UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
domingo, noviembre 16, 2025
  • Especial Agritechnica 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima y Naturaleza
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
domingo, noviembre 16, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Destacados

En la crisis del 2001 tuvo que dejar el algodón del Chaco y se fue a Formosa a producir sandías y y zapallos: “Ya no proyecto, en este país hay que vivir el momento”, recomienda Pocho Resler

Esteban “El Colorado” López por Esteban “El Colorado” López
16 noviembre, 2025

Llama la atención que Ricardo “Pocho” Resler, con 56 años de edad, luego de toda una vida trabajando la tierra -ya que empezó de muy chico junto a su padre-, siendo que aún le quedaría bastante vida por delante, sea tan lapidario al sentenciar: “Ya no proyecto nada. Porque en este país hay que vivir el momento, el día a día”.

“No podés planificar, porque uno ya no le cree más a los políticos. Sin embargo, uno sigue tratando de no perder la esperanza, y ojalá esta vez fuera verdad. Es que uno siempre le cree al que gana las elecciones y después resulta que te defrauda. Por eso, por ahora, a Milei le sigo dando chance y espero que no nos defraude”, dice. 

Cuenta Ricardo que su abuelo fue un alemán que provino de la región del Volga y se asentó en General Acha, en el centro este de La Pampa. Allí nació su padre y con el tiempo les surgió la posibilidad de emigrar, a colonizar la provincia del Chaco. Así fue que se afincaron en una tierra de la zona de Juan José Castelli, al centro de la provincia y a unos 118 kilómetros al norte de Sáenz Peña, donde él, “Pocho”, nació.

Llegaron a tener 400 hectáreas, que conserva toda su familia hasta hoy. Se dedicaron al cultivo del algodón, pero además desde 1983 vienen haciendo chacra, como alternativa, sobre todo plantando sandía, melón y diversas especies de zapallos. “En los años ’90, el algodón no valía nada y nos fundimos, toda la familia, porque trabajábamos los cuatro hermanos”, lamenta.

 

1 por 3
- +

1.

2.

3.

“Entonces en 1998, buscando un clima más ideal para el cultivo de hortalizas -continúa Ricardo-, nos largamos con uno de mis hermanos, Carlos Gerardo, a alquilar unas hectáreas en Las Lomitas, ciudad ubicada en el centro de la provincia de Formosa. Pero lamentablemente mi hermano falleció el año pasado, con 62 años. Es que el trabajo de la tierra es muy duro, el azote del sol, además de andar tirando venenos para las plagas –que cada vez usamos menos, claro-, y que en este país uno se vive haciendo mala sangre. Todo nos acorta la vida, al menos nos quita unos 7 u 8 años, y supongo que el promedio de vida no pasa los 70 años”, afirma, dolorido, el productor chaqueño, que apenas estudió hasta sexto grado. 

Resler, relata su situación actual: “En 2001, cuando explotó todo, decidimos venirnos definitivamente, con mi señora, a vivir y a trabajar a Las Lomitas. En Castelli quedaron mis hermanos, que en 2005 abandonaron definitivamente el algodón y se dedicaron al cultivo de hortalizas. Nosotros preferimos cultivar acá en Formosa, porque el clima es más bien tropical y con dos grados más de temperatura, de modo que las plantas crecen mejor y más rápido. Hasta hoy sigo alquilando la tierra, acá en Formosa, porque nunca quise atarme al campo. Hoy tengo dos lotes, uno de 110 hectáreas y otro de 35, en un total de 145. Hubo años malos en que sembramos apenas 30 hectáreas, pero por suerte después pudimos repuntar”, detalla. 

“Hoy cultivamos en 60 hectáreas -sigue “Pancho”-, pero lo hacemos de modo intensivo, producimos más que cuando antes sembrábamos 100 hectáreas. En otra época lo hacíamos a secano, en cambio ahora hacemos riego por goteo, colocamos mulching y manta antiheladas. Además aquí, tomamos agua de canales que vienen del Bañado La Estrella, lo cual es un gran beneficio”.

“Antes se arrancaba la cosecha ‘primicia’ a fines de octubre, pero hoy nos adelantamos un mes. Siempre arrancamos a fines de septiembre, debido también a los avances de la genética, que en el caso de la sandía hacen que sus ciclos de vida sean más cortos. La gente me pregunta por qué la sandía híbrida es mejor que la de antes, y les digo: porque tiene más azúcar, menos cáscara y muchos más factores que hacen que el consumidor la prefiera”, señala. 

 

1 por 2
- +

1.

2.

“Alquilamos casa en Las Lomitas hasta que con los años, pudimos hacernos la propia -sigue contando, Ricardo-. Nos dimos cuenta de que en este país siempre hay que diversificarse y pusimos un autoservicio, que maneja mi señora, Lita Rolaeser, hasta hoy. En estos últimos años pudimos llegar a construir unas cabañas para alquilar, porque esta zona es turística, y pensando a futuro, para que esa renta sea nuestra jubilación”.

Y remata, el productor chaqueño: “Otra cosa que no hay que descuidar en nuestro país, es el manejo de la plata. Porque siempre hay que administrar lo que entra, con prudencia. Como productores de hortalizas terminamos de cosechar a fines de noviembre y tenemos que saber cuidar lo que se gana, durante todo el año. Pero en este país, como todo es imprevisible, no podés comprar gasoil o semillas para guardar por un año. Cosechás con un valor, y al año, cuando vas a sembrar, te subió todo y perdiste la ganancia”.    

Ahora, Resler, cuenta lo que cultiva: “Hoy la sandía ocupa nuestra principal producción, después el melón ‘rocío de miel’ y los zapallos: calabaza rayada y el ‘tetsukabuto’, una variedad híbrida, originaria de Japón, que por eso lo llaman comúnmente japonés o negro o brasileño. Después sumamos el zapallo coquena o anco (en quichua) o anday (en guaraní), y el zapallo ‘de halloween’, que se vende para la festividad de las brujas y por eso hacemos poco. Cuesta conseguir la semilla, que traen de Israel o de Estados Unidos, y a veces te sale pequeño, como también hay años en que luchás para llegar con el zapallo maduro para esa festividad.  Entre todos los cultivos producimos un millón de kilos al año, lo que equivale a unos 40 camiones”, asegura. 

En cuanto a las ventas, explica Ricardo: “En un tiempo, llegamos a tener dos puestos de venta: uno en el Mercado de Productores de Rosario y otro en el Mercado Central de Buenos Aires. Pero dejamos el de Rosario, debido a la inseguridad, y como mi hermano Carlos se ocupaba del de Buenos Aires, al fallecer, también tuvimos que dejarlo. En realidad, mi hermano venía renegando con la burocracia dirigencial del Mercado Central, obediente a las políticas de turno, que pone palos en la rueda a los que queremos trabajar honestamente, y eso deterioró mucho su salud”. 

“Tengo un sobrino que viene del Chaco a ayudarme, Alfredo Resler, sobre todo en las cosechas -continúa relatando, el productor-; y otro que es su mellizo, Fernando, vive en Rosario y se encarga de las ventas en en todo el centro del país. Trabajo en sociedad con ellos, que son los hijos de mi hermano que falleció. Pero no miramos los números, porque nos manejamos en confianza, hacemos pozo común y vamos usando lo que nos hace falta. Así nos manejábamos con Carlos y nunca tuvimos problema”. 

 

1 por 3
- +

1.

2.

3.

“Algo vendemos acá, de lo que producimos, y algo en Rosario, Buenos Aires, Beccar, La Plata, Mendoza y Córdoba -por fin, completa, Resler, sobre sus ventas-. Una parte nos vienen a comprar al campo y otra, les enviamos nosotros por flete, a puesteros de toda la vida. Como todo, hay años en que los precios son buenos, y años en que te pagan poco. Damos trabajo a unas 20 personas, y cobran básicamente bien, cuando el precio es bajo, pero cuando mejora, se les paga mejor, no se les paga siempre lo mismo”, asevera.

Culmina Ricardo Resler: “Siempre dije que cuando mi tercera y última hija se recibiera, dejaríamos con mi mujer el trabajo en el campo. Pienso que la plata no es importante, sino vivir en armonía con uno mismo y con los demás. Pareciera que se viene perdiendo mucho el respeto por el otro, los valores de la familia. Pero considero que la vida es como una calesita, porque tarde o temprano, todo vuelve”.

“Sólo pido a los que nos gobiernan estabilidad, porque nosotros no sabemos de finanzas, somos productores. Y al final son siempre los mismos, los que se benefician. Con la inflación nos van secando y unos pocos se hacen ricos”. 

Ricardo Pancho Resler y su familia eligieron dedicarnos Kilómetro 11, en letra de Constante Aguer y música de Mario del Tránsito Cocomarola, interpretada por Cocomarola y su grupo, en la película Argentinísima. 

 

Etiquetas: algodónfamilia reslerhortícolaslas lomitasmelonesmercado centralsandiazapallos“Pocho” Resler
Compartir22Tweet14EnviarEnviarCompartir4
Publicación anterior

¿Quién es Danone? La francesa que hace yogures, vende agua y busca quedarse con la leche argentina.

Siguiente publicación

Lentamente comienza a ganar terreno la extraña máquina alemana que siembra, cosecha, pulveriza y fertiliza: “Ya funciona en 3 continentes”, nos dice el director de Nexat, su fabricante

Noticias relacionadas

Agricultura

Al igual que con otras plagas, el control del temible picudo algodonero ya no pasa por Senasa sino por el esfuerzo de los productores, que ya no sueñan con erradicarla

por Sofia Selasco
13 noviembre, 2025
Actualidad

¿Quién es Olam? De trader africano a potencia global de los alimentos que apuesta fuerte a los ingredientes

por Yanina Otero
1 noviembre, 2025
Actualidad

Siguen los éxitos en el campo argentino: Se declaró en cesación de pagos la empresa chaqueña Italar

por Bichos de campo
17 octubre, 2025
Agricultura

La investigación tercerizada: Una AgTech rosarina ofrece servicios I+D para que pequeñas semilleras puedan lograr nuevas variedades sin necesidad de los grandes presupuestos de las “multi”

por Lucas Torsiglieri
6 septiembre, 2025
Cargar más

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Acepto los Términos y condiciones y la Política de privacidad .

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

De Raíz

De Raíz: Siembra en arena y sustrato técnico, nuevas modalidades de cultivo que son tendencia en el paisajismo

16 noviembre, 2025
Especial Agritechnica 2025

Lentamente comienza a ganar terreno la extraña máquina alemana que siembra, cosecha, pulveriza y fertiliza: “Ya funciona en 3 continentes”, nos dice el director de Nexat, su fabricante

16 noviembre, 2025
Destacados

En la crisis del 2001 tuvo que dejar el algodón del Chaco y se fue a Formosa a producir sandías y y zapallos: “Ya no proyecto, en este país hay que vivir el momento”, recomienda Pocho Resler

16 noviembre, 2025
Actualidad

¿Quién es Danone? La francesa que hace yogures, vende agua y busca quedarse con la leche argentina.

15 noviembre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima y Naturaleza
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Especial Agritechnica 2025
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .