UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
lunes, septiembre 22, 2025
  • Especial Farm Progress
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
lunes, septiembre 22, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

El peso del agro en 2018: 55% de las exportaciones, 11% del empleo y el 10% del PBI

Matias Longoni por Matias Longoni
11 febrero, 2020

El Ministerio de Agricultura actualizó en los últimos días, con datos oficiales a 2018, un documento estadístico clave sobre el peso que tienen las 31 principales cadenas agroalimentarias del país. Del trabajo pone de relieve que la soja, que hasta 2015 representaba el 26% del Valor Bruto de la Producción (VBP), retrocedió al 21% en los tres primeros años de la gestión de Mauricio Macri, en coincidencia con la baja de las retenciones y la eliminación de las trabas a la exportación de otros cultivos.

El análisis cerró a fin de 2018, con lo cual hay que esperar para ver si esta tendencia hacia una saludable diversificación de la matriz productiva de la Argentina se sostuvo en 2019 (cuando el propio macrismo desandó el camino y reimplantó muchas retenciones) y lo que sucede de ahora en adelante, durante el gobierno de Alberto Fernández (que volvió a subir ese tributo).

En 2018, por lo pronto, la soja había reducido a 21% su exagerada participación del 26% tres años antes, en 2015. La seguían según su VBP otras cuatro sectores productivos: el bovino (16,1%), el trigo y el lácteo (9,2%) y el maíz (7,7%).

“Entre estos cinco complejos se concentra el 62% del total de valor agregado de las Cadenas Agroalimentarias. Respecto a 2015, las cadenas que ganan participación en forma significativa son Maíz, Trigo, Porcino y Uva,mientras que las que pierden participación son Soja, Bovino, Lácteo, Avícola y Forestal”, define el documento.

Otros datos de mucho interés que contiene el trabajo es que el conjunto de las 31 Cadenas Agroalimentarias analizadas generó durante 2018 el 10% del valor agregado nacional y el 55% de las exportaciones, a pesar de la fuerte sequía que castigó entonces la producción.

Otra perlita del documento es el cálculo del empleo que generan estos 31 sectores productivos: fueron 2.143.849 personas ocupadas, con un crecimiento de la demanda de mano de obra de 60.000 respecto de 2015. Esto implica el 11% del empleo a nivel nacional.

Las 31 Cadenas identificadas abarcan el 90% del valor agregado agroalimentario del país, y generaron durante 2018 valor agregado por 1.257.777 millones de pesos o su equivalente a 44.741 millones de dólares. Esto implica el 10% del producto interno bruto (PBI).

Pero el Valor Bruto de la Producción es mucho mayor. Llegó a 2.934.023 millones de pesos o 104.367 millones de dólares, lo que equivale al 12% del valor bruto de producción nacional.

El documento dice que “la Soja sigue siendo la principal cadena, pero su peso se viene reduciendo en los últimos años (al igual que Bovino, Lácteo, Avícola y Forestal) donde ganan participación Maíz, Trigo, Porcino y Uva”.

Ver Agustín Lodola y el viejo debate sobre el valor agregado en el agro: “Estamos demasiado primarizados”

Los expertos que analizaron las cifras oficiales -entre ellos figuran Roberto Bisang y Agustín Lodola- afirman que “si bien los eslabones principales (producción primaria y procesamiento industrial) han mostrado variaciones similares, el manufacturero ha evidenciado en los últimos años menos dinamismo que la producción primaria, indicando que hay mucho potencial para agregar valor”. El documento puso como ejemplo la cadena del Maíz.

Añadieron que “este cambio en la composición de las cadenas tiene su correlato en una mayor diversificación geográfica”, ya que las provincias “pampeanas” han aumentado su diversificación, al igual que otras que tienen mayormente cadenas “pampeanas” en su estructura productiva como San Luis, Catamarca, Corrientes, Chaco, Formosa, Salta y Santiago del Estero.

Dentro de las jurisdicciones que mantienen su perfil regional, salvo las patagónicas que también aumentaron su diversificación debido a la caída de sus cadenas principales (Peras y Manzanas y Ovinos), el resto aumento su especialización como Jujuy, La Rioja, Tucumán, Misiones, Mendoza y San Juan.

Descargar el trabajo Cadenas Agroalimentarias actualizado a Septiembre 2019Download

El trabajo también mide el aporte de las cadenas a la inserción internacional del país. En conjunto tienen un coeficiente de inserción externa (expo/valor bruto de producción) del 30%, pero con una alta variabilidad hacia el interior.

Conviven cadenas de muy elevada inserción internacional como Té, Miel, Olivo, Soja y Maní, con otras que básicamente poseen un destino de mercado interno como Cítrico, Tomate, Yerba Mate, Avícola o Lácteo.

Las cadenas que más han crecido, entre 2015 y 2018, en este coeficiente son Algodón, Colza, Olivo, Té y Trigo. Por su parte Girasol, Sorgo y Uva han disminuido sus exportaciones respecto al VBP.

Otra forma de ver la gran inserción internacional de las cadenas es a través del posicionamiento de sus diferentes productos. En ese aspecto hay 13 cadenas (Ajo, Bovino, Cebada, Girasol, Maíz, Limón, Maní, Peras y Manzanas, Soja, Trigo, Uva, Yerba Mate) que tiene algún producto entre los primeros cinco a nivel mundial.

Si ampliamos a los primeros 10 lugares se agregan cadenas como Algodón, Cítrico, Lácteo, Miel, Olivo, Papa y Sorgo.

Etiquetas: cadenas agroalimentariasempleoestadísticajavier lodolaministerio de agriculturaroberto bisangsoja
Compartir20Tweet8EnviarEnviarCompartir2
Publicación anterior

Jorge Chemes, de CRA: “Alguno viene a protestar porque tiene bronca de haber perdido las elecciones”

Siguiente publicación

Héctor Medina, del Senasa: “El daño de una manga de langostas de 1 kilómetro cuadrado equivale a lo que comen 2 mil vacas en un día”

Noticias relacionadas

Valor soja

El poder de compra de la soja argentina registró el nivel más elevado del último año

por Valor Soja
20 septiembre, 2025
Valor soja

La siembra de maíz temprano mete primera ante la proximidad de un nuevo frente de tormenta

por Valor Soja
19 septiembre, 2025
Actualidad

Celebrando el “dólar soja”de Milei: Con la baja temporal de retenciones aplicada en el primer semestre, las declaraciones de exportación alcanzaron un récord histórico

por Bichos de campo
17 septiembre, 2025
Agricultura

¿Protector solar para cultivos? Con ingeniería genética, una AgTech interviene en la fotosíntesis para que a la planta tome sol “sin miedo” y aproveche hasta la última gota de energía

por Lucas Torsiglieri
14 septiembre, 2025
Cargar más
Destacados

Milei cumple, Caputo dignifica: Desesperado por las divisas que quedan en poder del campo, el gobierno no cobrará retenciones hasta que logre reunir 7.000 millones de dólares del sector agrícola

22 septiembre, 2025
Actualidad

¿Retenciones cero para todos los granos? O el gobierno está desesperado por contener el dólar o Manuel Adorni empezó la semana desayunando con ginebra

22 septiembre, 2025
Actualidad

Argentina Impotencia: Con retenciones y sin RIGI, el agro invierte mucho más que la minería y el sector petrolero

22 septiembre, 2025
Actualidad

Alumnos de cinco escuelas agrotécnicas de Buenos Aires compitieron entre sí para descubrir al mejor cabañero joven

21 septiembre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Especial Farm Progress
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .