UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
lunes, noviembre 17, 2025
  • Especial Agritechnica 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima y Naturaleza
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
lunes, noviembre 17, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

En Corrientes la sequía pone contra las cuerdas a la industria forestal, la ganadería y el arroz: “La situación es crítica”, advierte Nacho Méndez, que produce eucaliptus

Bichos de campo por Bichos de campo
20 marzo, 2023

La provincia de Corrientes es una de las más perjudicadas por la sequía, ya que los incendios que quemaron buena parte de la provincia durante el 2022 dejaron condiciones realmente desastrosas para la producción en el territorio.

Hoy en día, con ese antecedente y la falta de precipitaciones que mantiene al 55% del territorio nacional bajo la condición de sequía severa, tres grandes sectores productivos manifiestan problemas graves. Las pérdidas económicas son millonarias, las comunidades ven afectado su desarrollo habitual, y la porción de humedad de la provincia reducida drásticamente.

Ignacio Méndez es productor forestal de Corrientes, en la zona central de la provincia litoraleña, y se dedica a la plantación de eucaliptus principalmente. Cuenta en diálogo con Bichos de Campo: “La situación es crítica para todos los sectores. En lo forestal, venimos del año pasado con los incendios, sequía por tercer año consecutivo, eso afecta la tasa de crecimiento como las hectáreas quemadas”.

Es que de acuerdo a la Asociación Forestal Argentina, (AFoA), durante este año las pérdidas en el sector forestal ascienden a casi 53.000 millones de pesos: Las perdidas maderables suman un total de 49.600 millones de pesos, teniendo en  cuenta pérdidas por incendios ($1.2 mil millones), de mortandad de plantas por stress ($40.4 mil millones) y por disminución de crecimiento ($8 mil millones).

En el caso correntino, hay muchos factores que influyen en estas pérdidas económicas, ya que obligadamente hay que tomar los datos de los incendios de este año y los trágicos del 2022. Las superficies de forestaciones incendiadas de este año, sumadas a la superficie que muestran algún daño por sequía (35.045 hectáreas, según informe del INTA), representa el 8% de la superficie forestal provincial. Si incluimos la superficie afectada en el período anterior, acumulan el 14% de dicho total.

Según proyecciones de la AFoA, solamente el costo de reposición de las plantaciones incendiadas en 2023 suma 451 millones de pesos. Referido al sector de resina, las pérdidas económicas por incendios en el 2023 alcanzan los $615 millones de pesos a lo que se le debe sumar las pérdidas de $ 1.9 mil millones originadas por la disminución en la calidad de la miera.

Méndez a su vez habla del futuro, de la recomposición: “La única solución es la lluvia. Es lo único que nos puede salvar. Necesitamos que se normalicen las lluvias, no solo para las pasturas, sino para las lagunas, ríos internos, y que sea compatible con las producciones a campo. En el sector forestal la tasa de crecimiento es la mitad de lo que debería ser habitualmente por la falta de agua”.

En este sentido, la Coordinadora de Entidades Productivas (CEP) evaluó el costo de la sequía en dicho territorio elevando la cifra por encima de los 130.000 millones de pesos, si se suman las diferentes actividades.

“La segunda actividad más afectada por la sequía es la ganadería (después de la forestal). Corrientes actualmente posee unas 4.630.000 cabezas y representa el cuarto stock nacional, después de Buenos Aires, Santa Fe, y Córdoba. Ante el avance de la sequía, se calcula que hasta el 20 de febrero la producción de carne cayó en 60.000 millones de kilos, con un impacto económico de unos $26.000 millones. A eso hay que sumarle $11.100 millones de pérdidas por la mortandad de animales, que se calcula en 96.600 cabezas. En total, son $ 37.100 millones que el sector pierde por la situación climática adversa”, dice el informe de la CEP.

Querido Massa: Te escribo para contarte que en Corrientes no llovió y ya casi no queda pasto para que coman las vacas…

Otro duro golpe tendrá el sector arrocero, ya que la falta de agua hace imposible el desarrollo de la actividad. Buena parte de los ríos internos de la provincia están secos, como el Corrientes o el Santa Lucía. Las arroceras no tienen de donde extraer agua.

Se proyecta una caída en la producción de 471.000 toneladas, que multiplicado por un precio estimativo de la tonelada en $50.000, arroja un total de $23.550 millones.

ExpoSecos: El ministro de Producción de Corrientes advirtió que podría ser escasa la disponibilidad de arroz en la segunda mitad de 2023

En citricultura hay dos cuencas: una es la zona de Bella Vista, Concepción y Mburucuyá, unas 9.000 hectáreas, mayormente de limón, y la otra zona es la de Monte Caseros y Mocoretá, con una superficie que ronda las 21.000 hectáreas y una fuerte presencia del citrus dulce. Entre ambas, suman pérdidas cercanas a los 15.000 millones de pesos. En yerba mate, donde el mayor impacto se produce en reposiciones o nuevas plantaciones, las estimaciones de producción para el presente año indican una caída mayor a la del año anterior, con pérdidas estimadas en más de 2.000 millones de pesos.

Etiquetas: arrozcorrientesforestalganaderíaignacio mendeznacho mendezsequíasequía 2023sequia en corrientes
Compartir884Tweet552EnviarEnviarCompartir155
Publicación anterior

El transporte de cargas registró un fuerte incremento de lo movilizado entre enero y febrero, lo que supone una buena noticia para el agro

Siguiente publicación

Se consolida el pronóstico “Niño” y algunos modelos ya anticipan que podría tratarse de una fase intensa

Noticias relacionadas

Actualidad

El sector ganadero sacó cucarda y mostró que por año invierte todavía más plata que la actividad agrícola: Para producir carne se desembolsaron 20.322 millones de dólares en 2025

por Bichos de campo
14 noviembre, 2025
Actualidad

Los que emprendieron una guerra contra la ganadería perdieron la batalla (y también gran parte de su capital)

por Ezequiel Tambornini
14 noviembre, 2025
Actualidad

Una científica del Conicet logró crear plantas resistentes al calor sin necesidad de aclimatamiento: “Es como implantarles una memoria artificial”, explicó tras ser premiada por la Unesco

por Bichos de campo
13 noviembre, 2025
Actualidad

¿Cuál es el beneficio de dejar de vacunar contra la aftosa? Representantes del sector ganadero de Argentina, Brasil y Uruguay pusieron sin tapujos sus posturas sobre la mesa

por Sofia Selasco
13 noviembre, 2025
Cargar más
Destacados

¡Volvieron las retenciones 0% para los aceites! ¿Para el de soja? ¿El de girasol? No gil, para los aceites y lubricantes del sector petrolero

17 noviembre, 2025
Actualidad

Una tormenta intensa provocó daños devastadores en la localidad cordobesa de Etruria

16 noviembre, 2025
Valor soja

Todavía no comenzó oficialmente la campaña argentina de trigo 2025/26 y ya se armó un mercado de partidas de alta calidad panadera

16 noviembre, 2025
Actualidad

Entre jaspes, ágatas y viudas negras vive Rulican, el taller patagónico donde las piedras tienen historias

16 noviembre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima y Naturaleza
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Especial Agritechnica 2025
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .