Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
jueves, marzo 23, 2023
  • Actualidad
  • Ganadería
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
jueves, marzo 23, 2023
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

El sabor de las cerezas: Avanza una cosecha con buen volumen y calidad, pero la Argentina demora las cosas para convertirse en un jugador de peso en el mercado

Sofia Selasco por Sofia Selasco
30 diciembre, 2021

Mientras el 2021 se despide, la campaña de cerezas que comenzó a fines de octubre sigue en plena marcha, y planea extenderse –si todo sale como está planeado- hasta finales de febrero. Aunque puede parecer un poco temprano para hacer balances, los ojos afilados de los productores arrojan que este año se superaría el volumen de fruta cosechada en 2020, y que eso permitiría alcanzar unas 7.000 toneladas exportadas. Y si bien el clima es de festejo, los empresarios del sector afirman que Argentina no está ni cerca de los valores que podría llegar a registrar.

“Nosotros creemos que la calidad de este año fue una de las mejores de los últimos 20. El productor hoy se sostiene gracias al esfuerzo y compromiso de otros productores y exportadores. Pero también hay que destacar que hemos tenido un aumento de costos en la mano de obra, en los agroquímicos e insumos de envases para la exportación, y en los fletes tanto marítimos como aéreos. Es una campaña que deja un sabor un poco amargo en cuanto a que el calibre y la calidad no van a llegar a compensar el aumento de costos”, comentó Adolfo Storni, gerente general de la empresa Extraberries, a Bichos de Campo.

En Argentina la producción de cerezas se divide en dos etapas. La primera comienza a fines de octubre en las provincias de Mendoza, Río Negro y Neuquén, que en este año en particular culminó de forma anticipada por cuestiones climáticas, con una merma productiva del 40%. Los precios, la calidad y el calibre de la fruta, por suerte, se mantuvieron y todo lo obtenido se exportó en forma áerea a los mercados que todavía no registraron la entrada de los primeros contenedores chilenos (el principal productor mundial).

La segunda etapa involucra a las provincias de Chubut y Santa Cruz, específicamente a las localidades de Sarmiento, Gaiman, Trelew y Los Antiguos, que culminan con su exportación a finales de febrero. La misma se envía eminentemente de forma marítima hacia los tres bloques de clientes más importantes: Estados Unidos, Europa y China. Este año, los buenos números registrados en la zona sur del país revirtieron la caída de las provincias del norte, por lo que el saldo total es positivo.

Pero el problema que hoy enfrenta la producción nacional de esta fruta se vincula más a la tasa de renovación de las plantaciones, que es prácticamente inexistente.

“Argentina cuenta con 2.500 hectáreas en producción. No llegamos a las 50 hectáreas por año plantadas, por lo que se renueva solamente el 2%. Nosotros competimos contra Chile que está cerca de las 400.000 toneladas producidas. Vamos a llegar a las 7.000 toneladas. Sólo tenemos el 2,5% de lo que tiene el país vecino y sin embargo con ese pequeño volumen tenemos un lugar en el mercado, somos apreciados por los consumidores y exportadores. Argentina necesita renovar 250 hectáreas por lo menos y si fueran 500 mucho mejor. Hoy es bastante limitada la inversión”, explicó Storni.

Si bien la innovación en las cerezas no es tan extendida como en otras especies frutícolas, existen nuevas variedades tempranas y tecnología que se podría aplicar en el sector. Para los productores, el país tiene la oportunidad y las condiciones de colocar 10.000 nuevas hectáreas en producción, distribuidas en las cinco provincias e incluso en zonas por fuera de ellas, pero lo que faltan son las condiciones.

“La inexistencia de créditos, de rentabilidad y el sobrecosto que tenemos a la hora de producir y exportar hace que esa enorme oportunidad que nos está brindando el mundo no la podamos aprovechar. El país sufre la falta de consistencia macroeconómica, agravada por otras cuestiones que son clásicas y que venimos hablando todos los años, como la falta de crédito a largo plazo para hacer nuevas plantaciones e inversiones; el acceso a los mercados con los acuerdos de libre comercio; los aranceles; el crédito fiscal que no podemos recuperar y por el cual sostenemos la necesidad de una ley de cuenta única tributaria, donde podamos compensar los créditos fiscales que se generan”, afirmó el empresario.

Según las estimaciones realizadas por el sector, con 10.000 nuevas hectáreas se podría llegar a un piso de no menos de 500 millones de dólares netos de exportación.

“Estamos hablando de una inversión cercana a los 300 millones de dólares. Es un muy buen negocio porque en diez años generaríamos casi 3 mil millones de dólares de exportación, además de desarrollo local y empleo”, concluyó Storni.

Etiquetas: adolfo stornicerezaschinachubutcréditosEstados UnidosEuropaexportacion de cerezashectareas cultivadasinversiónMendozaneuquénplantacionesproduccion de cerezasrio negrosanta cruz
Compartir48Tweet30EnviarEnviarCompartir8
Publicación anterior

Algo está roto: En la Argentina se venden los huevos más baratos de toda la región, mientras muchas avícolas familiares se funden

Siguiente publicación

A esperar sentados: Dudas y reparos sobre el cepo a la carne luego de conocida una “minuta” que expone los planes del gobierno

Noticias relacionadas

Valor soja

Cinco gráficos para entender cómo el gobierno chino sigue haciendo grandes esfuerzos para intentar reducir la dependencia de la soja importada

por Valor Soja
22 marzo, 2023
Actualidad

Senasa inició un plan de emergencia por un brote de Mosca del Mediterráneo en Río Negro: Adelantaron que no peligra el estatus de área libre

por Bichos de campo
22 marzo, 2023
Ganadería

En febrero volvieron a crecer las exportaciones de carne y las ventas a China, pero a costa de la pérdida de ingresos y competitividad de los criadores

por Nicolas Razzetti
22 marzo, 2023
Actualidad

Se reasignarán 1300 toneladas de la cuota Hilton por incumplimientos y renuncias de embarques

por Bichos de campo
22 marzo, 2023
Cargar más
Empresas

El caso ZorrChac: Cuatro amigos reabrieron un frigorífico abandonado en Helvecia, que ahora faena 2.000 vacunos al mes y le da trabajo a 30 vecinos de ese pueblo santafesino

23 marzo, 2023
Ganadería

Una cabaña cordobesa logró ubicar los dos mejores Braford del mundo en un certamen internacional

23 marzo, 2023
En Voz Alta

En Voz Alta: Horacio Salaverri, de Carbap, explica por qué quieren cortar el diálogo con el gobierno de Alberto

23 marzo, 2023
Destacados

Oli-nada-Garcas: Daniel Miralles, el experto en cereales que toca la guitarra en la facu y reconoce que “mi profesión frustrada era ser ingeniero en electrónica”

23 marzo, 2023
Tweets by BichosdeCampo
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2023 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Ganadería
  • Agricultura
  • Regionales
  • Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • EN VOZ ALTA
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2023 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .