Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
lunes, mayo 12, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
lunes, mayo 12, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Agricultura

“El problema químico”: La mirada de un agrónomo comprometido con el ambiente frente a los análisis que muestran la aparición de “agrotóxicos” en todos lados

Bichos de campo por Bichos de campo
17 julio, 2023
El ingeniero agrónomo Esteban Bilbao (matrícula profesional CIAFBA 1047), que trabaja en la empresa Viento Sur (especializada en aplicaciones inteligentes) y forma parte de la Regional de Aapresid en Necochea, envió a Bichos de Campo esta nota que contiene su posición frente a la renovada polémica por la aparición de diferentes análisis que mostrarían la presencia de residuos de agroquímicos.
La compartimos con nuestros lectores porque sabemos que Bilbao es un profesional comprometido con el cuidado de las buenas prácticas agrícolas y el cuidado del medio ambiente y de las comunidades del interior productivo.

Los últimos días se han publicado algunos resultados sobre la presencia de diferentes químicos en muestras de tierra, aire y en muestras de sangre, orina y materia fecal en algunas personas evaluadas. Es muy importante que este tipo de estudios se lleven a cabo por científicos e instituciones profesionales y confiables, así como se realicen de forma conjunta entre distintos especialistas e instituciones, para lograr un trabajo en red e interdisciplinario que siempre nos lleva a mejores resultados y conclusiones.

Estamos rodeados de cosas que podemos percibir con nuestros sentidos, y de cosas que no podemos percibir y hemos desarrollado, y aprendido a usar, tecnologías para amplificar nuestra capacidad de detectar, percibir e interpretar el mundo en el que vivimos. Y seguimos mejorando y evolucionando estas tecnologías. Esto nos lleva a poder explorar y tratar de entender un mundo mucho más complejo que el que podemos ver, oír, oler, saborear o palpar.

Así logramos tener un nuevo súper poder en la palma de nuestras manos, ahora tenemos que lograr entender cómo usarlo de forma inteligente y responsable.

Agroquímicos: ¿Cómo fue el proceso que terminó con lo que para unos es censura en el INTA y para otros simplemente moderación institucional?

Para entender un poco más de la complejidad de estos temas, por estudios que se vienen realizando en diferentes partes del mundo, y en Argentina, se está pudiendo medir la presencia de una gran cantidad de químicos en muestras de diferentes medios (aire, agua, tierra) y seres vivos (humanos, peces, artrópodos, etc.). Esto es esperable, ya que todos los químicos que utilizamos (medicamentos, plásticos, plaguicidas, en alimentos ultra procesados, combustibles, otros derivados del petróleo, etc.) generan subproductos, desperdicios, metabolitos que antes o después se liberan al ambiente. Por ejemplo, al tomar un medicamento, parte de este es excretado de nuestro cuerpo en la orina y esto termina en algún lugar del ambiente.

Acá viene el meme de Sid en La Era de Hielo, gritando: “¡Vamos a morir!”, o quizás no. En particular la tecnología química en los medicamentos, plaguicidas y en la industria alimentaria hasta ahora nos ha ayudado a alimentarnos y ha extender la esperanza de vida más que lo que nos ha matado, y siguen evolucionando para mejorar los problemas que se detectan y tener cada vez menos efectos colaterales.

Bien, entonces, concentrémonos en las cosas a las cuales podemos prestar atención para comprender más estos temas.

  • Primero, entender que con la capacidad de detección actual es probable que encontremos trazas o derivados de lo que busquemos. Y, gracias a que esta capacidad de detección va a seguir mejorando, vamos a poder ir tomando mejores decisiones en el futuro.
  • Segundo, evaluar cuales son los químicos que más daño nos pueden hacer (según el ambiente en el que habitamos y a qué nos exponemos), cuantificarlos para poder compararlos con los valores de referencia (concentraciones aceptadas por instituciones públicas regulatorias como el SENASA, ANMAT, OMS, etc.) y hacer un ranking de cuales serían a los que más atención debemos ponerles.
  • Tercero, comprender de dónde pueden venir estos químicos que estamos detectando. Es fácil hablar de “agrotóxicos” y señalar a un tercero, pero una gran cantidad de químicos de los que se viene hablando se usan en el agro y se usan en las ciudades, en productos para el hogar, para jardín, canchas de césped para deportes, en productos que aplicamos a nuestras mascotas, empresas de desinfección, industrias (ejemplos de todos estos son el imidacloprid, clorpirifós, deltametrina, lambdacialotrina, fipronil, pirimicarb, carbendazim, atrazina, dicamba, MSMA, 2,4D, glifosato, entre muchos otros). Hasta se ha visto empleados públicos aplicando glifosato en zonas públicas urbanas. Comprender esto también ayuda para poder ver a que productos debemos prestarle más atención en cada ámbito.
  • Cuarto, identificar, aprender a usar y reducir lo máximo posible estos productos en el hogar, jardín y lugares donde nuestros niños y embarazadas pueden estar expuestos.
  • Quinto, evaluar si hay algún químico más tóxico o más peligroso (por toxicidad y riesgo de exposición) que podamos reducir su uso o reemplazar por otro más inocuo. Para esto es importante recurrir a la información estadística generada por instituciones reconocidas (Ministerio de Salud, Asociaciones de Profesionales, OMS, etc.), ya que muchas veces se asocian químicos con intoxicaciones o enfermedades que aún no se ha podido demostrar, o las estadísticas muestran lo contrario. Esto es importante entenderlo, porque a veces no hay reemplazos más inocuos y dejar de usar un químico puede ser peor que seguir usándolo.
  • Sexto, siempre consultar con un profesional a la hora de usar algún químico (sea un medicamento, un plaguicida, etc.) y hacerlo dentro de las recomendaciones de este y dentro de los marcos legales vigentes.
  • Séptimo, poder recibir e interpretar la información de investigaciones sobre estos temas. La información sobre la presencia de un químico sirve para encender una luz de alerta y poder investigar más a fondo los puntos enumerados anteriormente, pero el dato sólo de que hay un químico presente no nos dice mucho más. Está claro que este tipo de noticias nos interesan a todos y nos alertan y llaman la atención, pero se debe ser responsable al respecto para poder seguir formando a la comunidad.

En relación al uso de químicos en el campo se debe tener la claridad de que se utilizan productos habilitados por el SENASA, la decisión de la necesidad de realizar la aplicación de un químico y la recomendación de cómo realizarla (tecnología de aplicación y condiciones ambientales) debe estar tomada por un profesional matriculado en base a un diagnóstico, los operarios de las pulverizadoras deben estar capacitados, las pulverizadoras registradas, efectuar la aplicación con las condiciones ambientales adecuadas (viento, temperatura, humedad del aire) y realizar el triple lavado de los envases y luego llevarlos al centro de acopio de envases para que vayan a un destino habilitado para esos plásticos.

A esto hoy se suman las tecnologías de trazabilidad, las cuales permiten ver en tiempo real el trabajo que está realizando una pulverizadora y la calidad de este, así como dejar todo registrado (como una caja negra de un avión).

Esteban Bilbao es especialista en aplicaciones selectivas y cree que los productores deberán incorporar esa tecnología para reducir el uso de agroquímicos

En el sudeste de Buenos Aires también se suma el fuerte avance de la adopción de las aplicaciones dirigidas, son tecnologías que se instalan en los pulverizadores para detectar malezas y aplicar solamente donde hay maleza, esto nos está ayudando a reducir en un 50% el uso de herbicidas. Por sólo enumerar algunas de las técnicas de manejo y tecnologías que se están implementando para seguir mejorando la producción y reduciendo el impacto de la misma.

Obviamente que no toda la gente cumple todos estos requisitos y que debemos seguir trabajando para que esto suceda. Por lo cual, en particular es muy importante que se logre un marco legal local que ordene y controle las aplicaciones en las zonas donde se une la actividad productiva con lo urbano, escuelas rurales y otras zonas críticas de convivencia.

Este marco legal es tan necesario para los vecinos como para los productores, ya que ordenando y controlando (lo cual se vuelve mucho más factible con las tecnologías disponibles hoy) las aplicaciones en estas zonas se resolvería gran parte del conflicto. Y esto es mucho más fácil de lo que parece, creando zonas de amortiguamiento en las cuales se deban cumplir requisitos mínimos de trabajo como cumplir otras leyes ya vigentes (pero teniendo la autoridad de control en lo local), que se cumplan determinadas condiciones ambientales (viento desde la ciudad hacia el campo, etc.), un profesional que audite el trabajo y la necesidad de contar con tecnologías que ayuden al control y la auditoria pública del trabajo, entre otros.

Entonces, debemos comprender que el mundo químico es complejo, y conclusiones rápidas con soluciones simples no nos han llevado a buenos resultados. Es más, muchas veces han generado más problemas que soluciones. Y que tanto desde los estamentos público como privados debemos entender que “un gran poder conlleva una gran responsabilidad”, y actuar en consecuencia.

Etiquetas: agroquímicosagrotóxicosanálisisaplicacionesesteban bilbaopolémica por los agroquímicosproyecto srpint
Compartir3408Tweet2130EnviarEnviarCompartir596
Publicación anterior

La semana arranca con un factor geopolítico alcista que promueve subas importantes en el mercado internacional de cereales

Siguiente publicación

Influenza Aviar: Senasa accedió a que una cooperativa misionera pueda adquirir pollitos BB, aunque la entidad afirma que “la macana ya está hecha”

Noticias relacionadas

Actualidad

En La Pampa recrudece la resistencia a la posible reglamentación de una Ley de Agroquímicos que el campo considera “inconsistente” y dañina

por Bichos de campo
7 mayo, 2025
Actualidad

El caso Weed-it: Aunque parezca mentira, todavía muchos políticos argentinos no saben que se puede evitar el uso abusivo de agroquímicos con equipos de pulverización inteligente

por Bichos de campo
23 abril, 2025
Actualidad

¿Cuál es el trabajo rural que ya permite ganar un salario mínimo superior a 2,0 millones de pesos mensuales?

por Bichos de campo
23 abril, 2025
Actualidad

La Corte Suprema de Santa Fe dejó firme una sentencia que prohíbe la aplicación de agroquímicos a 1.000 metros del pueblo de Piamonte, y reconoció el “daño genético” provocado por esos insumos

por Bichos de campo
22 abril, 2025
Cargar más

Comentarios 10

  1. Juan Esteban Chavarria says:
    2 años hace

    “En particular la tecnología química en los medicamentos, plaguicidas y en la industria alimentaria hasta ahora nos ha ayudado a alimentarnos y ha extender la esperanza de vida más que lo que nos ha matado”
    Auspicia Bayer-Monsanto…

    • Lucas says:
      2 años hace

      Es verdad , te guste o no , es así.
      Gracias a la tecnología hay menos hambre en el mundo…

      • Gerardo Cabail says:
        2 años hace

        Hay MAS hambre en el mundo, datos de la OMS, pero aunque hubiera menos de los 800 millones de personas hambrientas, que tendrìamos para agradecer a la tecnologìa? O para ser màs preciso: a las polìticas cientìfico-tecnologicas ?

      • Caterina says:
        2 años hace

        Lucas te invito a vos y a todos los defensores de este modelo a acceder a los resultados del proyecto SPRINT que INTA NO DIVULGA
        https://drive.google.com/drive/u/5/folders/1PizBliHNUztBXa_1Wd6qxOe205PW9xaK

        Entre 2 y 10 plaguicidas en sangre. Más de 10 en orina (por lo que tomamos) más de 10 en materia fecal (por lo que comemos), hasta 53 en aire que respiramos …. Y de todos los países participantes… Somos los que peores resultados tenemos.

        • [email protected] says:
          2 años hace

          Así y todo la esperanza de vida es mayor , conoces África ? Allá en muchos países no usan químicos…

    • Gerardo says:
      2 años hace

      La esperanza de vida bajò, lo que subiò es el promedio de vida que resulta de un càlculo matemàtico y de otras variables como “auxiliares” de salud. Y bajò en gran medida por los alimentos contaminados que ingerimos provenientes de la agroindustria, y en el caso del agua, del extractivismo medioambiental, a excepciòn del arsènico que es un contaminante natural en gran parte del planeta que como nosotros tiene tierras aluvionales.- Saludos

  2. sergio says:
    2 años hace

    Buena, soy Químico y la nota me parece excelente y bien explicada. El avance en la tecnología instrumental hace que hoy sea posible la detección de ultra trazas, lo que ayuda a comprender mejor los procesos de difusión y degradación de los agroquímicos.
    Esto no es perjudicial y es necesario los estudios, aunque no le gusten a muchos, para seguir comprendiendo fenómenos y mejorando técnicas en post de una evolución agropecuaria. No obstante, es indispensable un ente con mayor capacidad de regulación para evitar que inescrupulosos o bien gente lego en la materia le den mal uso a los agroquímicos.

    • Nair de los Pereira says:
      2 años hace

      Hola soy biologa , investigadora de CONICET y la nota más que excelente es aberrante. En este link que pego al final de esta respuesta tenés algunos estudios del SPRINT. 73 argentinos participaron del mismo. Ya que sos químico, entra y saca tus propias conclusiones. Y recordá que estos resultados son una representación muestreal de la población. Si tengo más de una decena de químicos, vos también los tenes.
      El cuerpo es resiliente pero tarde o temprano aparecen problemas hormonales, enfermedades neurodegenerativas, cáncer ,en fertilidad, celiaquia, alergias, etc. Causadas por los alimentos que envenenan y no nutren. Apelo a tu conocimiento para que abras los ojos y puedas entender la gravedad de la situación en la que nadie se salva, ni los que escriben esta nota. Ojalá puedan dormir tranquilos con sus conciencias

      https://drive.google.com/drive/u/5/folders/1PizBliHNUztBXa_1Wd6qxOe205PW9xaK

  3. Octavio says:
    2 años hace

    No soy químico ni biólogo ni nada, pero veo que desde el más predador ambiental hasta el más defensor y estudioso del sistema medioambiental estamos contaminamos permanentemente al planeta, nadie se baja del lujo de las comodidades que nos ofrece el mundo actualmente, porque el que cree que no contamina esta consumiendo lo que ofrece el contaminador y el que no tiene pecado que tire la primera piedra..

  4. Matilde says:
    2 años hace

    Es muy terrible e indignaante esta nota….solo para negar el estudio censurado….no me extraña he visto y oído profesionales “diciendo, en una charla para productores, que hay más gente suicidada con agrotóxicos que el daño general que puedan hacer siendo aplicados en agricultura. Basta ya dejen de alentar la destrucción.

Destacados

Postales de la Puna: Honoria Ramos vive en un pueblo con volcanes, enormes desiertos de sal, diezmado por el frío y gobernado por caciques, que sin embargo logra producir su propia comida y medicina

12 mayo, 2025
Actualidad

Los feedlot se llenan y esta vez no es por la sequía: Gracias a la buena renta ganadera, los criadores incrementan 20% sus ventas de terneros y casi la mitad ingresa al corral

12 mayo, 2025
Actualidad

Foto de familia: El productor cordobés Sebastián López y la semillera Nidera chochos con haber ayudado a introducir el girasol en zonas no exploradas de Córdoba

12 mayo, 2025
Actualidad

¡A contar los porotos! Un recorrido por la producción de esta legumbre de exportación en el norte salteño, de la mano del inquieto agrónomo Felipe Frognier

12 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .