿Porqué el maní sí y el girasol no si compiten por las mismas zonas productivas? Y si además el girasol tributa retenciones mucho más altas que el maní.

Destacados

¡Feliz Día! En las últimas dos décadas creció más de un 50% la cantidad de estudiantes de veterinaria

6 agosto, 2025
Valor soja

Argentina insólita: Las provincias también cobran “retenciones” y muchas veces lo hacen a cuenta de futuros ingresos que luego no se concretan

6 agosto, 2025
Actualidad

Bernardo Cané dice que es necesario fortalecer al Senasa, pagar mejor a los empleados y comprometer al sector privado: “Muchas veces los administrados prefieren acercar sobres antes que ser auditados”

6 agosto, 2025
Actualidad

Los costos en alza y la presión fiscal ponen en jaque una actividad agroexportadora clave para el NOA: Un mano a mano con Pedro Pascuttini, presidente de la Cámara del Tabaco de Jujuy

6 agosto, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .