El proyecto Puma de las Pampas se inició en 2009 con el objetivo de llenar el vacío de conocimiento sobre el puma en la ecorregión pampeana. El veterinario Eduardo De Lucca, su creador, quería saber específicamente si los ejemplares que se comenzaban a ver en la zona de Ventania eran los únicos pumas de la zona y si podían constituir una población reproductiva.
El tema “puma” siempre despierta interés en toda la comunidad y especialmente en el mundo agropecuario. Por eso desde Bichos de Campo decidimos hablar con Eduardo (que también es investigador adscripto a la Fundación Félix de Azara), y que entrevistó a más de 200 ganaderos para saber cómo se llevaban con este animal.
-En sus informes usted describe que el puma “volvió de la extinción por sí solo”. ¿Cómo lo hizo? Porque no es común…
-No, no es nada común: pocas son las especies de carnívoros que tienen la capacidad de recolonizar regiones de las que fueron extirpados. Con respecto al puma en la ecorregión pampeana, han sido cambios en el uso de la tierra los que han propiciado este fenómeno, especialmente en los últimos 15 años.
-La famosa “agriculturización de las pampas”…
-Así es, donde en desmedro de la ganadería, el boom sojero, las nuevas tecnologías agrícolas y los cultivos “de segunda” han ocasionado un despoblamiento rural. Prácticamente se ha perdido la figura del puestero, ese personaje encargado del manejo del ganado y de combatir a los depredadores. El puma, como varias de sus principales presas (jabalíes, carpinchos, peludos, ciervos exóticos), se han adaptado muy bien a los agroecosistemas: los cultivos les brindan refugio, alimento, un lugar en donde criar y en el caso específico del puma, un escondite ideal desde donde acechar y adonde llevar las presas una vez ultimadas.
-¿De qué forma menos ganado favorece la presencia del puma? Porque parecería al revés…
–Es que menos ganado implica menos gente en los campos y menos conflicto. Por eso el puma pudo recolonizar y persistir. Asimismo, la agriculturización ha favorecido que prolifere vegetación en las zonas bajas de los campos que no pueden ser empleadas por la agricultura debido a las condiciones de salinidad del suelo. Estos “bajos” también sirven de refugio para el puma y sus presas. Fenómenos como incendios e inundaciones, posiblemente agravados por el cambio climático, también parecen haber gatillado la dispersión de pumas desde regiones vecinas a las pampas.
-¿Cómo reaccionan los ganaderos ante la presencia del puma?
–A través de las encuestas a productores busco conocer sus actitudes y percepciones y efectuar una estimación de las pérdidas anuales que sufren por depredación. Más de un 70% de los ganaderos consideran las pérdidas que han sufrido por ataques de pumas como muy importantes o importantes. En promedio, algo más del 50% considera al puma como plaga (con variaciones regionales) y perciben en su gran mayoría un incremento de las poblaciones. También entre otras tantas preguntas indago respecto de las intervenciones no-letales y letales que emplean para prevenir mayores pérdidas.
-¿Cuáles son las mayores áreas de conflicto?
-En las pampas, el noroeste de la ecorregión, en especial en el partido de General Villegas en la provincia de Buenos Aires y departamentos del sur de Córdoba. La problemática con el puma parece agravarse también en ciertas áreas de partidos de la Pampa Austral, como es el caso de Coronel Dorrego.
-Además de la tarea de investigar y de difundir información, ¿el proyecto contempla capacitación a productores o ayuda en cómo manejarse con el felino?
-Sí. Luego de analizadas las 200 encuestas elaboré tres documentos breves que envié a los productores entrevistados. Uno trata sobre recomendaciones generales para disminuir la frecuencia y severidad de los incidentes de depredación, otro sobre el uso de burros como animales protectores y el tercero informándolos de la existencia de unas luces disruptivas de ataques denominadas “foxlights” (ideadas por un productor ovino australiano).
-¿Qué acciones preventivas ha realizado en terreno?
-En tres campos con importantes pérdidas de ganado por pumas instalé luces de forma gratuita para evaluar su eficacia. También hago de nexo entre productores y criadores de burros y de perros protectores para colaborar en la adquisición de estos animales. Para este año se contempla dar charlas a productores con la colaboración de las oficinas municipales de Senasa.
-¿Puede nombrar algunas formas de evitar al puma en los rodeos vacunos?
-Es más complicado por las grandes extensiones que en general ocupan (no es como en el caso de los ovinos en donde se puede hacer encierre nocturno en corrales). Lo recomendable es efectuar un manejo adecuado del rodeo para que las pariciones estén más concentradas y así se pueda efectuar una mejor vigilancia y mantener el ganado apartado de los cultivos (desde donde el puma acecha). El uso de burros como animales protectores parece ser una buena herramienta, así como las luces disruptivas de ataques (el inconveniente actual es cómo traerlas al país). También es recomendable eliminar los cadáveres de ganado de los campos para que los depredadores no se inicien en su consumo y evitar la caza de las presas del puma, porque se sabe que al escasear o no tener disponibles presas naturales, los predadores se vuelcan a matar ganado. Es de destacar que las pérdidas en vacunos se centran en terneros. Son contados los casos en los que pumas han depredado animales adultos.
-Es ir probando, ¿no?
-Y sí, porque no existe una solución mágica y lo más cercano a lo ideal es evaluar cuáles son los determinantes de depredación de cada establecimiento y poner en práctica las intervenciones más viables. Como dije antes, el despoblamiento rural complica las cosas porque la presencia humana en los campos es lo que más desalienta los ataques de depredadores. Más allá de mi fascinación por el puma, por ser un animal magnífico en muchos sentidos, me interesa trabajar para mitigar el conflicto con los productores agropecuarios y así evitar que se maten tantos pumas.
-Hace años que se habla del cuidado del ambiente. ¿Hay más conciencia sobre el cuidado de la fauna silvestre?
-Poca. En general los productores no están dispuestos a tolerar ni la más mínima pérdida. En ciertas áreas de nuestras pampas, como es la subregión de la pampa interior, la intolerancia es tal que para un 65% de los productores que en algún momento han sufrido un incidente de depredación el puma es considerado como plaga y un alto porcentaje reconoce matarlos o al menos intentarlo. Tampoco existe tolerancia para sus presas, como peludos, vizcachas y ñandúes.
Plaga es el humano! Respeten la naturaleza! Corten con los agroquimicos! Piensen en mañana!
Gran trabajo de Eduardo. Fui unos de los que colaboré con él siendo uno de los encuestados. Nos envió a cada uno su trabajo terminado. Muy muy bueno.
Los pumas son vizcacheros ,no maten las mismas y el puma no atacará a otro animal
Marcelo
Exacto Marcos. Matan las presas del puma y al pobre gato no le queda otra que ir por el ganado. En general, los agricultores matan todo lo que se mueve, excepto el ganado.
Es una verguenza esta nota. Un profesional no debe tomarse a la lijera esta situación. En la actualidad muchas especies incluidas los pumas sufren de la espropropiación del habitat natural que hace el hombre. Es una situación grave que las autoridades nacionales deben resolver e impedir.
Gran trabajo de argentinos de vanguardia. Pienso con su posición de equilibrio en la naturaleza aportan para que nuestra Argentina sea aún más hermosa. Felicitaciones.Hipolito
Hay un dato importanteq apareciò en una revista de caza y pesca.
Hablaba sobre el aumento de poblacion del jabalì. En principio, debido a la expansion de la frontera agropecuaria. Pero -y no menos importante- el tema de la plandemia dejò al pais sin 1 o 2 temporadas de caza. De alli -entre otras cosas- el aumento de la pblacion del jabalì.
Si a eso le sumamos q dispone de mucho grano para comer…
Volviendo al principio; si aumenta la poblacion de ciervos, jabalies, etc. la naturaleza se regula con predadores mayores. En este caso, el puma. Q a mi entender, dispone d mucho alimento para sobrevivir. Naturaleza pura !!
El còmo hacer para disminuir la poblacion de pumas es algo q tendran q evaluar “los q saben”.
Buen articulo !!
Muy buena nota. Gran trabajo de investigación. Para desburrar a muchos.
El puma no es autóctono de nuestras pampas infórmense
Puma concolor hudsoni (Cabrera, 1958), llamado «puma pampeano»; de tamaño mediano, cuenta con una fase leonada (que tiende al ocre) y otra fase parda.4 Habita las estepas y bosques del sector austral de la distribución de este taxón, en la provincia fitogeográfica Pampeana, y en los distritos fitogeográficos del Caldén y del Algarrobo de la provincia fitogeográfica del Espinal, así como sectores orientales del distrito fitogeográfico del Monte de Llanuras y Mesetas de la Provincia fitogeográfica del Monte.5 Geográficamente, se distribuye desde el este de San Luis, y las sierras Chicas de Córdoba hasta el océano Atlántico y el valle del río Negro, en el norte de la Patagonia Argentina.4
La realidad es que la única plaga y el mayor depredador es el humano, no respeta ni siquiera su propio hábitat !!!!
Muy poco serio el informe, el avance del agro destruye todo, en las zonas agrícolas si aparece algún puma no lo reportan, lo cazan, es cierto que utilizan maizales para esconderse, pero en época de trilla los atropellan con las cosechadoras y matan adultos y crías. Les recomiendo informarse en pumawaka. Patético este medio de desinformación, el estudio se basa en entrevistas a supuestos productores.
Cuando quieran comer milanes ricas y un buen asado
Coman puma. .
Tenés que comerte un PUMA?…qué se yo…es como comer un tero o un hornero…son nuestros bichos de campo!…en fin, no se….
Porque no comiste milas de ciervo; jaaja
Como agrononos preservemos los animales nativos, tengamos paciencia y no dejemos que los exoticos o introducidos por mas lindos que sean desplacen a nuestra fauna autoctona, no tengamos miedo de aprender y conocer sobre flora y fauna; no todos los ambientalistas son malos, hay gente que nos puede aportar mucho y entender la dinamica de la fauna y flora nativa silvestre
Lo que pasa es que los ganaderos an diezmado a las viscachas, peludos, liebres, ñanduces, etc y por eso atacan el ganado
Lee el art. La frontera agropecuaria tiene mucho q ver con esto. Incendios, etc movilizan tambien a animales como el ciervo, jabali q diaponwn de buen alimento. Y asi aparecen predadores mayores. El puma x ej.
Así es… en la patagonia ahora la “victima” es el guanaco…. autorizaron la caza y hace unos días decomisaron 500 kg de carne faenada. Muy triste la angurria humana.