Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
jueves, mayo 15, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
jueves, mayo 15, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

“El mal de la tela” y otras amenazas que pesan sobre la producción de yerba mate

Lola López por Lola López
26 mayo, 2020

Carlos Benzo es ingeniero agrónomo y Coordinador Regional de Protección Vegetal NEA Corrientes y Misiones del Senasa, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria.

-¿Qué es el “Mal de la Tela” que afecta a la yerba mate?

-Es una enfermedad fúngica que, si bien se conocía desde hace algunos años, hoy se ha tornado más agresiva.

-¿Debido a qué?

-A la presencia de cultivos sombríos cubiertos por cortinas forestales o consociados, al aumento de la densidad de plantación de 1.000 y hasta 4.000 plantas por hectárea y a una mayor humedad. La enfermedad puede atacar a la planta desde el suelo (hifas) o por la vía aérea (esporas dispersadas por el viento).

-¿Qué problema trae?

-Seca las hojas, las ramas y hace que la planta disminuya notablemente su rendimiento. Se propaga fácilmente de una planta a otra y por ello hay que evitar el traslado de material enfermo y desinfectar los materiales de poda. Y destruir las partes afectadas de la planta.

-¿Cuánto productores afectados hay?

-En la región hay unos 9.000 productores yerbateros y 11.700 entre productores y operadores. A la fecha no se ha detectado la enfermedad en el departamento de Apóstoles (Misiones) y en el de Santo Tomé (Corrientes), único departamento de Corrientes donde se produce yerba mate. El SENASA lleva a delante un monitoreo para detectar qué departamentos se hallan afectados y Andresito (departamento General Belgrano) es uno de los más afectados. Aún no se puede hablar de pérdida notable pero hay que tomar medidas urgentes para que esto no suceda.

-¿Cómo se combate?

-La Facultad de Ciencias Forestales (Eldorado, Misiones) y el INTA están en la última fase de los estudios para que el Senasa pueda aprobar el uso de determinados fitosanitarios para combatir la enfermedad. Están hechos los estudios de efectividad y faltan los de residualidad; entre tanto hay que hacer hincapié, fundamentalmente, en labores culturales y en evitar traslados.

 

-¿La yerba mate es el principal cultivo de la región?

-Sí, junto con la producción de maderera. En la región existen 166.000 hectáreas cultivadas de yerba, de las cuales el 87,5% se halla en Misiones y el resto en Corrientes. La exportación de yerba mate asciende a más de 340 millones de dólares (según datos de 2019) y los principales compradores de Argentina son Siria y Chile, y en menor medida, Líbano, Estados Unidos y Francia.

-¿Y por qué se dice que la yerba es un “cultivo menor”?

-No tiene que ver con el volumen de producción sino con la región donde se produce, que son sólo tres países en el mundo: Argentina, Brasil y Paraguay. Es una denominación utilizada por Senasa para designar los cultivos y su relación con la inscripción de productos fitosanitarios que se puedan aplicar sobre estos. Que sea un cultivo menor quiere decir que tiene un trato diferente en cuanto a ensayos necesarios para inscribir productos fitosanitarios para combatir plagas que afectan estos cultivos.

-¿Cómo son los porcentajes de producción?

-La Argentina produce 45%; Brasil el 38% y Paraguay el 17%. En Argentina se consume en todo su territorio y luego de un proceso de estacionamiento que debe ser como mínimo de 1 año a 2 y de ahí su color verde pálido. Se consume con palo. En Brasil solo se consume en la región de Río Grande do Sul y se cosecha, se muele y se envasa. No tiene estacionamiento y no lleva palo, por ello su color verde brillante.

-Hace un tiempo salió una marca de yerba con Ilex dumosa. ¿También es yerba mate?

-El Código Alimentario Argentino solo acepta a Ilex paraguariensis como la especie que debe ser utilizada para la producción de yerba mate. Si bien hay pedidos de incorporar a Ilex dumosa, tengo entendido que aún no fueron aceptados.

-¿Pero es otra variedad?

-No, no son dos variedades diferentes: son dos géneros y especies diferentes. El uso de Ilex dumosa se halla ligado a la producción de infusiones que contienen yerba mate, lo que se conoce como yerbas compuestas, con agregados de “yuyos”.  Pero es la Ilex paraguariensis la que desde 1935 se considera la única especie de yerba mate.

 

Etiquetas: carlos bensoeconomías regionaleshongosIlex paraguariensismal de la telamisionessanidad vegetalsenasayerba mate
Compartir40Tweet23EnviarEnviarCompartir6
Publicación anterior

Sin demanda ni precio, con controles excesivos entre provincias, se hace cuesta arriba la cosecha de algodón

Siguiente publicación

Después de 71 años, la santafesina Bounous dejó de fabricar los populares motores Agricol

Noticias relacionadas

Actualidad

A horas de una nueva reunión por la barrera sanitaria, el ruralista Enrique Jamieson aseguró que las federaciones no darán el brazo a torcer: “No se puede ensuciar la Patagonia”

por Lucas Torsiglieri
14 mayo, 2025
Actualidad

Desde la cámara de la industria yerbatera, Víctor Saguier se pronunció sobre la coyuntura de precios: “El productor que no sea eficiente tendrá que reconvertirse”

por Diego Mañas
13 mayo, 2025
Actualidad

Yerbateros de Misiones preparan su Semana de Mayo, pero de protesta: Volverán a las rutas y al centro de Posadas para reclamar un precio justo por su producción

por Bichos de campo
12 mayo, 2025
Actualidad

Todo terreno: María Eugenia Barbieri, la dura interventora de Juan Pazo en Senasa, pasaría a Transporte, aunque seguirá manejando los hilos del organismo sanitario

por Bichos de campo
10 mayo, 2025
Cargar más
Destacados

Así estamos: El negocio agrícola de Cresud registró una pérdida de 4341 millones de pesos por culpa de la Argentina

14 mayo, 2025
Valor soja

ALZ Semillas recompró pagarés propios por 1,25 M/u$s para hacer una demostración de salud financiera

14 mayo, 2025
Valor soja

Makes Rural America Great Again: El “proyecto único, grande y hermoso” es la razón por la cual el precio del aceite de soja está subiendo fuerte en EE.UU.

14 mayo, 2025
Valor soja

Los precios internacionales del maíz se derrumban como si ya se estuviese cosechando el cereal tardío sudamericano ¿Qué pasó?

14 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .