Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
lunes, junio 30, 2025
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
lunes, junio 30, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

En el cinturón hortícola de Rosario, la técnica del INTA María Cristina Mondino intenta que reparemos en un sector productivo clave

Bichos de campo por Bichos de campo
28 noviembre, 2022

Unas semanas atrás, unos kilómetros a las afueras de Rosario, se realizó ExpHortar 2022. Se trata de una exposición específica para el sector hortícola que es empujada por el INTA y más precisamente por una de sus técnicas en la región, la agrónoma María Cristina Mondino, extensionista de la agencia de Arroyo Seco. Lucía incansable esta mujer: sabedora de que estaba haciendo algo importante, iba de aquí para allá, ajustando todos los detalles.

“Estamos en pleno cinturón hortícola de Rosario. Va más o menos desde Granadero Baigorria al norte, hasta el límite con la provincia de Buenos Aires al sur”, nos explicó la especialista del INTA, justificando el lugar elegido para esta exposición, General Lagos. Mondino, nos cuentan todos por allí, viene llevando a cabo una intensa tarea tratando de dar visibilidad a la producción hortícola santafesina y a la necesidad de establecer políticas específicas de apoyo. Esta ExpHortar es parte de ese impulso.

-¿Cuántas hectáreas tiene este cinturón verde de Rosario?

-Acabamos de terminar un censo. Tenemos 2900 hectáreas de hortalizas con 205 productores.

-Me imagino que se va achicando.

-Se va achicando, pero no tanto. Siempre hay cambios de actores dentro de la agricultura y este censo nos dio un 17% más de productores que el censo anterior, en 2012.

-¡Qué raro! En todo el resto del país cae el número de productores ¿Qué sucedió aquí?

-Se está dando un fenómeno: muchos que hoy son productores y están a cargo de un establecimiento por ahí antes eran medieros de otro productor y hoy ya son productores. Fundamentalmente pertenecen a la comunidad boliviana. Hay muchos productores que antes eran medieros de otro productor y hoy ya están al frente de un establecimiento.

-¿Quiere decir que la colectividad boliviana que desembarcó hace mucho tiempo en Argentina está logrando establecerse y manejar su propia tierra?

-Tal cual. Sí.

Mirá la entrevista completa:

-¿Qué otro dato surge del censo?

-El censo en realidad lo hicimos en toda la provincia. La provincia la dividimos en tres: sur, centro y norte. Cada zona hizo su censo particular y después lo unimos todo en toda la provincia. Nos da que existen 595 productores con 7.000 hectáreas de horticultura en toda la provincia.

-Entonces Rosario es una de las zonas más importantes. ¿Dónde están las otras hectáreas?

-En la zona de la costa (al norte y al sur de Santa Fe Capital), con todos los cultivos de zanahoria, de choclo y demás. Y en el norte, que es la zona bajo influencia de Reconquista.

-¿Y es muy fuerte la penetración de la colectividad boliviana?

-A ver, no es como en La Plata, donde hay muchos más productores de ese origen. Pero de a poquito sí está creciendo. Muchos productores que eran ya grandes de edad alquilaron su campo y por lo general lo toman productores de la comunidad boliviana.

-¿Y sigue siendo un sector muy precario el de la producción hortícola?

-Lo que pasa es que nosotros acá en el sur de Santa Fe tenemos un fenómeno que es que estamos muy ligados también a la industria. Tenemos la industria de congelado, la del deshidratado. Entonces hay bastante tecnología, mecanización y demás. Aquí lo que se ve es un fenómeno de crecimiento de los cultivos para industria.

-¿Entonces aquí se produce con mayores exigencias?

-Totalmente, Hay exigencias y el productores tiene otra forma de producir, produce cultivos ya en superficies mucho más grande, tiende a la mecanización. Es otro tipo de horticultura.

-¿Y cuál es la idea de este exposición?

-La idea de esta muestra es visibilizar la producción hortícola, que siempre es una actividad que está muy poco vista y es lo que comemos todos los días. La idea también es vincular la producción con el consumo, para que todo lo que hace el productor no quede en la tranquera del establecimiento, sino que llegue al consumidor y que el consumidor conozca. Por eso es abierta al público en general.

-¿Cuáles son las prioridades para el INTA de la actividad? ¿Qué es lo que hay que mejorar en la actividad hortícola?

–Hay que trabajar mucho en buenas prácticas. De hecho se trabaja, pero hay que trabajar mucho más.

-¿Todavía hay gente que sigue haciendo mal las cosas?

-Podría mejorar, podría mejorar. Y a veces lo hacen por desconocimiento. A veces se les complica, a veces hay cuestiones de inversión que no las pueden afrontar. Hay múltiples datos y muchos de esos datos salen del censo.

-¿Y cuál es la peor práctica? El mal uso de agroquímicos?

-No necesariamente. No necesariamente el mal uso, también está la calidad de agua. El fitosanitario no es el cuco. Si están bien usados y se respetan los tiempos de carencia. Pero a veces el productor hasta desconoce eso, que existen productos permitidos por cultivo, que hay un tiempo de carencia desde que lo aplica hasta que se puede consumir. Hay mucho trabajo por hacer, y estamos trabajando hace muchos años. Seguramente es una actividad para tener muy en consideración. Aparte, es lo que comemos todos los días. Tiene que ser de calidad, y todo el mundo tiene que poder acceder.

Cristina nos despide dejándonos bien claro que al menos para ella la horticultura es muy importante, y que se esfuerza por ella.

“Tenemos un cinturón tan importante.. Que no nos pase nunca que tengamos de traer mercadería de afuera para abastecer a la ciudad de Rosario. La papa sigue siendo el cultivo más importante, pero más de 40 cultivos que se hacen en la zona”, afirma la técnica del INTA.

Etiquetas: cinturon verdeexphortar 2022horticulturahorticultura en santa feintamaria cristina mondinoRosariosanta fe
Compartir64Tweet40EnviarEnviarCompartir11
Publicación anterior

Se publicó el DNU que implanta un dólar especial de 230 pesos para las ventas de soja en diciembre, pero contiene un pequeñísimo error que obligaría a corregirlo

Siguiente publicación

Mientras nosotros somos “los amigos de Putin”, los rusos aprovechan para colocar trigo en Brasil y van desplazando al cereal argentino

Noticias relacionadas

Actualidad

Guido Marchegiani aprendió a disfrutar del oficio de contratista de su abuelo Luis, que ya tiene 85 años pero no puede dejar de ir al galpón a ver los fierros todos los días

por Sofia Selasco
30 junio, 2025
Actualidad

¿Cuánto sabemos de lechugas en Argentina? En el congreso de hidroponia, el agrónomo Álvaro Alconada revela que todavía nos queda un mundo por descubrir

por Bichos de campo
30 junio, 2025
Actualidad

El Agro según Matías: El presidente Milei, “fenómeno mundial”, le dedicó unos minutos al campo argentino y tomó tres decisiones… en contra del campo

por Matias Longoni
29 junio, 2025
Actualidad

Hablemos Francos: El jefe de Gabinete reconoció que la reducción de impuestos al agro “será en los próximos años” y habló de la reestructuración de INTA

por Bichos de campo
26 junio, 2025
Cargar más
Valor soja

Caputo es un capo: En apenas cinco días consiguió que el sector agroindustrial le adelante 3100 millones de dólares

30 junio, 2025
Valor soja

Buenas noticias en el Congreso de EE.UU. lograron sostener los precios de la soja en Chicago

30 junio, 2025
Actualidad

No hubo milagro y desde mañana suben las retenciones: En la cadena de la soja alertan por fuertes quebrantos para la próxima campaña

30 junio, 2025
Destacados

Crónica de una muerte anunciada: Cierran el INTA AMBA y trasladan a sus trabajadores, quienes denuncian una “medida ilegal” para fomentar los despidos

30 junio, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .