Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
domingo, mayo 11, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
domingo, mayo 11, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Ciencia y Tecnología

El parásito útil: Fue desarrollado por investigadores de INTA para controlar una plaga de los eucaliptos

Bichos de campo por Bichos de campo
29 diciembre, 2022

Investigadores del Insectario de Investigaciones para Lucha Biológica del Instituto de Microbiología y Zoología Agrícola (IMYZA), dependiente de INTA, cultivaron a través de un protocolo de cría y posterior liberación un parasitoide específico para los huevos de la chinche del eucalipto.

Utilizado como herramienta de bajo impacto ambiental contra esa especie invasora, este parásito fue posteriormente reconocido con el sello de Bioproducto Argentino, por la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación.

La chinche del eucalipto, Thaumastocoris peregrinus, es un insecto de origen australiano que se alimenta de diferentes especies de eucaliptos. Ante la ausencia de enemigos naturales, se convirtió en una especie invasora exótica en varios países sudamericanos, incluyendo a la Argentina.

Es por esa razón que investigadores de las estaciones experimentales de Concordia, en Entre Ríos, y Montecarlo, en Misiones, importaron desde Uruguay ejemplares de Cleruchoides noackae, un parasitoide cuyas larvas se alimentan y desarrollan en el interior de los huevos de esta chinche.

Luego del proceso cuarentenario, este “biocontrolador” fue criado y liberado en pequeños inóculos en distintos sitios experimentales de las provincias de Buenos Aires, Entre Ríos y Corrientes. Posteriormente se evaluaron los niveles de parasitismo logrados a campo y se diseñó un protocolo de cría y liberación.

“El protocolo es una herramienta de bajo impacto ambiental para el manejo de la plaga. El parasitoide C. noackae está siendo utilizado como agente de control biológico de la chinche del eucalipto en países como Sudáfrica, Brasil y Uruguay, entre otros”, indicó Andrea Andorno, investigadora del IMYZA.

El desarrollo fue distinguido luego con el certificado de “Bioproducto Argentino” en la categoría investigación, que fue otorgado por la cartera de Agricultura luego de una evaluación realizada por  el Comité Asesor en Bioinsumos de Uso Agropecuario (CABUA).

Esta distinción es otorgada a biomateriales, bioproductos y bioinsumos de la industria nacional, que estén elaborados con materias primas renovables provenientes del sector agroindustrial y se destaquen por su innovación y aporte a la sostenibilidad.

“Este reconocimiento muestra, una vez más, la importancia e impacto del desarrollo de bioinsumos, en este caso de uso forestal, como estrategias de control de plagas amigables con el medio ambiente”, destacó Mariana Viscarret, directora del IMYZA.

Etiquetas: biologíabioproductoscontrol de plagaseucaliptusforestaciónintaparasitoplagas forestalessanidad vegetal
Compartir94Tweet59EnviarEnviarCompartir16
Publicación anterior

La sequía aprieta en el norte: El productor chaqueño Marcelo Repetto pide replantear la Ley de Emergencia Agropecuaria y reducir la carga fiscal sobre la ganadería

Siguiente publicación

En Voz Alta: ¿Los sojeros se quejan? Suena raro, pero el representante de la cadena explicó los motivos

Noticias relacionadas

Actualidad

El suelo pide diversidad: Desde el corazón productivo de Salta, una experta de INTA alerta por el extendido uso del monocultivo, pero asegura que el cambio de mentalidad “ya llegó”

por Diego Mañas
10 mayo, 2025
Actualidad

INTA: Con el aval de la Mesa de Enlace, el gobierno buscará achichar el Consejo Directivo excluyendo a los grupos CREA y las universidades

por Diego Mañas
9 mayo, 2025
Actualidad

Gobierno esquizofrénico: Ahora dicen que no fusionan el INTA con el INTI, pero anuncian un nuevo decreto para impulsar “una modernización” en el organismo

por Bichos de campo
8 mayo, 2025
Actualidad

Para Facundo Ferraguti, de INTA Oliveros, el rendimiento de los cultivos será quien pague la factura de 30 años de extraer del suelo más nutrientes que los que se reponen

por Diego Mañas
8 mayo, 2025
Cargar más

Comentarios 1

  1. Piedrabuena angel says:
    2 años hace

    Muy bueno BICHOS DE CAMPO.UTIL,AMENO Y UN LENGUAJE CENSILLO PARA LOS QUE TENEMOS POCA AULA.ABRAZO BUEN AÑO.

Destacados

Bichos de Río: El Paraná hecho carne en las manos de Luis, “El Canoero”, dueño de la empanada más famosa de Entre Ríos

11 mayo, 2025
Valor soja

Guerra comercial: EE.UU. asegura que llegó a un acuerdo con China, pero la nación asiática dice que las negociaciones siguen abiertas

11 mayo, 2025
Actualidad

Para el académico Hernán Sainz Rozas, la falta de nutrientes en el suelo lleva a una mala alimentación humana, y eso podría cambiar sacando retenciones: “Hay un impacto social”, dice

11 mayo, 2025
Valor soja

El precio del fósforo parece haber alcanzado un techo, mientras que el de la urea depende de un factor clave por definir

11 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .