UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
martes, octubre 21, 2025
  • Especial Anuga 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
martes, octubre 21, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

En el Día Mundial de la Nutrición, un estudio pone el foco en un problema conocido: Comer sano no es tan fácil cuando el bolsillo condiciona

Bichos de campo por Bichos de campo
28 mayo, 2025

Instituido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 2002, cada 28 de mayo se celebra el Día Mundial de la Nutrición, con el objetivo de generar conciencia sobre la importancia de alimentarse en forma adecuada. Sin embargo, aquel aspecto en Argentina se encuentra en la cuerda floja: aunque comer sano sea un deseo, el bolsillo es que el condiciona a los hábitos saludables.

Eso es lo que se desprende de un informe elaborado por la asociación Worldwide Independent Network (WIN), especializada en investigaciones de mercado independientes, junto a la empresa de consultoría e investigación Voices! en Argentina, que analiza las perspectivas y creencias de más de 35.000 personas de 40 países sobre hábitos alimenticios.

Tomando como punto de partida el consumo de suplementos vitamínicos a nivel mundial, que desde 2018 aumentó significativamente pasando del 25% al 34% en promedio en los países analizados, el trabajo muestra que Argentina se ubica en el anteúltimo puesto del ranking, con un 16% de consumo en forma regular, y un 62% de consumo nulo.

A continuación, y haciendo foco en los resultados locales, el trabajo mostró un cambio de hábitos relevante. “En Argentina se registran bajas considerables en el consumo de golosinas (60% señala que las redujo en el último año) y comida rápida (54% disminuyó el consumo) que además son bajas más significativas que las que se encuentran a nivel global. Por otro lado, cerca de un tercio disminuyó el consumo de sal (34%), carne (31%), leches y lácteos y productos bajos en grasas y azúcar (27% cada uno)”, detalla el informe.

Y añade: “Sin embargo, en la clase baja se intensifica la disminución en el consumo de alimentos frescos (carne, lácteos, frutas y verduras) mostrando el impacto de los costos en la alimentación”.

Constanza Cilley, Directora Ejecutiva de Voices! y responsable del estudio en Argentina, afirmó frente a esto: “Los datos de Argentina revelan una tensión cada vez más marcada entre el deseo de llevar una alimentación más saludable y los condicionamientos económicos que lo dificultan. Si bien se observan avances en términos de conciencia alimentaria, especialmente entre mujeres y personas de mayor edad, la caída en el consumo de alimentos frescos entre los sectores más vulnerables expone un problema estructural que requiere respuestas urgentes desde las políticas públicas y el acceso a alimentos nutritivos.”

En esta línea, y más allá del caso argentino, la encuesta global Worldviews marcó una tendencia clara: las restricciones financieras están estrechamente vinculadas a los cambios en la dieta.

De la tierra al plato: Ana Luisa Posas, de la FAO, pide mirar el suelo no sólo como recurso productivo, sino como eslabón del derecho humano a la alimentación

“Las personas que reportan haber reducido sus gastos en los últimos meses presentan mayores tasas de disminución en casi todas las categorías alimentarias. Por ejemplo, el 51% de quienes ya redujeron algunos gastos en los últimos meses también han reducido su consumo de comida rápida, frente al 39% entre quienes no planean modificar su presupuesto. Del mismo modo, un 44% de este grupo ha disminuido su consumo de golosinas, y un 42% ha reducido la comida envasada o instantánea”, ejemplificaron.

En contraste, las frutas y verduras siguen siendo consideradas esenciales. De acuerdo con los resultados del sondeo general, “solo el 9% de quienes están ajustando su presupuesto ha disminuido su consumo. Sin embargo, un 26% del mismo grupo declara estar comiendo menos carne, lo que indica que incluso fuentes clave de proteína pueden verse afectadas”.

¿Se alimentan bien quienes viven en las localidades más pequeñas? Enrique Martínez afirma que no tanto como parece, y promueve nuevos esquemas para organizar el consumo en el área rural

Etiquetas: alimentacion saludablealimentosbolsillodia mundial de la nutriciondineroencuestaestudionutriciónnutrientes
Compartir44Tweet27EnviarEnviarCompartir8
Publicación anterior

En el primer encuentro para definir el pliego de la nueva licitación de la Hidrovía hubo un aspecto en el que todos estuvieron de acuerdo

Siguiente publicación

La maquinaria agrícola tuvo un inicio de año soñado: Durante el primer trimestre las ventas mejoraron fuerte comparadas con los primeros meses del 2024

Noticias relacionadas

Actualidad

¿Probaste humus o muzzarella de soja? Una idea para impulsar el consumo interno de esta oleaginosa, y de paso desmentir que el poroto solo sirve para hacer “ultraprocesados”

por Lucas Torsiglieri
18 octubre, 2025
Actualidad

La Mesa Agroalimentaria realizará un “alimentazo” en Plaza de Mayo con la entrega de 20 mil kilos de alimentos

por Bichos de campo
14 octubre, 2025
Actualidad

Una ONG afirma que la producción de huevos de “gallinas libres de jaula” es “segura y viable”, y llama a los productores avícolas a sumarse a esa transición

por Bichos de campo
29 septiembre, 2025
De Raíz

DeRaíz: la historia de Juanita Guimarey y cómo transformó la huerta familiar en un proyecto de vida

por Mercedes Gonzalez Prieto
13 septiembre, 2025
Cargar más
Actualidad

Entre 406 productores se preguntó sobre las elecciones: 47% cree que Milei podría ganar, pero porque 84% teme un regreso del populismo en 2027

21 octubre, 2025
Valor soja

Gracias a la soja (¡sí, otra vez la soja!) Argentina pudo lograr un superávit comercial de 921 millones de dólares en septiembre

21 octubre, 2025
Actualidad

Nos comimos el amague: Finalmente la UE no aplazaría las normas antideforestación para la soja y la carne, que entrarían en vigor en enero de 2026

21 octubre, 2025
Destacados

¿Existe el “voto del campo”? ¿Los productores son antiperonistas? El sociólogo Juan Manuel Villulla se anticipa a estas preguntas para evitar que el próximo lunes vuelvan a repetirse análisis fallidos

21 octubre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Especial Anuga 2025
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .