La decisión que tome Javier Milei para restablecer los valores originales de las retenciones -el próximo 30 de junio- marcará un punto de inflexión en su relación con el campo. El presidente anticipó esta decisión y desencadenó una serie de declaraciones que muestran que se tensó la cuerda con el sector. En muchos productores nació la sensación de que el Gobierno aún no les ha dado medidas concretas y duraderas.
“Queremos que a este Gobierno le vaya bien, pero necesitamos que abran la cabeza: Métanle a la producción y bajen impuestos”, señaló junto a Bichos de Campo Matías De Velazco, que fue ex titular de Carbap y actualmente se desempeña como secretario de CRA.
Lo que señala el dirigente, miembro clave en una de las entidades que integran la mesa de enlace, es algo que también se escucha desde otros sectores de la agroindustria. Y es que lo que le reprochan al Palacio de Hacienda es que allí el sector financiero tiene la última palabra, por lo que, afirmó De Velazco, “se descuida lo productivo”.
El (poco) peso que tiene hoy la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca da cuenta de las prioridades gubernamentales. En vez de ser un resorte estatal que brega por las demandas de los productores, últimamente se ha convertido más en una boca de expendio del discurso oficial.
Sin ir más lejos, cada vez que se habló de reformas tributarias y baja de retenciones, Sergio Iraeta recordó que el equilibrio fiscal es innegociable para el Gobierno, y que el campo deberá plegarse a eso. “El poncho no aparece”, ilustró De Velazco, que pide que el presidente escuche los reclamos de la mesa de enlace, “porque si no le van a decir que no con los votos”.
Y aunque el poncho no aparezca, desde la cartera que dirige Luis “Toto” Caputo han buscado la forma de dar paliativos al sector, como lo fue la decisión de extender la rebaja en las retenciones solo para el trigo y la cebada hasta el 2026. Así y todo, eso dista de ser las señales claras y efectivas que pide el sector, porque nuevamente la medida tiene fecha de vencimiento, y ese tributo se restablecerá el año próximo.
“El campo no puede ser tomado como garante de que el país funcione. La carga debe repartirse entre todos los sectores”, afirmó el dirigente de CRA. Y señaló que, para eso, “el camino tiene que ser inequívoco hacia la eliminación de retenciones”.
Mirá la entrevista completa con Matías De Velazco:
Además del estado de las rutas por el freno dispuesto a la obra pública, y de la situación que atraviesa toda la infraestructura rural en general, la dirigencia sectorial ha advertido también por el impacto de las medidas económicas. Es que, aseguran, la salida del cepo y el camino abierto a la unificación del tipo de cambio no ha beneficiado al agro.
“La agricultura con este tipo de cambio y estas retenciones no da”, lamentó De Velazco, que asegura haber visto ya a muchos productores en quiebra, que abandonan la actividad o rentan sus tierras a otros empresarios.
Tener un “dólar caro” también impacta directamente sobre nuestra competitividad. Y no sólo de las economías regionales, que tienen siempre sus números en rojo, sino sobre todo para el sector cárnico, que no ha podido colocar sus cortes en el exterior ya que son visiblemente más costosos en dólares que los de los competidores.
De todos modos, De Velazco considera que, más allá de que el sector marque la cancha, la salida es hacia adelante. “El campo apoya lo que está haciendo este Gobierno porque fue su votante”, asegura el dirigente, y por eso pidió que no se releguen sus reclamos. “El presidente va en primera, necesitamos que vaya un poco más rápido”, concluyó.