Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
sábado, julio 5, 2025
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
sábado, julio 5, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

El INTA promueve un protocolo para producir de forma sustentable en el Delta del Paraná

Bichos de campo por Bichos de campo
13 noviembre, 2018

El Delta del Paraná es un ecosistema frágil, en el que la actividad productiva ha ido modificando el paisaje.  Donde primero había frutales llegó luego la forestación, en la década del ’50, con la incorporación de salicáceas (álamos y sauces) para la producción de madera y pulpa para papel. Más tarde ingresaron los bovinos. Y la presión fue en aumento. 

“La primer complejidad que tiene el sistema es la dinámica hidrológica, que condiciona a los productores de aquí. Y el primer paso que deben dar es el de sistematizar, con terraplenes y albardones, para evitar las crecidas. Todo esto desata preguntas, fundamentalmente sobre el impacto en los suelos. Nosotros estudiamos la dinámica de nutrientes y sales, y la conservación de la biodiversidad, y nos dio que el balance es positivo. Comparando siempre con un sistema prístino”, contó Javier Álvarez a Bichos de Campo.

Álvarez es un técnico del INTA Delta del Paraná que se dedica justamente a estudiar el impacto de las actividades productivas en este ambiente tan especial y dinámico. Trata de responder si es bueno que el hombre intervenga en este sistema tan vivo y cambiante, ya sea con sistematizaciones para controlar el agua. La pregunta era obvia: ¿Es posible hacerlo sin perjudicar a nadie? 

Aquí la entrevista completa con el técnico del INTA Delta:

El técnico contó que el INTA y otras instituciones están trabajando para contar con un protocolo de producción que pueda derivar en poco tiempo en un manual de buenas prácticas productivas en la región del Delta. Con estrategias para mejorar la biodiversidad de la zona y los bosques ribereños.

Ver César Fuentes, un veterano que vio crecer la forestación en el delta bonaerense

El especialista aclaró que las producciones forestales y ganaderas en el delta inferior “tienen muy baja carga de agroquímicos, comparada a las producciones anuales en continente. En la forestación solo se controla malezas en los primeros años y luego vienen ciclos de 10 años sin aplicaciones”.

Respecto a la fertilidad de los suelos, explicó que “es verdad que hay oxidación de materia orgánica con la transformación de los pajonales, pero con las plantaciones queda una muy buena capa de materia orgánica -de 20 centímetros-, por efecto de las hojas y raíces que se descomponen. Sumado a un buen manejo del agua y los animales, el balance es positivo”, sostuvo Álvarez.

Etiquetas: carbonodeltafoirestalforestaciónislasjavier alvarezsuelos
Compartir17Tweet11EnviarEnviarCompartir3
Publicación anterior

La historia de IPESA: comenzó protegiendo al pasto de la helada y hoy conserva gran parte de la cosecha

Siguiente publicación

Santa Fe elige el camino de las buenas prácticas para resolver la controversia entre el agro y la comunidad urbana

Noticias relacionadas

Actualidad

Un pescador fue asesinado a quemarropa en el Delta del Paraná y los productores locales alertan por la falta de control policial: “Es arriesgado vivir en soledad”

por Sofia Selasco
2 julio, 2025
Actualidad

Para el experto de INTA Agustín Franzoni, en el este salteño es clave la rotación de cultivos: “Te queda la guita en el banco”, dice en defensa de los cultivos de cobertura

por Bichos de campo
1 julio, 2025
Actualidad

“El biológico no es magia, es una herramienta ancestral”, afirma Cintia Rioja, que trabaja como formuladora de ese tipo de insumos en la empresa boliviana Bionte

por Diego Mañas
10 junio, 2025
Actualidad

¿Qué hace una trabajadora social entre forestaciones y monte nativo? Lo que pocos habían hecho: Quedarse a escuchar a los habitantes originarios, que ahora avisan por Whatsapp de todo lo malo que le sucede a la selva

por Lola López
7 junio, 2025
Cargar más
Destacados

¿Quién es COFCO? La multinacional china que debe darle de comer a 1.400 millones de personas y se metió en el top tres entre los exportadores agrícolas de la Argentina

5 julio, 2025
Valor soja

Histórico: Este mes Argentina enviará su primer embarque de harina de soja a China

5 julio, 2025
Actualidad

“Fue un amor a primera vista”, dice Ana Savio, que se convirtió en pionera de la hidroponia en Jujuy con su proyecto en la finca de sus abuelos y tuvo que “evangelizar” para vender su producto

5 julio, 2025
Valor soja

Te lo avisamos: Comenzó la fase de “sequía comercial” en el mercado argentino de soja luego de la suba libertaria de derechos de exportación

5 julio, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .