UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
miércoles, noviembre 12, 2025
  • Especial Agritechnica 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima y Naturaleza
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
miércoles, noviembre 12, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

En el día de la conservación del suelo, Lucila Álvarez nos recuerda que cada año perdemos un área equivalente a Costa Rica

Bichos de campo por Bichos de campo
7 julio, 2020
La historia es así de sencilla. Nos escribió la joven ingeniera agrónoma María Lucila Alvarez y nos ofreció escribir unas líneas por el Día Nacional de la Conservación del Suelo, que se conmemora hoy. Le dijimos que sí y este es el gran resultado de esta breve interacción:

 

Por María Lucila Álvarez:

El 7 de julio se celebra el Día Nacional de la Conservación del Suelo, decretado en el año 1963 por la Presidencia de la Nación Argentina en reconocimiento al doctor Hugh H. Bennett, pionero norteamericano en la disciplina.

Quizás no tan sorprendente a la vista como un bosque verde o un lago espejado del sur, el suelo es uno de los ecosistemas más complejos del planeta, albergando una cuarta parte de la biodiversidad. Como si esto no fuera suficiente, el 95% de nuestros alimentos provienen del suelo. Sin embargo, según la FAO cada año se pierden en el mundo hasta 50 mil kilómetros cuadrados de suelo, aproximadamente la superficie de Costa Rica.

Además de la provisión de alimentos, el suelo nos brinda gran parte de los servicios esenciales que hacen posible la vida en la Tierra.

El suelo contribuye a la mitigación del cambio climático a través de la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero y del secuestro de carbono, constituyendo la mayor reserva terrestre de carbono orgánico. Al mismo tiempo un suelo sano contribuye a la regulación de las inundaciones a través de la infiltración del agua de lluvia, a la detoxificación de contaminantes, al ciclado de nutrientes esenciales para los cultivos y es además, el hábitat de miles de organismos.

No menos importantes son los servicios culturales que nos brinda, siendo un elemento fundamental del paisaje y del patrimonio cultural, y espacio para actividades recreativas y espirituales.

Sin embargo, estos servicios se ven amenazados por una creciente presión producto de la intensificación en el uso del suelo. Como si esto fuera poco, el cambio climático y sus fenómenos extremos que varían entre intensas sequías y grandes inundaciones, las prácticas de manejo muchas veces insostenibles, el crecimiento demográfico con la consecuente expansión de las ciudades y el aumento de la contaminación, han provocado la degradación de los suelos.

Esto ha traído importantes consecuencias como la pérdida de biodiversidad, la salinización y sodificación de suelos que antes eran productivos, procesos de compactación que no solamente afectan la producción sino que además agravan las inundaciones, y la disminución en el contenido de carbono orgánico y la pérdida de los centímetros más fértiles de suelo por erosión eólica y escorrentía, por sólo nombrar algunas.

Conversaciones en la Fauba // Carina Álvarez: “Para el cuidado del suelo, lo que falló fue la rotación”

Ahora bien, ¿qué acciones deberían ser llevadas a cabo para frenar la degradación de los suelos? La respuesta puede y debe ser amplia, comenzando por políticas de gobierno enfocadas en la promoción y la sensibilización de la sociedad respecto al cuidado del suelo, el desarrollo de capacidades y el fortalecimiento de la extensión así como también el establecimiento de sistemas de información de suelos y la implementación de la planificación en el uso de las tierras.

También debemos empezar a preguntarnos si el modelo actual de producción es sostenible a mediano y largo plazo e implementar prácticas de manejo tendientes a la conservación y al incremento de la materia orgánica, incluyendo rotaciones de cultivos, manteniendo la superficie del suelo cubierto y haciendo un manejo racional de los nutrientes. Conservar el suelo y gestionar de manera sustentable este recurso tan valioso, es y será esencial para garantizar la seguridad alimentaria mundial.

Etiquetas: agronomíaconservaciónfertilizaciónlucila alvarezsuelosuelossustentabilidad
Compartir64Tweet11EnviarEnviarCompartir3
Publicación anterior

Una larga entrevista al ministro Basterra: “Un silobolsa destruido es un dolor para cualquiera que está relacionado al sector productivo”

Siguiente publicación

Una larga entrevista al ministro Basterra: “Mi expectativa es que podamos comenzar a pagar los reintegros a la soja en el transcurso de julio”

Noticias relacionadas

Agricultura

Una firma santafesina invirtió casi 3 millones de dólares en una novedosa planta de fertilizantes “bio-orgánicos”

por Bichos de campo
11 noviembre, 2025
Actualidad

Al mando de la ONG ambientalista The Nature Conservancy, Javier Beltrán asegura que la convivencia con el agro es necesaria: “No hay que pensar en legislaciones restrictivas”

por Diego Mañas
6 noviembre, 2025
Actualidad

De residuo a insumo: La agrónoma Silvana Amín analiza los beneficios de aprovechar los efluentes de la ganadería en la fertilización de los cultivos

por Bichos de campo
5 noviembre, 2025
Actualidad

Otra nota imprescindible de Roberto Casas para quienes todavía se sienten agrónomos y productores más que mineros: ¿Cuánto nos cuesta el proceso de erosión y degradación de los suelos?

por Bichos de campo
2 noviembre, 2025
Cargar más
Destacados

Gracias al régimen de suspensión de retenciones Cresud pudo reducir en un 98% la pérdida registrada en el negocio agrícola

12 noviembre, 2025
Actualidad

Desafortunado: El “milagro de la naturaleza” que celebró una diputada libertaria resultó ser un golpe grande para la fruticultura de Río Negro, que estima pérdidas en torno al 80%

12 noviembre, 2025
Actualidad

Carrera frenética por Vicentin: Grassi logró la mayoría de conformidades a las 13:36 horas y Molinos Agro-LDC a las 17:13

12 noviembre, 2025
Actualidad

El INTA se reactiva y retoma el plan de ajuste: Tras meses de inactividad, el Consejo Directivo volvió a reunirse y echó mano al proyecto de retiros voluntarios y venta de tierras frustrado en el Congreso

12 noviembre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima y Naturaleza
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Especial Agritechnica 2025
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .