Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
lunes, mayo 12, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
lunes, mayo 12, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

El último adiós al bife: Una nueva intervención del mercado de hacienda generará un “efecto rebote” infernal en los precios de la carne

Ezequiel Tambornini por Ezequiel Tambornini
20 abril, 2021

En 2006 el entonces presidente Kirchner tuvo la brillante idea de prohibir las exportaciones de carne vacuna con el propósito de evitar un aumento del precio minorista de la carne vacuna. Llegó incluso a trabar embarques de cuota Hilton que eran ansiosamente esperados por importadores europeos en pleno Mundial de Fútbol.

Tal política, en el corto plazo, resultó un éxito: los precios de la hacienda y de la carne se derrumbaron junto con el stock bovino, que en apenas tres años –entre fines de 2008 y de 2011– perdió casi 10 millones de cabezas en un proceso de “vacunicidio” sin precedentes.

Desde entonces el stock de hembras, la “fábrica” de la ganadería, se recuperó bastante, aunque aún faltan más de un millón de cabezas para alcanzar los niveles registrados a fines de 2008. Pero el dato es que el stock de machos es más tres millones de cabezas menor al presente doce años atrás.

Antes de la iluminación política de Kirchner, en el sistema ganadero argentino había un stock sobrante de machos que, justamente, permitía regular los precios al salir al mercado cuando los valores de la hacienda –por el motivo que fuese– comenzaban a repuntar. Pero ese stock de reserva ya no existe y en el último lustro incluso se llegaron a faenar terneros que debían engordarse al año siguiente para abastecer las necesidades urgentes de la demanda.

Desde que se quedó sin el stock de reservas de machos, el sistema ganadero-cárnico argentino viene trabajando, año tras año, al límite de su capacidad, con la “máquina” prendida recalentada, pero sin resto para recomponer existencias de manera sostenida.

En ese marco, cuando por algún motivo se produce un aumento de la demanda (por ejemplo: a través  de las erogaciones realizadas en planes sociales) o una contracción de la oferta (preñeces bovinas fallidas por desastres climáticos), los ajustes de precios, que antes de la intervención kirchnerista eran suaves, pasaron a ser salvajes.

Si observamos la evolución porcentual promedio mensual del valor de la nalga vacuna medido por el Ipcva versus el Índice de Precios al Consumidor en San Luis (recordemos que en la década pasada el IPC del Indec fue tergiversado por el gobierno kirchnerista), podemos ver que, luego de dos años precios bajos promovidos por la liquidación del stock bovino, a partir de 2008 comenzaron a registrarse saltos enormes en el precio de la carne vacuna, los cuales a partir de 2010 ya no pudieron ser contenidos por el cierre de las exportaciones porque, sencillamente, no había mercadería suficiente para satisfacer a los consumidores locales.

Cuando vemos el acumulado de la “inflación nalga” versus el IPC San Luis, queda claro que el resultado de “romper” el mercado para tener cuatro años de carne barata fue posteriormente conseguir más de una década de carne cara.

Ahora un nuevo gobierno kirchnerista se prepara para repetir la misma receta, pero con mucho menos “resto” que quince años atrás, con lo cual el planchazo de precios impulsado por la intervención del mercado externo durará menos tiempo y el “efecto rebote” será infernalmente más potente cuando sea inocultable el desastre productivo instrumentado. Cuando llegue ese momento, comer carne vacuna será un lujo en un país colmado de pobres.

Y eso porque la única receta viable para contener los precios fue y será siempre incrementar la producción. Pero para lograr eso se necesitan Estadistas. No improvisados.

Etiquetas: intervencion carneintervencion mercado haciendaipc san luisprecio carneprecios nalga
Compartir282Tweet16EnviarEnviarCompartir4
Publicación anterior

¿Qué hacemos con la Hidrovía? A días de que venza la concesión del dragado, empresarios le pidieron a Meoni que explique “cómo se garantizará la navegabilidad”

Siguiente publicación

La historia detrás de la foto: ¿Cómo se ve desde el cielo un campo de experimentación de semillas?

Noticias relacionadas

Actualidad

Aunque bajó un 3.8% respecto a julio, la faena vacuna sigue en niveles altos: La merma en la categoría de vacas fue solo del 1.7%

por Nicolas Razzetti
1 septiembre, 2023
Actualidad

La carne es débil 1: Esperan que los frigoríficos exportadores casi tripliquen la oferta de cortes baratos al mercado local, pasando de 6.000 a 15.000 toneladas por mes

por Bichos de campo
13 febrero, 2023
Actualidad

Hablemos claro: El precio de la carne no va a aumentar sino que comenzará a actualizarse para intentar alcanzar a la inflación

por Ezequiel Tambornini
25 enero, 2023
Actualidad

La pregunta del millón: ¿Comenzó la tan ansiada recomposición de los precios ganaderos?

por Nicolas Razzetti
18 enero, 2023
Cargar más

Comentarios 4

  1. Juan says:
    4 años hace

    Un asco la especulación del campo,, que quieren que el estado no intervenga, así exportan el 100%, siguen evadiendo, con personal en negro, quienes mierda se creen que son

    • José Ariel Miller says:
      4 años hace

      Y vos quien te crees ? Acaso no te contaron q el campo siempre fue el q le salvó las papas a cualquier gobierno como este q no tiene la más puta idea de gobernar ? Seguiría pero es inútil hacerle entender a alguien q seguramente no sabe nada !!!

  2. Franco says:
    4 años hace

    ((((. Argentina se recuperará con el campo, nunca sin el campo y menos aún, contra el campo”.
    TRABAJO + TRABAJO + TRABAJO
    ⚖️⚖️⚖️⚖️⚖️))))))

  3. Serafin says:
    4 años hace

    El problema no son los precios sino la moneda. Los bienes no se aprecian, se devalúa la moneda. Cada vez son necesarias más unidades de moneda para adquirir los mismos productos.
    Si los economistas no explican bien el problema nunca se encontrará la solución.
    Los precios de la carne no suben pq se aprecie la hacienda sino pq los pesos cada vez valen menos. Es una falacia atacar los precios. No se puede gastar más que lo que se produce, y es lo q hace el Estado argentino.

Destacados

La plaza de Carlos Casares se llenó de bronca y desesperanza: Productores y vecinos reclamaron soluciones por el calamitoso estado de los caminos, que los deja aislados

12 mayo, 2025
Actualidad

Yerbateros de Misiones preparan su Semana de Mayo, pero de protesta: Volverán a las rutas y al centro de Posadas para reclamar un precio justo por su producción

12 mayo, 2025
Actualidad

“Tercerizar no es mala palabra”: En línea con los reclamos del interior productivo, en Junín el municipio decidió concesionar el mantenimiento de los caminos rurales

12 mayo, 2025
Valor soja

Lunes mágico: Con el informe del USDA apareció otro factor alcista para la soja estadounidense

12 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .