Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
domingo, julio 13, 2025
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
domingo, julio 13, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

El oro verde no es solo sanjuanino: Se publicó el primer mapa con la zonificación posible del pistacho, y hay cuatro zonas definidas como aptas para su cultivo

Bichos de campo por Bichos de campo
9 enero, 2025

Hace algunos meses adelantábamos en Bichos de Campo que estaba previo a publicarse un trabajo de INTA en el que se analizaría agroclimáticamente una buena parte de la Argentina para evaluar la viabilidad del cultivo de pistacho.

En el mismo, diferentes especialistas evaluarían zonas por fuera de San Juan, epicentro productivo de este fruto seco, luego de recibir un sinfín de solicitudes de inversores ávidos de volcarse al pistacho.

En Argentina hay pistacho por Marcelo Ighani. Un iraní que introdujo este cultivo en San Juan, y desde ese momento se creó una pujante economía a su alrededor. Ahora, todo el mundo está interesado en invertir por la altísima demanda de este fruto que se registra hoy en día.

Originario del Medio Oriente, el pistacho llegó a la Argentina desde Irán y California, Estados Unidos. Desde ese momento, las hectáreas implantadas se multiplicaron hasta que, en los últimos 5 años, la superficie con pistachero creció más de un 500 %, puntualmente en el sur de San Juan y norte de Mendoza. San Juan cuenta con 6.500 hectáreas dedicadas a la producción de pistacho, lo que representa 87 % de la superficie cultivada en el país.

¿Pistachos en La Pampa o La Rioja? Ante la creciente demanda de los productores, un investigador del INTA San Juan está evaluando la factibilidad de ese fruto seco en “zonas extrañas”

Según explicó Eduardo Trentacoste, especialista en fruticultura del INTA La Consulta, Mendoza, “a partir de las demandas recurrentes de los productores, se sistematizó una década de datos meteorológicos e información fenológica del pistacho y se realizó la primera zonificación agroclimática de la variedad de pistacho Kerman, la más difundida en el país”.

“Este documento de libre acceso es una herramienta clave de apoyo para la toma de decisiones de los productores respecto a este frutal”, aseguró Trentacoste quien no dudó en indicar que “este mapa aporta conocimiento para hacer más redituables las inversiones del sector privado, al reducir los riesgos y tener mayor probabilidad de éxito en la producción de un cultivo en auge con un consumo en alza”.

El documento completo se puede conseguir en este enlace.

El mapa sugiere que, en la Argentina, la zona agroclimáticamente apta para la producción del pistacho abarca una franja que conecta el sur de San Juan, norte-centro-este de Mendoza, sur de San Luis y centro-sur de La Pampa. Luego, otras zonas de estas mismas provincias presentan una aptitud media o condicionada, lo que significa que algunos años la producción puede verse comprometida.

Si en Argentina hay pistacho, Marcelo Ighani tiene mucho que ver: La historia del iraní que emigró a San Juan y trajo el “oro verde” para poder costearse los estudios de arquitectura

“Las casi cinco décadas que cuenta el pistacho en la provincia de San Juan, donde sigue prosperando, dan prueba de la aptitud de la zona”, detalló el especialista, al tiempo que reconoció el potencial de La Pampa en el caso de ser necesaria la expansión del cultivo. Según detalló Luján Masseroni, jefa del INTA 25 de Mayo, La Pampa, la provincia es una zona con mucho potencial por sus condiciones agroecológicas y por contar con un recurso fundamental como es el agua.

En este punto, Gonzalo Sánchez, investigador del Conicet y del INTA San Juan, señaló: “Es sabido que el pistachero es tolerante a déficit hídrico, por la profundidad que alcanzan sus raíces y por sus adaptaciones anatómicas en las hojas, lo que lo hace un cultivo interesante para zonas áridas. Sin embargo, para alcanzar altas de producciones, la disponibilidad de agua es clave.”

Alfonso Barassi tuvo que reconvertir la matriz energética de su finca de 14 hectáreas para producir pistacho sanjuanino: “No da para hacer otra cosa”, cuenta

El mapa final, que sugiere las mejores zonas del país para el cultivo en cuestión, resulta del cruce de cuatro mapas: uno que define niveles de aptitud en base a la acumulación de porciones de frío (PF), otro en base a la acumulación de grados hora de desarrollo (GHD),  otro respecto a grados días de desarrollo (GDD) y un cuarto que delimita áreas con diferente riesgo de heladas tardías, inferiores a -3ºC, durante el periodo de floración de los pistacheros.

El equipo técnico autor de esta Zonificación, que para obtenerla realizó relevamiento y sistematización de datos meteorológicos, así como recolección de datos de fenología, (seguimiento de la floración, crecimiento de frutos y madurez) estuvo integrado por: Eduardo Trentacoste (INTA La Consulta); Javier Chaar (INTA Guaymallén); Gonzalo Sánchez (CONICET, UNSJ, INTA San Juan); Franco Calvo (CONICET, IASO-UNdeC, La Rioja); Luján Masseroni y Paolo Sartor (INTA 25 Mayo, La Pampa).

¿Será posible producir pistacho en la Patagonia? Un ensayo en Neuquén genera expectativa entre los productores de frutos secos

Etiquetas: Eduardo Trentadostegonzalo sanchezintala pampala riojapatagoniapistachopistachossan juan
Compartir1788Tweet1118EnviarEnviarCompartir313
Publicación anterior

Un 23% del área argentina de maíz presenta condiciones hídricas regulares a malas

Siguiente publicación

Alerta comercial: Comenzaron a rebotar cheques sin fondos de Los Grobo Agropecuaria

Noticias relacionadas

Actualidad

En Yuto, los hermanos Jiménez rescataron del monte una curiosa planta de palta: Luego de cuidarla y multiplicarla la llamaron “Carumbé” y podría ser una nueva variedad argentina

por Bichos de campo
12 julio, 2025
Actualidad

¿Qué hacía un Pérez Esquivel con los trabajadores del INTA? Leonardo, el hijo del Premio Nobel de la Paz, dice apoyar la causa para evitar que los grandes “se llenen los bolsillos” a costa del organismo

por Lucas Torsiglieri
12 julio, 2025
Actualidad

No se aguanta el frío: Se redujo fuerte la población de chicharritas, pero los expertos aseguran que no hay que dejar de monitorear

por Bichos de campo
11 julio, 2025
Actualidad

“Las gremiales del campo se movieron en línea con el gobierno”, dice Julieta Boedo, sindicalista de ATE en el INTA, mientras se espera que la nueva conducción despida 1.500 empleados

por Nicolas Razzetti
11 julio, 2025
Cargar más
Valor soja

El divorcio del año: Los fertilizantes siguen haciendo su vida sin importar qué sucede con los granos

12 julio, 2025
Destacados

¿Quién es Bunge? El coloso agroindustrial que nació en Europa, creció desde Argentina, y ganaría todavía más fuerza con la fusión con Viterra

12 julio, 2025
Valor soja

Trump sigue empecinado en “incendiar” los mercados agrícolas con nuevas tandas de aranceles a socios comerciales: Ahora le tocó a la Unión Europea

12 julio, 2025
Valor soja

SGR: Advierten que una norma aprobada por el Congreso va camino a dinamitar un instrumento clave para financiar a las Pymes

12 julio, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .