Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
miércoles, mayo 14, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
miércoles, mayo 14, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

En Hilario Ascasubi hay casi 10 loros por habitante: El sur bonaerense sufre una invasión de plumíferos que se adaptan a todo y cambian la vida de los vecinos

Bichos de campo por Bichos de campo
26 abril, 2024

Colaboración de Fabricio González

Hilario Ascasubi tiene 8.000 habitantes y unos 70.000 loros. Los excrementos de los plumíferos –por ejemplo-, deben ser baldeados cada mañana por personal municipal, porque debajo de las líneas eléctricas, “queda todo blanco”. Un hombre ha muerto de psitacosis, y un menor está internado presumiblemente por la misma causa. El viernes pasado hubo una reunión de las fuerzas vivas locales, a la que acudieron representantes de las cooperativas de servicios y de los productores.

Uno de los vecinos, que había sembrado girasol en su campo, contó que tuvo que poner 4 aparatos que disparan bombas de estruendo, pero que el resultado no es el esperado. Este animal se adapta.

En el partido de Villarino, donde las principales ciudades se ubican a la vera de la Ruta Nacional 3, como Ascasubi, las autoridades resolvieron iniciar una campaña de “espanto”, que consiste, entre otras medidas, que los vecinos salgan a hacer ruido, por ejemplo, golpeando las columnas de alumbrado público. Los párrocos se han sumado, y a determinadas horas, hacen sonar las campanas de las capillas.

En Pedro Luro, como en otras localidades adyacentes, el municipio colocó luces láser en puntos altos, y por las noches, un haz de luz verde barre el reticulado urbano. “Después de las seis o siete de la tarde, vos no podés hablar por teléfono en el patio, por el ruido de los loros”, ejemplificó la concejal María del Valle Otero.

“Estamos en una situación extrema por los daños que nos están causando, incluso económicos”, dijo la edil en declaraciones a una radio, pero aclaró que “hoy no se puede declarar que sea un peligro para la salud pública la psitacosis, ya que en toda la sexta sección hubo tres casos, únicamente en los últimos diez años”.

Y acotó: “Un vecino para nosotros es suficiente, pero no está declarado un riesgo para la salud pública porque tenemos baja cantidad de casos”.

Vale recordar que la psitacosis es una enfermedad infecciosa que suele ser transmitida a los humanos por las aves pertenecientes a la familia de los loros, los pavos y las palomas. La enfermedad es causada por una bacteria llamada Chlamydia psittaci. Y se contagia por la inhalación de polvo de material fecal seco de jaulas de las aves y por la manipulación de aves.

En toda la región los servicios de electricidad e internet se han tenido que adaptar, afrontando los prestadores mayores costos. Los tendidos eléctricos en vez de llevar 8 postes, se deben hacer con 10 postes cada determinada cantidad de metros, sino colapsan. Hay casos donde los cortocircuitos se generan cuando los loros se tocan entre ellos. Los vecinos además deben afrontar frecuentes cortes de internet, porque con sus picos filosos también cortan las líneas de fibra óptica.

Otro “blanco” de los loros, han sido los galpones. Los invaden y desde adentro comienzan a picar y ahuecan los bloques para anidar.

Aguafiestas: El fin de semana del 16 y 17 de marzo, en Ascasubi se hizo la 15° Fiesta Provincial de la Cebolla, que se frustró por la invasión de loros. Relata la concejal: “Nos mandan un mensaje a las 8 y media, y nos avisan que el sistema eléctrico estaba todo colapsado; incluso las líneas de alta tensión, y que era por los loros. Nos dijeron eso, y a los 20 minutos se cortó la luz en toda la localidad. Estaba el predio lleno de gente, faltaba el show principal, eran las 9 y media de la noche, y la gente se tuvo que retirar del predio, porque no había luz”.

Los primeros tiempos en que funcionó el rayo láser “por lo menos te podías sentar en el patio a charlar sin estar a los gritos”, acota la edil quien, como otros vecinos, viene observando que los loros se adaptan y ya los métodos de “espanto” no son tan eficaces.

Por lo pronto, a los chicos no los dejan ir a jugar al parque donde hay eucaliptus, “porque abajo está todo blanco del excremento de los loros”.

Es bicho el loro. Por estos días, el combate es sin cuartel: “Nos ponemos todos de acuerdo con distintos estímulos, algunos golpean un caño de luz, y el lorito se espanta; pero se va por un rato y después vuelve. Yo tengo un láser que es como un lapicito. Resido en una esquina, y entonces yo me pongo a alumbrar para el piso, y ese estímulo los afecta y los hace irse”.

El problema, de difícil solución, lleva años en estas localidades del extremo sur de la provincia de Buenos Aires: “Hace unos años teníamos un láser en una antena, y se había hecho un escaneo de todas las superficies del pueblo. Después se alquiló un láser, entonces iban con el láser en vehículo municipal haciendo rutas aleatorias y eso los espantaba. Funcionó por un tiempo, pero se acostumbraron”.

En el caso del productor de girasol, el loro se espanta en el momento y luego retorna: “Comen desde el borde del cuadro hacia adentro”.

Lo último que se les ha ocurrido es grabar el ruido de los loros cuando remontan vuelo ante un peligro. Es el “ruido de espanto”. La idea es reproducirlo con bocinas o altavoces para ver si huyen. Por ahora, van ganando los loros.

Etiquetas: cotorrasfaunagirasol. hilario ascasubilorosplagassur bonaerense
Compartir583Tweet364EnviarEnviarCompartir102
Publicación anterior

Confirmaron al subsecretario “interventor” de la gestión de Vilella en Bioeconomía, del cual al menos ya tenemos un par de fotos

Siguiente publicación

Lanzaron un clúster: Río Cuarto, en el sur de Córdoba, quiere convertirse en la capital nacional de las AgTech

Noticias relacionadas

Actualidad

¡Qué viva la desregulación! Milei derogó un decreto de 1935 que obligaba al empacado y fiscalización de hortalizas frescas destinadas a la exportación

por Bichos de campo
12 mayo, 2025
Actualidad

Se picó: Ya hay maquinaria usada que busca ingresar por el puerto de Zárate, pero antes debería ser “desinfectada”

por Bichos de campo
7 mayo, 2025
Actualidad

Con ánimo de desarrollar todavía más esa producción en el sur provincial, Buenos Aires creó “La Ruta del Olivo”, que pasa por una docena de partidos

por Bichos de campo
23 abril, 2025
Actualidad

Con el 90% del maíz “ya a salvo” de la plaga, ahora podemos decirlo: Chicharrita, chau, nos tenés podridos

por Bichos de campo
22 abril, 2025
Cargar más
Actualidad

¿Cumplirá? En el inicio de Todo Láctea 2025, el gobierno le dijo al sector lechero que hará “todo lo posible para eliminar los obstáculos”

14 mayo, 2025
Actualidad

“Sigan pagando y recen que no llueva”: El intendente de Carlos Casares dio una dura respuesta a los productores y crece la tensión en el reclamo por el estado de los caminos

14 mayo, 2025
Destacados

Después de vivir de todo tipo de trabajos en Nueva Zelanda, donde se enamoraron, María y Pablo abrazaron la producción agroecológica y fundaron su propio “Valle Sagrado” cerca de Calamuchita

14 mayo, 2025
Actualidad

Educando a Sturzenegger: La debacle de la producción argentina de soja no tiene nada que ver con la genética (sí con las retenciones)

13 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .