UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
domingo, noviembre 16, 2025
  • Especial Agritechnica 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima y Naturaleza
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
domingo, noviembre 16, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

En el INTA de Jujuy, Tomás Vera trabaja para recuperar la genética de las cabras criollas

Sofia Selasco por Sofia Selasco
19 marzo, 2021

Tomás Vera es riojano, pero hace algunos años que se considera jujeño. Este veterinario especializado en caprinos, con más de veinte años de trabajos en el INTA, decidió mudarse junto a su familia para compartir con otros sus conocimientos. Hoy participa de trabajos que buscan la recuperación de recursos zoogenéticos nativos al revalorizar las razas criollas.

“Lo que se reconoce internacionalmente es que las razas criollas tienen cualidades que, producto de la selección hecha por el hombre, se han ido perdiendo, como, por ejemplo, la resistencia a enfermedades. Se han adaptado a los ambientes y a los manejos impuestos”, explicó Vera a Bichos de Campo.

Mirá la entrevista completa acá:

Aunque suene novedoso, lo cierto es que el INTA viene incursionando en estas investigaciones desde la década de 1950, donde se trabajó para recuperar el ganado bovino criollo o la “vieja vaca criolla”. Si bien son más comunes los trabajos sobre especies vegetales, las actividades antrópicas y su impacto en el ambiente llevaron a que también sea necesario actuar sobre especies animales.

-¿Por qué rescatar lo que había y no traer razas nuevas?

-Las razas especializadas tienen la característica de que para producir más necesitan más alimento. Pero bajo las condiciones en las que estamos actualmente, el alimento va a escasear en la zona. Lo que vas a necesitar entonces son animales adaptados a la región, que sepan alimentarse con la vegetación nativa y que puedan desarrollar todo el ciclo productivo al cual ya están especializados.

En el caso de los caprinos, la especialidad de Vera, los productores de Jujuy los usan con un doble propósito: producir carne y leche. Las cabras blancas, que producen entre 3 y 4 litros de leche al día, necesitan comer al menos 4,0 kilos de materia seca. Si se modifica su alimentación y se logra una adaptación a la vegetación nativa (aunque en realidad se trata de volver a sus hábitos originales), podrían comer menos para alcanzar un promedio de alrededor de 2,5 litros diarios.

“Tenemos la idea de que mejorando los índices productivos, el peso en el nacimiento, los niveles de producción bajo las condiciones tradicionales de pastoreo, va a encajar en el sistema sin ninguna contradicción y sin generar problemas”, indicó Vera, que está ensayando además con diferentes insumos para confeccionar nuevos alimentos balanceados para cabras. En la foto de portada aparece con apio deshidratado, cosechado en la zona.

-¿Por qué creen que es importante lo que están haciendo?

-Porque desde sus albores el INTA viene trabajando para dar con lo que se plantea como un gran slogan: “el hambre cero”. La aspiración de cualquiera es que se mejoren los índices de producción de todas las actividades productoras de alimentos del país, para que los productores vivan mejor y no haya gente que se muera de hambre.

Etiquetas: actividades antropicasadaptacionalimentoscabrascambio climaticoindices de produccionintajujuymedio ambienteproducciónrecuperacion geneticarecuperacion zoo geneticarecursossan juantomas vera
Compartir184Tweet41EnviarEnviarCompartir11
Publicación anterior

El Ministerio de Trabajo intervino para desactivar el paro de aceiteros en el sector norte de la ciudad de Rosario

Siguiente publicación

Se lanza un nuevo sitio sobre paisajismo y jardinería orientado a revalorizar el valor de la vida rural

Noticias relacionadas

Actualidad

Un proyecto de la UBA y el INTA, junto a productores forestales y ganaderos, busca restaurar el “monte blanco”, un bosque nativo ribereño del Delta del Paraná

por Bichos de campo
15 noviembre, 2025
Actualidad

La Federación Agraria se acordó de su rica historia, reaccionó y trabajará para evitar el cierre del área de agricultura familiar dentro del INTA

por Matias Longoni
14 noviembre, 2025
Actualidad

Bajo el tinglado: La agroecología argentina realizó su IV Congreso Nacional en Jujuy y volvió a mostrarse como una alternativa al modelo productivo (y alimenticio) dominante

por Bichos de campo
14 noviembre, 2025
Agricultura

Al igual que con otras plagas, el control del temible picudo algodonero ya no pasa por Senasa sino por el esfuerzo de los productores, que ya no sueñan con erradicarla

por Sofia Selasco
13 noviembre, 2025
Cargar más
De Raíz

De Raíz: Siembra en arena y sustrato técnico, nuevas modalidades de cultivo que son tendencia en el paisajismo

16 noviembre, 2025
Especial Agritechnica 2025

Lentamente comienza a ganar terreno la extraña máquina alemana que siembra, cosecha, pulveriza y fertiliza: “Ya funciona en 3 continentes”, nos dice el director de Nexat, su fabricante

16 noviembre, 2025
Destacados

En la crisis del 2001 tuvo que dejar el algodón del Chaco y se fue a Formosa a producir sandías y y zapallos: “Ya no proyecto, en este país hay que vivir el momento”, recomienda Pocho Resler

16 noviembre, 2025
Actualidad

¿Quién es Danone? La francesa que hace yogures, vende agua y busca quedarse con la leche argentina.

15 noviembre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima y Naturaleza
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Especial Agritechnica 2025
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .