Con una producción que supera las 30.000 toneladas anuales, Argentina se consolida entre los diez mayores productores de aceite de oliva a nivel global, aportando entre 1 y 2% del total mundial, segúnd estaca un informe en ocasión de la celebración, este 26 de noviembre, del día internacional del olivo.
Las provincias de La Rioja, San Juan, Catamarca y Mendoza concentran más del 90% de la superficie cultivada, que supera las 70.000 hectáreas productivas, destacó la empresa líder del mercado, SolFrut. Se trata de la mayor productora local de aceite de oliva, ya que cuenta con tres fincas (2 en San Juan y 1 en La Rioja), donde cultiva más de 3.000 hectáreas, distribuidas en 1.100 de pistachos, 2.200 de olivos y 145 de uvas. Su planta de elaboración y fraccionado de aceite de oliva produce más de 3.000 toneladas anuales, cerca del 10% del total nacional.
En su informe, la firma destacó que el consumo interno de ese tipo de aceite es de entre 7.500 y 8.500 toneladas anuales, considerado “bajo en comparación con los países mediterráneos”. Por eso el país exporta entre 22.000 y 24.000 toneladas al año, especialmente de aceites vírgenes extra de alta calidad.
“Los precios internacionales también acompañan este escenario. La escasez global derivada de la sequía en España, principal productor mundial, ha impulsado el valor del aceite de oliva a niveles históricos, superando los 5.000 dólares por tonelada. Este contexto abre nuevas oportunidades para las economías regionales argentinas, donde la olivicultura combina tradición, tecnología y desarrollo sustentable”, indicó el informe de Solfrut, productora de la marca Oliovita y de 14 marcas de terceros, incluidas las principales cadenas de supermercados del país.

“El Día Mundial del Olivo es una ocasión para celebrar el valor de esta cadena que combina trabajo, innovación y sustentabilidad. En SolFrut, cada inversión representa una apuesta por el futuro de nuestras comunidades y por el crecimiento de la olivicultura argentina”, expresó José Chediack, presidente de la compañía.
Justamente, este y otros empresario está impulsando la incursión de la olivicultura hacia nuevas zonas productivas, especialmente costeras.

El experto frutihortícola Mariano Winograd convocó la semana que viene, el 3 y 4 de diciembre, a un encuentro en Bahía Blanca para profundizar el avance de la olivicultura para aceite en la zona del sudoeste bonaerense, con epicentro en Coronel Dorrego y Bahía Blanca.
“Había una producción histórica de olivos en Coronel Dorrego, que corresponde a un pasado remoto en donde el país desarrollaba zonas olivícolas, por ejemplo, Cruz del Eje o San Nicolás. Sin embargo, ahora esa zona está revitalizada porque se ha descubierto que el aceite de oliva de la costa atlántica entre Bahía Blanca y San Antonio Oeste tiene una calidad que mejora el aceite de oliva de La Rioja, que ha sido exitoso”, indicó Winograd. En ese encuentro también se hablará sobre el boom de la producciónd e almendros en la región.





