El régimen de rebaja temporaria de derechos de exportación llegó en el momento justo porque permitió impulsar los precios de la soja argentina en plena cosecha brasileña.
El anuncio del régimen se hizo el pasado 23 de enero y el decreto por medio del cual se instrumentó la medida fue publicado el 27 de enero. Los efectos alcistas en el precio de la soja pudieron advertirse ya a partir del 24 de enero.
Al evaluar el precio de la Soja Rosario disponible, según el valor negociado en el Matba Rofex, con el valor de la soja Paranaguá, según el Centro de Estudos Avançados em Economia Aplicada (Cepea-Esalq) de la Universidade de São Paulo, es factible advertir que desde el 23 de enero a la fecha el precio de referencia de la soja argentina aumentó –medido en dólares– más de un 10%, mientras que el del poroto brasileño ajustó apenas un 1,2%
Esa dinámica diferencial es producto de la rebaja de la alícuota dispuesta en el régimen, que en el caso del poroto de soja pasó del 33,0% al 26,0% del valor FOB.
La aplicación de la medida se instrumentó en un momento oportuno porque los valores FOB de exportación de la soja argentina están experimentando una tendencia bajista, dado que han comenzado un proceso de alineación con los precios de la soja brasileña, que son los más baratos del mundo porque Brasil está empezando a recolectar una cosecha récord histórica de la oleaginosa.
A pesar de la mejora del precio interno de la soja, no se registró una aumento considerable de la venta de soja por parte de los productores. Los registros de la plataforma Sio Granos muestran que, salvo por un “pico” de ventas del 4 de febrero, en el resto de las jornadas los volúmenes comercializados son los habituales para la época del año.
La contrapartida de ese fenómeno es que el flujo de agrodivisas, promovido en su mayor parte por exportaciones de productos del complejo sojero, no está registrando un aumento significativo, lo que se evidencia en la evolución de las reservas internacionales del Banco Central (BCRA).
El plazo máximo para liquidar divisas desde el momento de cumplido el embarque de granos, harinas proteicas y aceites vegetales es de 30 días, según la normativa vigente. El régimen de rebaja temporaria de derechos de exportación, que expira el próximo 30 de junio, requiere que, para aplicar la rebaja de la alícuota del impuesto, los agroexportadores abonen el 95% de las divisas de la venta en un plazo de hasta 15 días posterior al registro de la operación, lo que representa una exigencia financiera para las compañías, las cuales deberán ingresar un gran volumen de divisas –ya sea propias o vía créditos– para poder acceder a los beneficios del régimen.