UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
martes, julio 22, 2025
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
martes, julio 22, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

El milagro del tomate: Con la unidad de la cadena se logró triplicar los rendimientos a campo

Nicolas Razzetti por Nicolas Razzetti
5 abril, 2020

Por estos días, el congreso internacional del tomate se iba a realizar en la Argentina. Los productores locales de tomates para industria iban a aprovechar mostrar a todo el mundo el crecimiento que habían logrado desde el arranque de la Asociación Tomate 2000, un modelo de integración entre toda esa cadena productiva que ya permitió una mejora notable en los rendimientos por hectárea y el crecimiento del sector. Todo estaba listo, pero la epidemia del Coronavirus hizo que se deba reprogramar ese evento para el 8 de noviembre.

“No tenemos ni el 5% de la producción mundial de tomate para industria pero ya estamos en la mirada del mundo”, explico Quillermo Quiroga, presidente de la entidad. Quiroga es productor agropecuario pero en Tomate 2000 están desde quienes desarrollan las semillas, plantines, los que cosechan el tomate, las grandes empresas que lo industrializan. Se trata de una producción a campo abierto, diferente a la del tomate de invernadero que utilizamos en la ensalada. Este es el tomate con el que se hacen, por ejemplo, los envasados que usamos los domingos para acompañar la pasta.

La singular asociación fue creada hace 24 años con el fin de fortalecer a la cadena del tomate para industria, y por lo tanto agrupa a productores que van de 5 a 200 hectáreas. Su gran acierto es que logró mecanizar de forma integral a los diferentes eslabones. El riego se hace por goteo y se usan “máquinas formadoras de camas, trasplantadoras, desde el inicio está muy mecanizado y supervisado por extensionistas que son ingenieros agrónomos que supervisan los cultivos procesados por nuestras industrias” dijo Quiroga. 

El productor precisó que que “el 90% de la producción usa riego por goteo, el 80% de la cosecha es con máquinas importadas que tiene por ejemplo selectores por color que descartan el verde y toman solo el tomate rojo”.

Escuchá la entrevista completa con Guillermo Quiroga:

El presidente de Tomate 2000 explicó que, a pesar del fuerte crecimiento de los rindes por hectárea que se lograron con estas tecnologías,  “la producción interna no alcanza a abastecer el consumo total que roda los 600/650 millones de kilos de tomates, porque se producen 450 millones de kilos”.

“Hay un gap que tenemos que importar, de 200 millones de kilos, para el mercado local. El objetivo que nos hemos puesto es alcanzar y rellenar esa diferencia y aumentar la producción local. El faltante se importa principalmente desde Chile”, señaló.

Ver Un país de boludos: La Argentina no llega a cubrir su consumo de tomate para industria

La organización de la cadena encarada en los últimos 20 años, por ahora, les permitió pasar de una producción de 30 mil kilos por hectárea a los rindes actuales que son de 100 mil kilos por hectárea, que son más cercanos a los promedios mundiales. Es decir, que multiplicaron por 3 la productividad “gracias a la gente del INTA, a los extensionistas de la producción y por de copiar tecnología de los países líderes”.

Finalmente Quiroga se refirió al uso de los insumos para esta actividad a campo, frente a la demanda social por la utilización de productos más amigables con el medio ambiente y la salud humana. Al respecto dijo que: “Desde hace dos años que estamos siguiendo un protocolo de uso seguro de agroquímicos. Desde el inicio del proceso certificamos que se usen sólo los que estén permitidos, y al final y antes de la cosecha se hace un análisis de laboratorio con muestras y de esa forma nos aseguramos que el 100% está libre de uso de residuos no permitidos”.

En noviembre, si todo esto pasa, ya habrá posibilidad de mostrarle estos avances al resto del mundo.

Etiquetas: cadenas alimenticiasGuillermo QuirogahorticulturaintaMendozasan juantomatetomate 2000tomate para industria
Compartir61Tweet22EnviarEnviarCompartir6
Publicación anterior

Bichas de Campo: “Siempre me llevé mejor con los animales que con las personas”, dice Andrea Passerini, una tambera de raza

Siguiente publicación

AgroEmpresas: Quizás la última fusión del año, mientras Vicentin y Verónica suman problemas

Noticias relacionadas

Actualidad

Trabajadores del INTA presentaron un amparo judicial para que se declare nulo el decreto que modificó al organismo

por Diego Mañas
21 julio, 2025
Actualidad

Esquivando las preguntas por el INTA, Nicolás Bronzovich visitó la Exposición de Palermo y firmó un convenio de cooperación técnica con Angus

por Bichos de campo
18 julio, 2025
Actualidad

Se amplía el repudio a la “reestructuración” del INTA: Crecen los pedidos para que los legisladores deroguen el decreto que lo reformó

por Bichos de campo
16 julio, 2025
Actualidad

Desde Córdoba, Pablo Panatti cree que lo peor de la “reestructuración” del INTA son los puestos de trabajo: “Vamos a quedar por debajo de la dotación mínima para funcionar”, asegura

por Diego Mañas
16 julio, 2025
Cargar más
Destacados

Además de la identificación vacuna, el 1° de enero también arrancará un nuevo sistema de tipificación de la carne: Los productores se ilusionan con el pago por calidad

22 julio, 2025
Actualidad

Con un INYM desfigurado, diputados misioneros presentaron un proyecto para crear un nuevo ente regulador de la cadena yerbatera, capaz de fijar precios de la materia prima

22 julio, 2025
Actualidad

Mientras los productores le hacen juicio por desviar los fondos de la tasa vial, el intendente de Bolívar aprovechó el mal estado de los caminos rurales para organizar un rally

22 julio, 2025
Actualidad

Volver a empezar: Ex integrantes de la Secretaría de Bioeconomía lanzaron “Somos Vaca Viva”, una asociación para intentar, una vez más, poner a la economía circular en agenda

22 julio, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .