Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
miércoles, mayo 14, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
miércoles, mayo 14, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

En el Día Mundial del Agua, el profesor Alejandro Pannunzio nos da una clase magistral sobre todo lo que se podría hacer con riego, pero no hacemos…

Bichos de campo por Bichos de campo
22 marzo, 2024
El ingeniero agrónomo Alejandro Pannunzio, que es el profesor titular de la Cátedra de Riego y Drenaje de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (Fauba), nos recuera que todos los 22 de marzo se celebra el Dia Mundial del Agua.
Apasionado del tema y de las posibilidades que ofrece el riego, este especialista repasa en este artículo no solo la importancia de este recurso, sino que nos recuerda que la Argentina perdió el año pasado unos 20.000 millones de dólares de cultivos agrícolas por culpa de la sequía, poniendo en crisis toda la economía. Para Pannunzio, muchas de estas pérdidas se podrían evitar, e incluso se podría incrementar la producción local, poniendo en marcha un plan nacional de riego, que implique la búsqueda de solucines viables y sostenibles en el tiempo.
Lo leemos:

En el Mundo se riegan 345 millones de hectáreas, las que representan el 18% del área cultivable y producen alrededor de 50% de la producción total de alimentos. Argentina tiene 2,4 millones de hectáreas bajo riego, lo que es solamente el 5,5% de la superficie cultivable de nuestro país. O sea en nuestro país el riego esta menos extendido que en el resto del mundo.

En nuestro país el aporte por precipitaciones en la pampa húmeda y la zona central aumentó en promedio el 23% en los últimos 100 años. Luego corresponde analizar la variabilidad, la que demuestra la mayor ocurrencia de eventos extremos, con sequías de gran magnitud como los de 2021 y 2022, o a la vez ocurren eventos extremos de precipitaciones, causando enormes daños a bienes y personas, como en los últimos días. Muchos de estos los padecemos de manera más intensas debido a la incomprensible falta de desarrollo de obras de infraestructura que morigeren eventos extremos.

En el mundo en promedio se emplea como fuente de riego un 38% de aguas subterráneas y 52% de fuentes superficiales. Estos datos varían por zona. Por ejemplo, la Cuenca del Río de la Plata tiene un caudal de 20 millones de litros por segundo, que equivalen a una cantidad de agua de 250 litros por habitante y por día de todo el planeta. Hoy se vuelcan mayoritariamente al mar sin pena, sin gloria, sin tratamiento adecuado de efluentes y sin generar el incremento de producción que podría producirse si se la utilizara para regar.

Otro ejemplo es el Rio Negro, cuyos afluentes son los ríos Neuquén y Limay, y que tiene un caudal de 1 millón de litros por segundo y un potencial remanente enorme a ser destinado a irrigar el valle que atraviesa e inclusive a un trasvase de cuentas al río Colorado, aumentando su caudal y diluyendo el tenor salino de este último.

El potencial de crecimiento de la superficie bajo riego en Argentina es de 6 millones de hectáreas, según los parámetros de hace años, o bastante mayor considerando el reuso de aguas, procesos de desalinización, el uso de energías renovables, criterios de uso del agua para riego complementario, etc.

El empleo de aguas residuales convirtiéndolas de residuo en recurso podría ser fuente de agua para el riego de 500 mil hectáreas de maíz, las que a la vez evitarían muertes por diarrea y diversos problemas ambientales. El agua residual como fuente de agua para riego es en la actualidad del 1% de total del agua empleada en riego. En países como Israel, toda el agua residual es tratada y empleada para riego.

En el Mundo se está utilizando agua desalinizada en las Islas Canarias, en el sur de Israel, en amplias áreas de España, en Marruecos, etcétera, resolviendo el problema de disponibilidad escasa de agua dulce. Esto es debido a que en del mundo la agricultura utiliza el 70% del agua dulce y se espera que la demanda global crezca un 35% más hacia el 2050 y no existe esa disponibilidad de agua. Entonces el camino es aumentar la eficiencia del uso.

¿En el mar estará la clave para sortear las sequías? En Chile ya se riegan plantaciones con agua desalinizada extraída del Pacífico

En el mundo la eficiencia global del riego es del 56%. Eso quiere decir que la cantidad de agua que se aplica indebidamente es enorme, y por ende es importante e imprescindible capacitar Recursos Humanos para mejorar las técnicas de aplicación de agua de modo tal de ahorrar parte del agua que no se está aplicando de manera eficiente.

En cuanto a los sistemas empleados, de los 345 millones de hectáreas bajo riego en el mundo, 280 millones de hectáreas se riegan con riego gravitacional, 35 millones con riego por aspersión, y el resto con riego por goteo. El desafío es entonces tecnificar los sistemas y capacitar recursos humanos vinculados a su diseño, operación y mantenimiento, haciendo énfasis también en el tema del uso de la energía para operar estos sistemas, haciéndolos más eficientes de modo de demandar menos energía para la aplicación de agua e incorporando el uso de energías renovables en reemplazo de la fósil.

Hoy en día la energía solar impulsa muchos sistemas de bombeo para irrigación, tecnología que hay que promover para poder hacer un uso más eficiente de la energía, reemplazando la energía fósil por energía renovable.

Los hermanos Costa buscaban un proyecto que los hiciera sentir “orgullosos” y terminaron trabajando para llevar la energía solar al medio del campo

Aquí juega un rol muy importante el hidrogeno verde, que a través del fenómeno de electrólisis obtiene hidrógeno verde como fuente de energía, que a la vez se puede emplear luego para producir amoníaco que no provenga de fósiles, con lo cual se haría realmente una revolución en cuanto a utilizar menos agua con equipos de riego más eficientes abastecidos con energía renovable y fertilizados con nitrógeno de origen no fósil.

En el año 2022/23, los productores perdieron ingresos por más de 20 mil millones de dólares por ingresos no percibidos por efecto de la sequía, que ya había producido mermas inclusive en el año 2021.

Considerando que un equipo de riego presurizado para regar granos cuesta alrededor de 4 mil dólares por hectárea, resulta que la pérdida es el equivalente a los equipos de riego para regar 5 millones de hectáreas. ¿Pero qué ocurre? Para poder instalar y desarrollar estos equipos haría falta remover restricciones como las siguientes: los equipos de río no tendrían que tributar derechos de importación, porque encarecen la tecnología; menos aún deberían tener Impuesto PAIS, porque encarece aún más la incorporación de tecnología. Tendrían que tener una aplicación del crédito de IVA a una cuenta única tributaria y permitir la amortización acelerada para la incorporación de estas tecnologías.

También es necesario que los cultivos dejen de ser objeto de modificación o suba permanente de derechos de exportación y diversos tipos de cambio, lo que ocasiona un costo relativo mayor y gran incertidumbre respecto de la posibilidad de pago de la tecnología en las que se invierte, lo que describe la demora en la decisión masiva de los productores en la inversión en riego.

Las recomendaciones de la Academia: Jobbágy marca que Argentina debe comenzar a manejar de modo urgente el agua para riego, para administrar excesos en unos casos y faltantes en otros

En la reciente Expoagro los bancos ofrecían líneas de crédito aplicables a equipos de riego con tasas y plazos razonables, los que ayudarían enormemente y las que serán aprovechadas cuando el productor sienta seguridad en que la mayor productividad del agua de riego va a ser destinada al pago de la cuota de la inversión que realiza.

También hay que considerar zonas en las que la fuente de riego superficial es una perforación a cargo del productor, mientras que en otras zonas hay que realizar obras de infraestructura, como canales de riego y drenaje que deben ser hechos aprovechando esa fuente de agua dulce que tenemos en los ríos. Los canales son al riego lo que las autopistas son al transporte carretero o las vías al transporte en ferrocarril.

Los canales de riego son obras de infraestructura que deben ser construidas para consorcios o distritos de riego, los que no pueden ser hechos por un solo productor individual, beneficiando a comunidades enteras.

El 70% de los modelos predicen para la próxima primavera condiciones favorables a un evento Niña. Es la oportunidad para dar a los productores las condiciones para que puedan aumentar y estabilizar sus producciones, generando más trabajo, más arraigo, más bienes, más bienestar, asegurando la posibilidad de alargar las cadenas de valor en origen, y creando riquezas a favor de todos.

Etiquetas: alejandro pannunziodia mundial del Aguael riego en argentinael riego en el mundoirrigaciónriego
Compartir183Tweet115EnviarEnviarCompartir32
Publicación anterior

Nueva realidad: Las exportaciones de carne vacuna crecieron 25% en febrero, mientras el consumo interno caía 15% y quedaba en los niveles más bajos de la historia

Siguiente publicación

El experto lechero José Quintana cree que “es momento de acelerar” y dar de comer bien a las vacas, para que recuperen la productividad

Noticias relacionadas

Actualidad

De una película de ciencia ficción, al campo: Ya llegó a la Argentina el primer equipo de riego autónomo

por Diego Mañas
26 marzo, 2025
Actualidad

La aliada menos pensada en el cuidado del agua: ¿Cuáles son los beneficios de emplear cal en la potabilización y saneamiento de ese recurso?

por Bichos de campo
20 marzo, 2025
De Raíz

De Raíz: Mary Joe Gardener responde por qué el mejor momento para regar en verano es bien temprano en la mañana, incluso antes del amanecer

por Mercedes Gonzalez Prieto
5 enero, 2025
Actualidad

¿Un pivot con patas? Una curiosa máquina traída de Estados Unidos permite regar con menos caudal, ya que aplica agua solo en la base del cultivo y también se puede usar con efluentes ganaderos

por Bichos de campo
20 agosto, 2024
Cargar más
Destacados

Educando a Sturzenegger: La debacle de la producción argentina de soja no tiene nada que ver con la genética (sí con las retenciones)

13 mayo, 2025
Actualidad

Así estamos: Adecoagro no pudo ganar dinero con el negocio agrícola en la Argentina a pesar de haber aumentado la producción

13 mayo, 2025
Valor soja

Alerta general: Se viene un nuevo proceso de apreciación cambiaria que podría ser muy perjudicial para el sector agrícola

13 mayo, 2025
Actualidad

Vicentin: Quedó habilitado el proceso de “cram down” para que compitan diferentes propuestas de rescate

13 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .