UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
viernes, octubre 17, 2025
  • Especial Anuga 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
viernes, octubre 17, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Una encuesta hizo una pregunta incómoda para los argentinos: ¿Probarías la carne cultivada en laboratorios?

Julia Luzuriaga por Julia Luzuriaga
31 octubre, 2019

Hay varios productos que intentan reemplazar la carne. Las llamadas “hamburguesas vegetales” ya están a la venta en el mercado. La “carne cultivada” en laboratorios, a partir de la multiplicación de los tejidos animales, todavía se encuentra en etapa de estudio y desarrollo, pero se aproxima. Ahora bien… ¿Tienen ganas los argentinos de sustituir el tradicional bife de chorizo por esa extraña alternativa?

La pregunta es pertinente. Y por eso la Fundación Centro de Estudios para el Desarrollo Federal (Cedef) realizó una encuesta de percepción entre julio y agosto de 2019. La pregunta era si la gente estaba dispuesta a consumir “carne cultivada o celular”.

“Hicimos una selección de una muestra no aleatoria de 500 personas, a través de redes sociales y medios electrónicos, y trabajamos sobre dos grandes temas: por un lado cómo perciben los ciudadanos en general a la carne cultivada, y por otro lado, aquellos que se definen como conocedores del mercado de la carne, o como participantes, ya sean productores o intermediarios, cómo ven algunas cuestiones específicas del sector a partir de esta nueva tecnología”, explicó a Bichos de Campo Diego Gauna, investigador que además trabaja en el centro de investigación en Economía y Prospectiva (Ciep) del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA).

Mirá el reportaje completo realizado a Diego Gauna:

En el renglón dedicado al consumidor general, y tomando como referencia una escala del 1 al 5 (donde 1 es “no es carne” y 5 define que “es carne”), 30% de los encuestados afirmó que la carne de laboratorio “no es carne”, mientras que 17% afirmó que “sí es carne”. Es decir, más de la mitad de los consultados se mantiene en las opciones del centro, no son terminantes y conservan un margen de duda respecto del producto.

Ahora bien, si uno mira esa misma distribución según la edad de los consultados, encontrará que la proporción de gente que afirma que la carne de laboratorio “no es carne” es la de mayor edad y por lo tanto la franja de consumidores más tradicional, mientras que las generaciones más jóvenes tienden a decir que ese nuevo producto “sí es carne”.

Gauna agregó que “en las asociaciones ganaderas de Estados Unidos y de Argentina no hay consenso en que esto se llame carne sino ‘tejido muscular simple’, pero más allá de estos aspectos polémicos y regulatorios, era interesante la encuesta”.

Otro aspecto del trabajo fue la evaluación de los potenciales atributos de la carne cultivada, que se encuentra todavía en etapa experimental. “Evaluamos cuál es la visión o percepción que tienen en relación al sabor, a la apariencia, las posibilidades de preparación, a la relación con el medio ambiente y con la ética. Y claramente los consumidores miraron que la parte mala que esta carne tendría como atributo sería el sabor y la apariencia, mientras que la parte buena o excelente de este tipo de productos sería su relación con el medio ambiente y todo aquello vinculado a la ética”, explicó Gauna.

Según el investigador, un balance de la encuesta fue que “independientemente de que hayan dicho que esto es carne o no es carne, el 95% de los encuestados coincidió en que, una vez que este producto llegue al mercado, debe tener un etiquetado obligatorio, lo que implica un tema de gran discusión global sobre los productos”.

Le preguntamos al investigador del INTA si él, Diego Gauna, comería la carne cultivada en laboratorios. Respondió: “La probaría en primer lugar. Creo que, a diferencia de la carne vegetal, este es un desarrollo de mas largo plazo, pero pienso que si es exitoso puede tener un impacto mucho mayor en el mercado del que tuvo la carne vegetal”.

Etiquetas: carnecarne de laboratorioCIEPconsumidoresDiego Gaunafrank meatinta
Compartir19Tweet9EnviarEnviarCompartir3
Publicación anterior

Malezas rebeldes: “De los 38 biotipos registrados en Argentina, la mitad son resistentes al glifosato”, advierte Fernando Oreja

Siguiente publicación

Dos asesinatos en zonas rurales de Tucumán recuerdan que la política debe atender otras cosas además de la rosca

Noticias relacionadas

Actualidad

¿Qué hacía el ex director nacional del INTA, Héctor Espina, entregando verdura en Plaza de Mayo? “La agricultura familiar que rodea a la ciudad ya no está representada”, reflexionó

por Sofia Selasco
17 octubre, 2025
Actualidad

Cientos de cajones de fruta y verdura irrumpieron hoy en Plaza de Mayo: Pequeños productores de todo el país realizaron un “alimentazo” bajo la consigna “basta de hambre”

por Bichos de campo
16 octubre, 2025
Actualidad

“Europa no quiere ser más causa de la deforestación”, dice el consultor belga León Merlot, sobre las exigencias comerciales que prepara la UE para los productos que importa

por Diego Mañas
14 octubre, 2025
Actualidad

Jorgelina Montoya, aquella joven becaria que ingresó al INTA para investigar sobre malezas y cultivos de servicio, ahora ocupará una merecida silla en la Academia Nacional de Agronomía y Veterinaria

por Lola López
10 octubre, 2025
Cargar más
Destacados

“Mucho anuncio, poca puesta en práctica”, dice Carlos Roldán, presidente de la Rural de la correntina Mercedes, sobre el plan oficial para bajar costos de la lucha contra la aftosa

17 octubre, 2025
Valor soja

Una empresa estadounidense comienza a ofrecer una “receta” comercial argentina para intentar potenciar la originación de soja

17 octubre, 2025
Actualidad

Sin anuncios ni definiciones, hubo franela oficialista con el mercado de granos en la previa de la elección del 26 de octubre

17 octubre, 2025
Actualidad

La Fundación Mediterránea calculó que la rebaja a 0% de las retenciones benefició parcialmente al productor de soja, pero solo por unos pocos días y para apenas 10% de la cosecha

17 octubre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Especial Anuga 2025
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .