UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
jueves, noviembre 27, 2025
  • Especial Agritechnica 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima y Naturaleza
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
jueves, noviembre 27, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

El INTA Manfredi midió el impacto del riego en un lote agrícola durante 28 años y llegó a una conclusión sorprendente: Depende el cultivo, los rindes mejoraron entre 28% y 115%

Bichos de campo por Bichos de campo
12 agosto, 2024

Aunque la incorporación de la siembra directa y las tecnologías de manejo asociadas a ella permitieron incrementar la producción agrícola a lo largo de los años, la disponibilidad de agua en las áreas de secano es desde siempre el principal factor de variabilidad en los rendimientos de los cultivos.

La falta de certezas respecto a la cantidad y distribución de las lluvias fue, entre otras cosas, lo que impulsó a finales de la década de 1990 la instalación de un módulo de riego con fines experimentales y demostrativos en la estación del INTA Manfredi, en la provincia de Córdoba, a partir de la cual se pudieron poner en prácticas distintas herramientas para los productores regantes, con el objetivo de que puedan maximizar la productividad de su empresa agropecuaria.

Desde la instalación de ese sistema, año a año se realizaron “mediciones de precipitaciones, riegos, contenido de agua en el suelo a la siembra y cosecha, rendimiento en grano, consumo de agua y eficiencia de uso de agua (EUA, calculada como los kg de grano producidos por mm de agua consumido) de los cultivos regados”, según detallaron desde esa experimental.

Aquiles Salinas, experto del INTA, se alegra al ver el creciente interés sobre las tecnologías de riego en las que Córdoba fue pionera

Ahora, 28 años después del inicio de esos monitoreos, especialistas del INTA Manfredi publicaron datos clave que permiten poner en valor la aplicación de tecnologías de riego.

“El riego suplementario surge como una tecnología que permite suministrar agua a los cultivos durante períodos de déficit hídrico y permite mejorar los rendimientos y disminuir la variabilidad interanual de los rindes. Luego de 28 años de estudios observamos incrementos de rendimiento por el riego para todos los cultivos, del orden del 115%, 51% y 28% para trigo, maíz y soja respectivamente”, explicó Aquiles Salinas, especialista en riego y director del Centro Regional del INTA Córdoba.

“La mayor respuesta de rendimiento en trigo bajo riego respecto a secano se explica por la ocurrencia del ciclo de este cultivo en un período del año con escasas precipitaciones, debido al régimen de lluvias típico de la región”, detalló a continuación.

Eduardo Martellotto fue uno de los precursores del riego en los 90 y hoy celebra su creciente adopción: “Que te digan que estás loco quiere decir que vas por el camino correcto”

De acuerdo con la información recopilada, se determinó que en la región la precipitación media anual es de 757 milímetros (período 1931-2023). Además, se observó que “el 80% de las lluvias se concentran en el semestre octubre-marzo, al tiempo que existe más del 50% de probabilidades de registrar déficit hídrico en todos los meses del año, lo que limita y condiciona los rendimientos de trigo, así como de los principales cultivos de verano, como la soja y el maíz”.

Frente a ese escenario, Salinas subrayó la importancia de realizar un seguimiento del contenido de agua en el suelo y lo consideró “una estrategia fundamental que nos permite regar de manera sostenible, aportando sólo lo que el cultivo necesita y que no es suministrado por las lluvias”.

“Los rendimientos en granos se incrementaron respecto al secano y fueron más estables, demostrando la sostenibilidad en el tiempo de esta práctica”, subrayó el experto.

Aunque el riego es fundamental para la supervivencia del Alto Valle, la gerente del Consorcio de General Roca, Vanesa Funes, reconoce que “es poco valorado”

Etiquetas: agriculturaaquiles salinascórdobacultivosinta manfredimaízproducciónrendimientiriegosojatrigo
Compartir7772Tweet4858EnviarEnviarCompartir1360
Publicación anterior

Los contundentes argumentos del gobierno para intervenir la Obra Social de los Trabajadores Rurales: 43.949 millones de pesos de deuda, 172 juicios y 16.410 reclamos por la falta de atención

Siguiente publicación

CRA se planta frente a los posibles cambios en la vacunación antiaftosa y la identificación individual de los bovinos

Noticias relacionadas

Valor soja

Finalizó el Agrotour y los rendimientos proyectados de trigo y cebada son una fiesta (ahora habrá que evaluar la calidad)

por Valor Soja
27 noviembre, 2025
Actualidad

¿Cuántos gases de efecto invernadero emiten Argentina y, en particular, su sector agropecuario? Un informe analiza su incidencia en la torta global y destaca a una provincia por tasas negativas

por Bichos de campo
27 noviembre, 2025
Actualidad

El Parlamento Europeo confirmó una nueva prórroga en la vigencia de sus exigencias en contra de la deforestación, que ahora se patean para 2027

por Bichos de campo
26 noviembre, 2025
Valor soja

Calidad de trigo: Datos del INTA muestran el daño provocado por la falta de un política agropecuaria

por Valor Soja
26 noviembre, 2025
Cargar más

Comentarios 4

  1. Armando Jeifetz says:
    1 año hace

    Me parece incompleto el srticulo,seria bueno que mencionaran las tecnologias aplicadas,Aspersion,goteo.
    Y no solo poner una foto,para informar y que la gente se entere,de debe mencionar esto.
    Pusimos las empresas de riego por goteo años de esfuerzo sin costo alguno y seria bueno,aunque mas no sea al pasar,mencionar la recnologia aplicada.

  2. Armando Jeifetz says:
    1 año hace

    Disculpas los errores ortograficos,ut supra(en el anterior comentario)

  3. Miguel Ángel Boasso says:
    1 año hace

    Muy valioso hacer un seguimiento durante casi 3 décadas. No debe haber muchos. ¿Habrán medido la variación de los niveles de la freática o del acuífero proveedor? Ojalá que sí!

  4. Carlos says:
    1 año hace

    Un viejo dicho ” no riega el que quiere si no el que puede”. Calidad y cantidad de agua.

Destacados

El que avisa no traiciona: Los matarifes no pueden cobrar toda la carne que distribuyen y se complica la cadena de pagos en la ganadería

27 noviembre, 2025
Actualidad

“Si tenemos un foco, solo una creciente nos podría ayudar”, dice Laureano Bello, coordinador del programa de garrapata en el delta entrerriano, donde luchan por evitar su ingreso

27 noviembre, 2025
Actualidad

¿Por qué un organismo de la ONU que combate el hambre donó al Senasa equipos para enfrentar a la langosta? Porque un enjambre de esa plaga puede consumir lo mismo que 35 mil personas al día

27 noviembre, 2025
Valor soja

Finalizó el Agrotour y los rendimientos proyectados de trigo y cebada son una fiesta (ahora habrá que evaluar la calidad)

27 noviembre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima y Naturaleza
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Especial Agritechnica 2025
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .