Durante Anuga 2025, el plato fuerte fueron las reuniones que mantuvieron empresarios y funcionarios argentinos con sus pares europeos, en las que explicaron el funcionamiento de la plataforma Visec Carne y su utilidad para los importadores de ese bloque económico, en línea con las exigencias que plantea la normativa antidesforestación.
Uno de los que lideró ese trabajo fue Gerardo Leotta, investigador principal del Conicet y asesor del Consorcio de Exportadores ABC.
“Explicamos que el Visec Carne está conformado por todos los eslabones de la cadena y cómo funciona, y quedaron muy conformes. Los importadores vinieron preocupados y se fueron satisfechos y aliviados de Anuga”, dijo a Bichos de Campo Leotta.
Lo que se hace es procesar información pública, a la que se accede de forma limitada y que es avalada por el productor.
“Podemos acceder a información sobre la trazabilidad de los animales, la localización de los establecimientos ganaderos y sus polígonos (perímetros de los campos). Todo está en las bases del Senasa y no es información sensible. Sí nos sirve para demostrar a la Unión Europea que en esos establecimientos no hubo deforestación”, detalló.
Una vez que se tienen esos datos se analizan imágenes satelitales, para lo cual se trabaja en conjunto con la empresa Geo Simple, que evalúa tres condiciones.
“La primera tiene que ver con áreas naturales protegidas, ya sean provinciales o nacionales, que respeten el ordenamiento territorial de bosques nativos, que es el que define la ley de bosques”, indicó el asesor.
Luego, detalló, se certifica que cumplan con los criterios de libre deforestación de la Unión Europea y que sea libre de degradación forestal.
El tercero punto “tiene que ver con la legalidad fiscal y para eso estamos trabajando con ARCA, porque tenemos que demostrar el cumplimiento de las leyes laborales. Así mismo, para que no haya conflictividad con los pueblos originarios trabajamos con el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas”.
En definitiva, esta plataforma le dejará servida en bandeja toda la información a los importadores europeos, para que la puedan presentar y así sortear la nueva exigencia documental, impidiendo que se traben los negocios.
“No van a tener que generar nada, simplemente descargar los datos de la plataforma”, finalizó Leotta.