Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
  • Actualidad
  • Ganadería
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
viernes, mayo 27, 2022
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
viernes, mayo 27, 2022
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

El mundo quiere carne: El stock bovino global está a un paso de alcanzar las 1000 millones de cabezas

Bichos de campo por Bichos de campo
14 diciembre, 2020
El mundo quiere carne: El stock bovino global está a un paso de alcanzar las 1000 millones de cabezas

Se invierten toneladas gigantescas de dinero para asociar a la producción ganadera con muchos de los males presentes en el mundo. Pero por el momento esas campañas no pueden contra el “hambre de proteínas” presente en las naciones emergentes o menos favorecidas.

El stock bovino mundial, tanto de Bos taurus (nuestra tradicional vaca) como de Bubalus bubalis (búfalos), está a un paso de alcanzar los 1000 millones de individuos.

El último informe sobre ganadería y avicultura mundial publicado por el Servicio de Mercados Externos del Departamento de Agricultura de EE.UU. (USDA por sus siglas en inglés) indica que el stock global de bovinos, que actualmente es estimado en 988,2 millones cabezas, crecería el año que viene para registrar una cifra de 999,6 millones de ejemplares.

Los dos protagonistas que explican la mayor parte del crecimiento mundial del stock de bovinos son Brasil –que además es el principal exportador mundial de carne vacuna– e India, que exporta fundamentalmente carne de búfalo y en los últimos años ha venido perdiendo participación en el mercado mundial.

India, que apenas unos años atrás parecía que se consolidaba como el primer exportador mundial, comenzó a retroceder luego de que el gobierno de esa nación –en manos de hinduistas fanatizados– comenzaran a hacerle la vida imposible a las empresas exportadoras, mayormente en manos de musulmanes, al sospechar que en muchos de los embarques de carne búfalo iban disfrazados también cortes de reses de vacas, que para los hindúes son animales sagrados, pero claramente no para los musulmanes.

Las tácticas de amedrentamiento han propiciado incluso la aparición de grupos de matones hinduistas que recorren los pueblos para golpear –y en algunos casos también asesinar– a musulmanes sospechados de faenar o comer carne de vaca.

En lo que respecta a Brasil, la receta implementada en la nación sudamericana es muy simple: un vasto territorio productivo, una macroeconomía ordenada, tipo de cambio competitivo para la exportación, acceso al crédito y funcionarios dedicados a potenciar y ampliar la matriz comercial exterior.

El tercer lugar del podio es para EE.UU., con un stock que viene creciendo de manera lenta pero sostenida, seguido inmediatamente por China, que, si bien venía tomando vuelo para ampliar las existencias bovinas, debió comerse buena parte de las mismas el año pasado para hacer frente al déficit de proteínas cárnicas generado por la expansión de la fiebre porcina africana, que obligó a la nación asiática a sacrificar buena parte de su stock porcino.

En el siguiente lugar del ranking se ubica la Unión Europea, la región, precisamente, donde surgen la mayor parte de las campañas orientadas a morigerar o directamente suprimir el consumo de carne vacuna, además de implementar restricciones ambientales que condicionan esa producción. No es extraño, entonces, que en esa parte del mundo la cantidad de bovinos haya comenzado a descender.

El siguiente puesto es para la Argentina, territorio que, a pesar de ser considerado como “el país de la carne” por sus habitantes, cuenta con un stock bovino estancado hace años ante la falta de incentivos económicos presentes para poder aumentar el rodeo bovino.

El ultimo gran tenedor de stock bovino del mundo es Australia, nación que en los últimos años resultó afectada por desastres climáticos que promovieron una liquidación importante del rodeo bovino. Y que este año, adicionalmente, debe enfrentar restricciones comerciales –motivadas por cuestiones políticas– del que hasta hace muy poco era su principal socio comercial: China.

Etiquetas: carne exportacioncattle stockscattle usdaganadería argentinaganaderia brasilganaderia chinastock bovino mundial
Compartir42Tweet10EnviarEnviarCompartir3

Publicación anterior

Sabores y saberes: Lorena y Viviana desarrollaron un crocante de teff, un cereal oriundo de Etiopía al que llaman “la nueva quinoa”

Siguiente publicación

Lo anuncia Alberto: Coto invirtió 25 millones de dólares para poner a punto la planta que compró a Mattievich en Rosario

Noticias relacionadas

Educando a Alberto Fernández: Los cortes vacunos que no se pueden vender al exterior no pueden estar afectados por el mercado internacional
Actualidad

Educando a Alberto Fernández: Los cortes vacunos que no se pueden vender al exterior no pueden estar afectados por el mercado internacional

por Bichos de campo
24 mayo, 2022
Datos oficiales: Sigue sin levantar cabeza la actividad en el sector frigorífico bovino gracias al “cepo” cárnico
Ganadería

Datos oficiales: Sigue sin levantar cabeza la actividad en el sector frigorífico bovino gracias al “cepo” cárnico

por Bichos de campo
5 mayo, 2022
Para Jorge Ruiz, jefe de Gabinete del Ministerio de Agricultura, el principal problema por resolver es la falta de oferta de hacienda
Actualidad

Para Jorge Ruiz, jefe de Gabinete del Ministerio de Agricultura, el principal problema por resolver es la falta de oferta de hacienda

por Nicolas Razzetti
5 mayo, 2022
De la realidad virtual a la cruda realidad: La faena vacuna de marzo fue flojísima y ya no queda política intervencionista alguna que pueda frenar el alza de precios
Ganadería

De la realidad virtual a la cruda realidad: La faena vacuna de marzo fue flojísima y ya no queda política intervencionista alguna que pueda frenar el alza de precios

por Nicolas Razzetti
6 abril, 2022
Cargar más
Tweets by BichosdeCampo

MAS LEIDAS

  • Manuel Parada es uno de los últimos crianceros neuquinos: “Llevamos la chivada a un valle, a 3700 metros de altitud, donde no se puede llegar en camioneta”

    Manuel Parada es uno de los últimos crianceros neuquinos: “Llevamos la chivada a un valle, a 3700 metros de altitud, donde no se puede llegar en camioneta”

    6821 Comparte
    Compartir 2728 Tweet 1705
  • A la familia Kovarsky el Estado le expropió parte de su campo sin un resarcimiento, y aún así nunca dejaron de producir: “Estamos peleando para que nos paguen lo que nos quitaron”

    6564 Comparte
    Compartir 2626 Tweet 1641
  • Decime qué se siente: Empresas argentinas logran en Brasil (y no en la Argentina) un hito histórico para la agricultura global

    10397 Comparte
    Compartir 4159 Tweet 2599
  • Para el titular de Angus, Alfonso Bustillo, “no podemos seguir metiendo ‘toros bolsa blanca’ en los rodeos de cría”

    5018 Comparte
    Compartir 2007 Tweet 1254
  • A partir del 16 de junio los pequeños criadores que no hayan logrado obtener la certificación de brucelosis no podrán vender más vacas a frigoríficos exportadores

    4488 Comparte
    Compartir 1795 Tweet 1122
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2020Bichos de Campo - powered by PUKEN.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Ganadería
  • Agricultura
  • Regionales
  • Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • EN VOZ ALTA
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2020Bichos de Campo - powered by PUKEN.

¡Bienvenido nuevamente!

Ingresar a la cuenta

Contraseña olvidada?

Recupera tu contraseña

Ingrese el detalle para restablecer la contraseña

Iniciar sesión

Add New Playlist

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .
 

Cargando comentarios...