UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
lunes, noviembre 3, 2025
  • Especial Anuga 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima y Naturaleza
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
lunes, noviembre 3, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

En el Día Mundial de los Fertilizantes, destacan que sin ellos el mundo produciría sólo la mitad de los alimentos que necesita

Bichos de campo por Bichos de campo
13 octubre, 2025

Muy a menudo, el debate en torno al uso de fertilizantes en la agricultura se estructura sobre los rendimientos, una brecha que de por sí en Argentina arroja cifras preocupantes y requiere de un cambio productivo urgente. Pero, además de los quintales por hectárea o de la cantidad de proteína por tonelada de grano, detrás de la aplicación de estos nutrientes hay una cuestión básica: la alimentación.

Ese es el eje que pone sobre la mesa la efeméride, pues, como cada 13 de octubre, se conmemora hoy el Día Mundial de los Fertilizantes. Según la Asociación Internacional IFA, aproximadamente el 50% de los alimentos que hoy consume la humanidad se cultivaron gracias a esa tecnología. O, dicho de otro modo: si no fuera por esos insumos, el mundo produciría la mitad de los alimentos que hoy produce.

El de la seguridad alimentaria es un argumento que explica por qué se insiste en cuidar la salud de los suelos, preservar ese recurso natural y devolver los nutrientes que se extraen con cada cosecha. Y en esa materia, de hecho, hay mucho por mejorar, pues en nuestro país, anualmente, esa “deuda” se hace cada vez mayor.

En la campaña 2024/25, por ejemplo, se exportaron más de 3,5 millones de toneladas de nutrientes NPKS -nitrógeno, fósforo, potasio y azufre- en un volumen de 130 millones de toneladas de granos. En fertilización, sólo se devolvieron 1,4 millones de toneladas, sólo un 40% de lo extraído.

Eso significa que se está alimentando a las plantas menos de lo que se debería, con déficits muy marcados en los llamados “macronutrientes”: el nitrógeno, que es la base de las proteínas; el fósforo, la energía fundamental; y el potasio, que es vital en la actividad celular. De acuerdo con los cálculos que hacen desde la Asociación Civil Fertilizar, a este ritmo se necesitarían 28 años de aplicación sin extraer ningún nutriente para recuperar esa deuda.

Sigue sin reaccionar la demanda argentina de fertilizantes en plena siembra de maíz temprano

A futuro, lo cierto es que los fertilizantes cada vez van a ser más necesarios, porque va a haber más bocas para alimentar con la misma cantidad de recursos.

“Una hectárea de tierra, que en 1960 alimentaba a dos personas, tendrá que ser capaz de brindar alimento para cinco personas para 2030. Por eso los fertilizantes contribuyen a la sostenibilidad de la seguridad alimentaria y por ende a nuestro futuro”, señalaron desde la entidad local.

Llegó la cuenta y es abultada: El presidente de Fertilizar, Roberto Rotondaro, dice que se necesitan 30.000 millones de dólares para recuperar los nutrientes que ya tomamos del suelo

Parte del cambio de enfoque de la industria de los fertilizantes lo demuestra la propuesta de postular a estos insumos como claves para la producción de alimentos con alto valor nutritivo y además con bajo impacto ambiental. Es una búsqueda de correr el foco exclusivamente del cálculo de rendimientos y rentabilidad.

Esto, sin embargo, no deja de ser prioritario para cualquier productor, que no hace alimentos por filantropía sino para subsistir. En ese sentido, desde el sector señalan que esa es la contracara del proceso, y lo que permitirá que los privados, con su inversión en fertilización, contribuyan a la seguridad alimentaria.

A fin de cuentas, siempre y cuando el número “cierre”, la aplicación de fertilizantes también abre la posibilidad de cultivar una mayor diversidad de alimentos, como legumbres, frutas y hortalizas, y a mejorar el valor nutricional de los alimentos básicos, como el arroz o el trigo. Adicionalmente, tiene también un impacto positivo en la producción animal, porque un mejor grano es un mejor alimento que luego se convierte en proteínas.

Etiquetas: alimentación soberania alimentariafertilizaciónfertilizantesFertilizarmaízproducción de alimentosproteína animalrendimientosojatrigo
Compartir612Tweet382EnviarEnviarCompartir107
Publicación anterior

El investigador Gerardo Leotta explicó cómo funciona Visec para la carne vacuna: “Los importadores vinieron preocupados y se fueron aliviados”

Siguiente publicación

Crónica ganadera desde el Salado Bonaerense, el río que “ya tomó vida propia”, y mantiene a los productores como Fernando Agostinelli al borde de la crisis

Noticias relacionadas

Valor soja

¿Por qué motivo la recuperación de los valores FOB de la soja argentina apenas se reflejó en el mercado interno?

por Valor Soja
2 noviembre, 2025
Valor soja

Se acabó el proceso bajista en el mercado internacional de fertilizantes nitrogenados y los precios empezaron a pegar la vuelta

por Valor Soja
1 noviembre, 2025
Valor soja

La Soja Rosario Mayo 2026 está apenas a un punto de regresar a la situación previa de la implementación del régimen de suspensión de retenciones

por Valor Soja
31 octubre, 2025
Actualidad

Crónicas Robadas: El día en que el debate por los altos costos de los insumos (en manos de empresas cada vez más grandes) llegó al Senado de los Estados Unidos

por Bichos de campo
31 octubre, 2025
Cargar más

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Acepto los Términos y condiciones y la Política de privacidad .

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Destacados

Desde el campo de cría al frigorífico: Salió la norma que explica cómo se deberán aplicar los dispositivos de identificación individual electrónica

3 noviembre, 2025
Actualidad

Desde su chacra en Misiones, Silvia Kapelinski produce, entrena y responde con trabajo a los comentarios maliciosos de los que no tienen nada mejor que hacer

2 noviembre, 2025
Valor soja

¿Por qué motivo la recuperación de los valores FOB de la soja argentina apenas se reflejó en el mercado interno?

2 noviembre, 2025
Actualidad

Otra nota imprescindible de Roberto Casas para quienes todavía se sienten agrónomos y productores más que mineros: ¿Cuánto nos cuesta el proceso de erosión y degradación de los suelos?

2 noviembre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima y Naturaleza
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Especial Anuga 2025
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .