Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
martes, mayo 13, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
martes, mayo 13, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

El “kamikaze” del ajo: Lito Olivera se animó a modernizar una vieja estancia ganadera para producir variedades de altísima calidad en los márgenes del Valle de Uco

Liudmila Pavot por Liudmila Pavot
14 febrero, 2024

Hace 20 años en Ugarteche, una localidad del norte de Mendoza, Lito Olivera empezó con lo que define como “la locura” de producir ajo. Su pasión por el cultivo es algo que se nota con solo hablar unos minutos con él y fue la que lo llevó a buscar el lugar ideal para producir ajo de mayor calidad y con toda la tecnología disponible. Fue así que se instaló en el límite sur del Valle de Uco, en el último oasis antes del desierto.

Allí, en una zona llamada Paso de Carretas, Olivera se lanzó a reconvertir una vieja estancia ganadera, en la que ahora siembra sobre 300 hectáreas cuatro variedades diferentes de ajo y también algo de papa, valiéndose de la mejor tecnología disponible en riego. Tiene pivotes y también riego por goteo.

Semejante inversión en una tierra que alquila lo hacen auto-presentarse como “un kamikaze del ajo”.

“Esta es la parte linda donde el ajo disfruta, disfruta del clima, disfruta de la tierra, disfruta del agua. Hay ajo en todo Mendoza,  pero generalmente en esta zona, por la amplitud térmica que hay, se da un ajo con mucho color. La calidad de nuestro ajo, por la tierra y por el agua, para mi es la mejor en todo Mendoza”, aseguró el productor, derrochando entusiasmo.

Pero la producción de ajo está muy lejos de tirar la semilla y esperar que suceda. A pesar de las bondades de esta zona marginal del Valle de Uco para el ajo, Olivera afirma que la actividad requiere de la mayor tecnificación, para poder ajustarse a los 15 días de cosecha que exige un cultivo de calidad. 

“Es una economía que requiere mucha mano de obra. No es que el ajo se saque y se mete en un camión y sale. No. Hay un gran proceso de  pos-cosecha. Por eso es que nos estamos tecnificado, porque cada vez tenemos menos gente para trabajar”, contó Olivera a Bichos de Campo. 

-¿Cuáles son las variedades que cosechás ?

–Hacemos cuatro variedades, hacemos el spring violeta, que es el chino morado; el ajo blanco, que es el chino blanco; el ajo colorado; y estamos probando con otra nueva variedad que es el ajo elefante, que es un ajo del tamaño de una pelota. Son todas variedades de exportación.

 

1 por 3
- +

1.

2.

3.

A mediados de noviembre se registra la cosecha del ajo en el sur mendocino. Ese cultivo se posiciona como la tercera fuente de ingreso de la provincia, después del petróleo y el vino. “Es un cultivo más o menos de 240 días y tiene una ventana muy chica de cosecha. Si el ajo no se cosecha en 15 días, perdemos calidad, pierde mucha calidad. Por eso es tan heavy (pesado) el tema de la cosecha”, nos explicó Lito.

También remarcó que una vez que se levanta la cosecha, el ajo se somete a un proceso de acondicionamiento, que es previo a la exportación. “Ahí se acondiciona, se seca, se corta y después pasa a un empaque donde se trabaja todo a mano”, comentó el productor. 

Mire la entrevista completa aquí.

Lito tiene tanto dinero invertido en equipos de riego, en mano de obra, en maquinaria para tecnificar algunos procesos del cultivo, en paneles solares, que se autodefine como “un kamikaze”, a pesar de ver a la producción de ajos como una “locura linda”. Además decidió hacer agricultura en una zona que antiguamente era ganadera, totalmente bajo secano y donde no se contaba con sistema de riego. A Paso de Carretas no llegan las acequias tan características de otras zonas de Mendoza.

-Veo varios equipos de pivot, lo que es una rareza en este tipo de plantación.

–Todo se riega por cinta, todo por goteo o por pivot. En Argentina es muy poca la gente que riega por goteo. Son procesos que nosotros en el día a día vamos mejorando, no estamos todavía al 100%, son todas pruebas. Nosotros acá lo primero que cuidamos es el agua, que no se desperdicie porque es un recurso muy escaso. Por más que nosotros tengamos la cordillera acá es un recurso muy escaso y lo tratamos de cuidar. Es un campo donde todo es presurizado, no se desperdicia nada.

 

1 por 3
- +

1.

2.

3.

-¿Y con qué energía logran esa presurización?

-La energía es otro de los grandes problemas que tenemos acá. No tenemos energía, así que empezamos con todo lo que es paneles fotovoltaicos, que los tenemos al lado de la represa. Bueno, usamos esos paneles fotovoltaicos y también tenemos un generador por las dudas, para cuando está nublado, acoplamos los generadores diésel. Pero en este oasis tenemos mucha horas de luz solar.

-Dijiste que la mano de obra es una dificultad. Esta es una realidad en todas las economías regionales.

-Es lo que más sufrimos nosotros, la mano de obra. Acá es todo mano de obra. Por eso estamos en proceso de tecnificar un poco más la la cosecha. Estamos innovando y probando unas máquinas que se usan en España, donde se arranca el ajo ya cortado. Con esta maquina buscamos un poco  reducir la demanda de mano de obra y también el tema de logística, porque se corta el ajo y se traslada un tercio de lo que pesa el ajo en el campo.

-¿También haces papas?- le preguntamos

–Exactamente. Hacemos papa. Es una zona papera de mucha calidad. Son todos suelos arenosos y buenos, sale una papa muy limpia. Acá hacemos dos tipos de papa. Una es un tipo de papa para industria, que es la Innovator, una variedad de papa blanca. La otra variedad es para consumo, que es la papa Spunta.

-¿Para la papa también se usa riego por goteo?

– Acá hacemos papa con riego por goteo. A todo le metemos goteo acá. Es una rareza la papa por goteo, pero el tema de nosotros es no derrochar el agua.

–Siempre con la idea de tecnificar e innovar. ¿Por eso te decís kamikaze?

–Y bueno, el agro es el kamikaze, porque tenemos que jugar con las inclemencias del tiempo, jugar con que esto, que es un commoditie. El ajo es un commoditie, de los que bajan, de los que suben. Esto es una timba, lamentablemente. Pero le metemos, yo se que algún día vamos a ver nuestros frutos. Es el destino que tenemos nosotros, para seguir produciendo acá en esta Argentina.

Etiquetas: ajoeconomías regionalesLito OliveraMendozapapaspaso de carretasriego por goteoValle de Uco
Compartir8177Tweet5111EnviarEnviarCompartir1431
Publicación anterior

La sorpresa del cacao: En el día de los enamorados aprovechá para regalar bombones antes de que sea imposible hacerlo

Siguiente publicación

Cañuelas: En pocos días se conocerá finalmente la propuesta concursal realizada por la familia Navilli

Noticias relacionadas

Actualidad

Crónicas Robadas: Por mala calidad y falta de competitividad, las exportaciones de fruta de carozo retrocedieron 44%

por Bichos de campo
29 abril, 2025
Actualidad

El camino del tomate: De cofia y delantal, Valeria Verón recibe las cosechas en la fábrica mendocina Cialpil, donde se ocupan de hacer salsas sin conservantes

por Lucas Torsiglieri
28 abril, 2025
Actualidad

¿Se puede producir pistacho en cualquier lado? Eduardo Trentacoste, desde INTA La Consulta, está armando un mapa que permita expandir racionalmente el área dedicada al “oro verde” de los frutos secos

por Bichos de campo
27 abril, 2025
Actualidad

Crónicas robadas: Crece en Mendoza la preocupación por el robo de nueces a productores en sus fincas

por Bichos de campo
23 abril, 2025
Cargar más

Comentarios 3

  1. Jorge says:
    1 año hace

    Hago Diesel y nafta del plástico y aceite de motor lo saco de un solo proceso única tecnología en Argentina wsp 3585162320

  2. Marcos Nuarte says:
    1 año hace

    Por más productores con ese espíritu y conciencia hídrica. Felicitaciones

  3. Daniel Dias says:
    1 año hace

    Buenos días. Linda nota, felicitaciones!!. Somos una empresa radicada en USA. Nos interesa tomar contacto con productores de ajo para comercializar en el mercado estadounidense. Programas anuales. Contáctenme interesados al correo o wsap en Argentina +5493454019242. gracias buenas cosechas!!

Actualidad

Los interventores de Vicentin propusieron asignar 50.000 toneladas mensuales a cada uno de los ochos fazoneros

12 mayo, 2025
Destacados

Así estamos: Liag, una de las principales empresas agropecuarias argentinas, perdió 15.235 M/$ por una estampida brutal de costos que contrasta con ingresos en retroceso

12 mayo, 2025
Valor soja

¡Bienvenida competencia! Los exportadores argentinos de poroto de soja están muy activos gracias a la “aspiradora” china

12 mayo, 2025
Actualidad

Argentina comenzó a importar peras desde China y hay revuelo en el sur: “Hay algo que no funciona”, dijo el secretario de fruticultura de Río Negro, Facundo Fernández

12 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .