Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
lunes, mayo 12, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
lunes, mayo 12, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

El mundo cambió: No vas a poder creer la razón por la cual Moolec Science adquirió una empresa argentina de proteínas texturizadas de soja

Bichos de campo por Bichos de campo
17 abril, 2023

Moolec Science, una empresa de “agricultura molecular” liderada por el argentino Gastón Paladini y con operaciones en tres continentes, adquirió ValoraSoy, una firma argentina –localizada en la provincia de Córdoba– dedicada a la elaboración y exportación de proteína texturizadas de soja.

El acuerdo realizado entre Paladini, CEO de Moolec, y la familia Ricca, propietaria de ValoraSoy, contempla adquirir el 100% de la empresa a cambio de 6,0 millones de dólares, de los cuales 2,5 millones se abonarán en efectivo y el resto con acciones de Moolec en un período de tres años.

“Moolec está desarrollando las proteínas vegetales del futuro mediante el uso de cultivos ricos en proteínas altamente eficientes, en este caso la soja, para producir una amplia variedad de proteínas que se encuentran de forma natural en los animales”, aseguró Henk Hoogenkamp, cofundador de Moolec, por medio de un comunicado.

“Al combinar estos cultivos con las capacidades de ValoraSoy podremos acelerar el despliegue de nuestra tecnología, pero también apuntar específicamente a ciertas soluciones industriales al incorporar requerimientos en tiempo real de clientes en todo el mundo”, añadió.

La “agricultura molecular” emplea a los vegetales como biorreactores por medio del diseño de plantas modificadas genéticamente que pueden usarse como “fábricas” biológicas de proteínas a partir de las cuales elaborar sustitutos cárnicos, lácteos y de ovoproductos.

Eso ya lo hizo algunos años atrás Indear, una empresa creada por Bioceres en alianza con el Conicet, que logró diseñar plantas de cártamo que expresan quimosina, una enzima naturalmente presente en estómagos de rumiantes que es usualmente elaborada con bacterias recombinantes (modificadas genéticamente) y que se emplea para la elaboración de quesos. Ese producto (Chymosin SPC) ahora forma parte de la cartera de Moolec.

Adicionalmente, la empresa diseñó una planta de cártamo con un nivel de al menos 40% de ácido gama-linolénico (GLA), cuando otras fuentes vegetales (como la borraja) de ese ácido graso esencial se encuentran entre el 10% y 20%. La liberación ambiental de ese evento acaba de ser aprobado en EE.UU.

Sin embargo, la gran apuesta de Moolec consiste en el desarrollo de una tecnología (POORK+) que permita sintetizar sustitutos de carne porcina a través de plantas de soja modificadas. Eso permitiría –si el desarrollo tiene éxito– elaborar, por ejemplo, hamburguesas con proteínas animales obtenidas de una fuente vegetal en lugar de emplear múltiples ingredientes para fabricar una imitación.

Esa es, precisamente, razón por la cual Moolec adquirió ValoraSoy: para disponer de una fábrica procesadora de sustitutos cárnicos basados en plantas diseñadas como biorreactores.

ValoraSoy cuenta con una capacidad de procesamiento de 10.000 toneladas anuales y dispone de un equipo profesional que permite abastecer a catorce países con proteínas texturizadas de soja, las cuales se emplean como aditivo en la elaboración de hamburguesas y salchichas, entre otros productos cárnicos. Además, cuenta con su propia marca de texturizados de soja (Soyalitas).

“ValoraSoy seguirá siendo dirigida por la familia Ricca en conjunto con Moolec, conservando nuestros valores y con el mismo espíritu, pero con mayor visión y proyección global. Este acuerdo representa un salto cuantitativo y cualitativo para nosotros, al brindarnos la oportunidad de contribuir en el escalamiento de una tecnología pionera y disruptiva para la industria de alimentos”, afirmó Alfredo Ricca, presidente de la empresa cordobesa, por medio de un comunicado.

Moolec surgió a partir de una escisión de Bioceres Group, corporación biotecnológica que controla a la empresa junto con Union Group Ventures Limited, una compañía con sede en las Islas Vírgenes Británicas.

Recientemente comenzó a cotizar en el mercado estadounidense Nasdaq y su capitalización de mercado se encuentra en torno a los 150 millones de dólares.

Moolec
Etiquetas: alfredo riccaBiocerescartamocartamo glacartamo quimosinagaston paladiniglaindearMoolec Scienceproteinas texturizadas sojaquimosinaUnion Group VenturesValorasoy
Compartir2115Tweet1322EnviarEnviarCompartir370
Publicación anterior

El caso Agrosustentable: Tres amigos se aventuraron a levantar una fábrica de insumos biológicos que hoy aplica con drones y busca exportar

Siguiente publicación

Una serie de factores alcistas combinados hizo “volar” los precios de los granos en el mercado de Chicago

Noticias relacionadas

Actualidad

Desde GDM, Laura Lázara asegura que la nueva marca de maíz, Supra, mantendrá los estándares de KWS y desde ahora buscarán liderazgo de mercado también con el cereal

por Diego Mañas
8 abril, 2025
Actualidad

Bioceres logró que Estados Unidos le otorgue una patente para su novedoso trigo HB4

por Bichos de campo
5 marzo, 2025
Valor soja

Rizobacter saca la billetera y compra ON propias para hacer una demostración de salud financiera en un entorno enrarecido por los defaulteadores

por Valor Soja
14 enero, 2025
Ciencia y Tecnología

¿Quién es Bioceres? La empresa de biotecnología “made in Argentina” que está detrás de la tecnología HB4

por Yanina Otero
28 diciembre, 2024
Cargar más
Destacados

Así estamos: Liag, una de las principales empresas agropecuarias argentinas, perdió 15.235 M/$ por una estampida brutal de costos que contrasta con ingresos en retroceso

12 mayo, 2025
Valor soja

¡Bienvenida competencia! Los exportadores argentinos de poroto de soja están muy activos gracias a la “aspiradora” china

12 mayo, 2025
Actualidad

Argentina comenzó a importar peras desde China y hay revuelo en el sur: “Hay algo que no funciona”, dijo el secretario de fruticultura de Río Negro, Facundo Fernández

12 mayo, 2025
Actualidad

La plaza de Carlos Casares se llenó de bronca y desesperanza: Productores y vecinos reclamaron soluciones por el calamitoso estado de los caminos, que los deja aislados

12 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .