Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
jueves, julio 3, 2025
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
jueves, julio 3, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

El Senasa también aprende: Con la lección de la Influenza Aviar, la Argentina se prepara para un foco de la Peste Porcina Africana anticipando una “zonificación” de la lucha sanitaria

Bichos de campo por Bichos de campo
3 abril, 2023

La Influenza Aviar altamente patógena (IA H5) ingresó finalmente a la Argentina, que se ufanaba de ser “país libre” de la enfermedad. Esto provocó un cierre exportador generalizado, que ahora se trata de resolver negociando país por país, y con una estrategia de “regionalizar” la lucha sanitaria, acotando las vedas en el comercio a las zonas realmente afectadas por un brote.

Ahora, mostrando que existe mucha preocupación por la llegada al país de una segunda enfermedad animal de moda en todo el mundo, la Peste Porcina Africana (PPA), el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) mostró que aprendió una lección, pues aprobó un “Plan de Contingencia” ante la aparición de un foco, pero que ya contempla de antemano una “zonificación”, de modo de que ante la eventualidad no se vea afectado el comercio de cortes porcinos.

La Resolución 275/2023 del Senasa, publicada este lunes en el Boletín Oficial, reconoce que la Argentina está expectante por la llegada de esta otra enfermedad global de los animales, que como el caso de la Influenza Aviar por ahora no tiene una cura efectiva más que el sacrificio masivo de animales, en este caso de los cerdos, para detener los contagios. Es lo que sucedió en China a partir de 2018, con focos que vuelven a recrudecer ahora.

Tres meses después de la aparición de casos de Peste Porcina Africana en el continente, el Senasa declaró el “alerta”

“El patrón global de distribución del virus de PPA, desde el 2014 hasta el 2022, revela un grave deterioro de la producción porcina, principalmente en los continentes europeo y asiático. A la fecha, la PPA se ha diseminado y está presente en los cerdos domésticos y silvestres en regiones de Asia, Europa, África y recientemente América Central, más específicamente en la Zona del Caribe”, admite Senasa su preocupación por la llegada de la temible enfermedad también a América del Sur, como ya ocurrió con la Influenza.

Luego la resolución indica que “la PPA resulta de alto impacto en la producción y el comercio, ya que su irrupción en un país libre provoca graves pérdidas económicas por su alta letalidad, por la aplicación de las medidas de control y contención, así como también por la reducción del capital productivo de los establecimientos afectados y por las restricciones al comercio internacional de productos porcinos”.

Es en este contexto que Senasa preparó el plan de contingencia ante la llegada de una enfermedad de tan alta letalidad al país. En realidad, toda la región está en “estado preventivo de alerta sanitaria”. Ya el 8 de noviembre de 2021, el servicio sanitario local había declarado el alerta sanitario, pero ahora lanzó un manuel de procedimiento ante la eventualidad de que finalmente suceda el escenario tan temido: que aparezca unc erdo o chancho salvaje con síntomas.

El Plan de Contingencia establece que ante la aparición de un caso de PPA “será comunicada por el SENASA de manera inmediata” tanto a los actores locales de la producción porcina, como a la OMSA, la organización mundial de salud animal.

Pero un artículo clave de esta estrategia -y que muestra que el Senasa aprendió algo de la crisis de la Influenza Aviar- es el sexto, que determina que “Senasa podrá establecer zonas epidemiológicas” siguiendo las normas sobre los principios de zonificación del llamado Código Terrestre. En esta estrategia habría que montar zonas de Contención (ZC); Zonas de Protección (ZP): y también Zonas Libre (ZL), que es la que no está comprendida ni en el radio del foco detectado ni en su perisferia. este estrategia responde claramente a tratar de mantener abiertos los mercados cuando no hubiera focos en las zonas más productivas en materia de cerdos.

En China reaparece (¡otra vez!) la peste porcina y se abre una oportunidad comercial para la carne vacuna del Cono Sur

Obviamente la estrategia sanitaria será muy diferente según cada zona: En el caso de la Zona de Contención (ZC) donde haya aparecido algún caso se requerirá “atención Inmediata”.

“Ante la confirmación de al menos un caso de PPA en una unidad epidemiológica, se debe proceder a la atención e inspección oficial inmediata dentro de las 24 horas de la confirmación del caso. Se debe interdictar el/los establecimiento alcanzado por el brote y podrán vedarse otros establecimientos linderos o con vinculación epidemiológica, lo que será dispuesto por el Senasa según la información disponible”, se definió. Además no podrán ni entrar ni salir de esa zona los animales susceptibles.

Dentro de las 48 horas debería producirse el “sacrificio sanitario bajo control oficial de la totalidad de los cerdos de la explotación afectada”. Hay todo un anexo publicado de cómo debería realizarse esa matanza y de cómo disponer los cadáveres de los cerdos afectados.

En la Zona de Protección (ZP) la estrategia sanitaria será diferente. Senasa y los gobiernos provinciales realizarán el “fortalecimiento del control de movimientos”, se apelará a la vacunación de los animales susceptibles, se fortalecerán las medidas de bioseguridad y la vigilancia epidemiológica.

“En caso de brotes de PPA en el país o en una zona previamente libre de la enfermedad, el estatus se restituirá tres meses después de la desinfección de la última explotación infectada”, siempre y cuando se hayan cumplido con todas las medidas exigidas, incluyendo por supuesto el sacrificio sanitario”.

En el caso de las zonas libres, la aspiración oficial clara es que no se apliquen restricciones comerciales desde los países que importan cerdos u otras carnes y derivados de la Argentina.

Etiquetas: influenza aviarpeste porcina africanaPPAsanidad animalsenasaveterinarioszonificación
Compartir88Tweet55EnviarEnviarCompartir15
Publicación anterior

Emanuel Rodríguez Randa, agrónomo de Bioceres, contó que tras los avances del trigo HB4 ya están ensayando con la soja tolerante a sequía, aunque les falta sumar más variedades

Siguiente publicación

Crónica desde el atardecer de Mar del Sud, donde Esteban Bösenberg comenzó en 2010 a producir kiwi, una fruta atrapante

Noticias relacionadas

Actualidad

Santa Cruz levantó su propia barrera sanitaria, mientras los gobernadores patagónicos preparan una estrategia para que no entre asado desde la zona donde se vacuna contra la aftosa

por Nicolas Razzetti
2 julio, 2025
Actualidad

La faena vacuna de junio se sostuvo en niveles altos, mientras se fortalece la exportación y flaquea el consumo interno

por Nicolas Razzetti
1 julio, 2025
Actualidad

La fiebre desreguladora llegó al sensible sector de los agroquímicos, que se podrán producir con una simple declaración jurada e importar sencillo desde una lista de países “equivalentes”

por Bichos de campo
26 junio, 2025
Actualidad

La historia de Hugo Contreras demuestra que es posible criar gallinas felices en Río Gallegos, a pesar del frío, del viento y de la interminable burocracia con que tuvo que enfrentarse

por Esteban “El Colorado” López
25 junio, 2025
Cargar más

Comentarios 1

  1. Horacio says:
    2 años hace

    Basta de mentiras y de sembrar terror en la gente. También borrarán más adelante el registro de genocidios con los animales.

Actualidad

Está todo listo para firmar un Tratado de Libre Comercio entre el Mercosur y un bloque que integra a Suiza y Noruega

2 julio, 2025
Valor soja

¡Los productores en Brasil también están furiosos con el gobierno! Pero es porque recortó el programa de subsidios

2 julio, 2025
Destacados

Los productores de pollos y huevos hace rato que levantaron vuelo, pero reclamaron más crédito y menos presión fiscal para poder llegar más lejos

2 julio, 2025
Valor soja

Soja con precio “reforzado”: Las turbulencias cambiarias generaron oportunidades comerciales para los productores que las saben aprovechar

2 julio, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .