Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
lunes, mayo 12, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
lunes, mayo 12, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

El mundo cambió: Catorce tamberos se reúnen todos los meses para analizar 700.000 datos sobre sus establecimientos

Bichos de campo por Bichos de campo
26 septiembre, 2024

Hace ya una década que Pedro Mazziotti trabaja con empresas lecheras que emplean robots y no deja de sorprenderse porque todos los días –asegura– encuentra información que le permite aprender algo nuevo.

Pedro, asesor del CREA Tambero Robótico, explicó este martes en la reunión mensual técnica de la Comisión de Lechería de CREA los avances del grupo que comenzó a gestarse a mediados de 2021 para conformarse en febrero de 2022.

El CREA Tambero Robótico está integrado por 14 empresas de tres provincias que con conjunto gestionan 77 robots. Se reúnen mensualmente en formato virtual y realizan visitas presenciales a los diferentes establecimientos tres veces por año.

Las 14 empresas, según los últimos datos consolidados, cuentan con unas 3800 vacas en ordeñe que en promedio tienen una producción individual de 37,6 litros diarios y una media de 2,4 ordeños por vaca por día.

Los integrantes de grupo, además de contar con robots de las tres empresas proveedores de esa tecnología, tienen diferentes sistemas productivos, lo permite comparar unos con otros para medir el impacto de cada equipo en circunstancias diversas.

“El grupo no es sólo sobre robótica, si bien todos cuentan con esos equipos; se trata más bien de un grupo de inquietos tecnológicos en el cual se intercambian experiencias sobre diferentes tecnologías”, resaltó Pedro en un artículo publicado en Contenidos CREA.

Los robots, incorporados en el marco de sistemas voluntarios de ordeñe, permiten generar un volumen descomunal de datos que, si se gestionan de manera apropiada, son el insumo base de información clave para tomar decisiones orientadas a maximizar las eficiencias productivas.

“En el CREA procesamos aproximadamente 700.000 datos mensuales, los cuales se generan de manera automatizada; recién ahora estamos implementando una planilla de carga manual con datos reproductivos y de mortandad”, comentó.

Los registros contenidos en los programas de los tres equipos robots se exportan a una planilla Excel para luego ser homogeneizados por el asesor a través de la aplicación Power Bi de Microsoft y volcados a un sitio –al cual los integrantes del grupo acceden con contraseña– en el cual es factible analizar la evolución de indicadores clave de cada empresa y compararlos con los registros del resto de las empresas del grupo.

Al sistematizar y modelizar un conjunto enorme de datos en cuadros, gráficos y planillas fáciles de visualizar, lo interesante es que comienzan a advertirse situaciones que en sistemas productivos convencionales pasan seguramente inadvertidas.

“En un momento observamos que la empresa que más leche producía era la que menos ordeñes tenía, lo que llevó a investigar esa cuestión y realizar intercambios muy enriquecedores; no toda la producción se explica por la cantidad de ordeñes”, remarcó.

El nivel de detalle de la información puede llegar incluso a contar con un ranking de las vacas más productivas, de manera tal de poder identificar cuáles son las características de los ejemplares mejor adaptados a los sistemas voluntarios en cada sistema productivo.

“Una particularidad que observamos en todos los casos es que las vacas, en sistema de ordeñe voluntarios, no quieren ordeñarse en horas de la madrugada”, apuntó.

Al poder hacer un seguimiento sistemático y constante de una gran cantidad de indicadores, resulta fundamental establecer metas en cada uno de los mismos para poder incorporar procesos de mejora continua. “La información resulta útil cuando se tiene claro cuáles son los indicadores clave por monitorear y cuál es el norte por alcanzar”, expresó.

¿Cómo atraer jóvenes a la producción lechera? Para Jorge Olmedo, las nuevas tecnologías como los robots le cambian la cara al sector y ayudan a seducir a las nuevas generaciones

Además de liberar al personal de tareas operativas y poder realizar un seguimiento en tiempo real del comportamiento, estado y productividad de cada vaca en el tambo –más allá de cuál sea la escala del mismo–, el sistema permite disponer de un volumen de datos y de información que, de otra manera, sería imposible o demasiado complejo y oneroso de generar.

Esa información, al ser gestionada en un entorno colaborativo –como es el caso del CREA Tambero Robótico–, posibilita crear valor a gran velocidad a partir de decisiones fundamentadas sobre bases estadísticas muy robustas.

“Los robots nos entregan muchos datos, pero tenemos que ver qué hacemos con esos datos para transformarlos en información y tomar decisiones. Y las decisiones las toman las personas. Los robots, en definitiva, nos desafían todos los días a aprender”, concluyó Pedro.

Si no dominan el mundo, los robots pronto lo harán con la lechería: Ya funcionan 50 mil ordeñadores autómatas, de los cuales 280 están en la Argentina

Etiquetas: crea tambero roboticolecheríaordeñe voluntariorobotstambos roboticostambos robots
Compartir3677Tweet2298EnviarEnviarCompartir644
Publicación anterior

¿Ser o no ser? Siguen los cambios en la SRA y la productora Eloísa Frederking será la primera mujer que llega a la vicepresidencia en 160 años de historia

Siguiente publicación

El aceite de soja en EE.UU. suma un factor alcista que, en caso de concretarse, puede catapultar el precio del producto a la estratósfera

Noticias relacionadas

Actualidad

Concentración lechera: En el último año se perdieron casi 500 tambos, el 5,5% del total, pero la cantidad de vacas en ordeño aumentó 4,4%

por Nicolas Razzetti
5 mayo, 2025
Actualidad

Alerta en el sector lechero: Caen las exportaciones por falta de competitividad, mientras el consumo interno sigue maltrecho

por Nicolas Razzetti
2 mayo, 2025
Actualidad

ExpoSuipacha 2025: La cadena láctea discutió sobre la necesidad de crecer en producción y exportaciones de leche, bajo la amenaza de volver a repetir la frustración recurrente del día de la marmota

por Bichos de campo
28 abril, 2025
Actualidad

“Si uno no crece, retrocede”: La Coopagro, una cooperativa cerealera de Tandil, inauguró una planta de mozzarella y se mete de lleno en agregar valor a la leche de sus socios

por Elida Thiery
27 abril, 2025
Cargar más
Actualidad

Los interventores de Vicentin propusieron asignar 50.000 toneladas mensuales a cada uno de los ochos fazoneros

12 mayo, 2025
Destacados

Así estamos: Liag, una de las principales empresas agropecuarias argentinas, perdió 15.235 M/$ por una estampida brutal de costos que contrasta con ingresos en retroceso

12 mayo, 2025
Valor soja

¡Bienvenida competencia! Los exportadores argentinos de poroto de soja están muy activos gracias a la “aspiradora” china

12 mayo, 2025
Actualidad

Argentina comenzó a importar peras desde China y hay revuelo en el sur: “Hay algo que no funciona”, dijo el secretario de fruticultura de Río Negro, Facundo Fernández

12 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .