UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
martes, octubre 7, 2025
  • Especial Anuga 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
martes, octubre 7, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

El INTA elaboró un mapa de la degradación ambiental provocada por la actividad agropecuaria

Bichos de campo por Bichos de campo
5 junio, 2020

Técnicos del INTA marcaron en un mapa las áreas del país más dañadas por el uso agropecuario, extractivo o agroindustrial y a partir de ese diagnóstico proponen estrategias de remediación y restauración ecológica para volverlos productivos.

En las últimas décadas, la simplificación de los sistemas productivos, la intensificación de la producción agrícola y ganadera, como así también la expansión de la frontera agrícola sobre bosques nativos, afectó la calidad de los suelos, la biodiversidad y la provisión de servicios ecosistémicos. Frente a este contexto, técnicos del INTA identificaron los ambientes más degradados. Este aporte se dio a conocer en el marco del Día Mundial del Medio Ambiente, que se conmemora todos los 5 de junio.

Para Carolina Sasal, especialista en recursos naturales del INTA Paraná, Entre Ríos, resulta “clave” producir en armonía con el ambiente. “Con una mirada proactiva y positiva, buscamos implementar diversas estrategias de remediación que nos permitan recuperar la productividad de aquellos ambientes muy degradados de nuestro país por el uso agropecuario, extractivo o social”.

En esta línea, detalló: “Presentamos un mapa online, en el que identificamos problemas ambientales y proponemos su restauración ecológica mediante estrategias de gestión para recuperar sus servicios ecosistémicos y su productividad”.

Se trata de un mapa que ubica diversas problemáticas tales como la degradación de bosques nativos, ya sea por deforestación, incendios, corrimiento de la frontera agrícola o erosión, así como el daño en suelos y cursos de agua por contaminación con nutrientes, plaguicidas, metales pesados o fármacos veterinarios.

La plataforma muestra en un mapa de todos los sitios de experimentación en la Argentina en los que el INTA trabaja en remediación de suelos y agua, como así también en de sistemas degradadados por uso agropecuario, extractivo o social. El logro es fruto del trabajo articulado de más de 80 investigadores del INTA que trabajan de un modo interdisciplinario con otras instituciones a lo largo y ancho del país.

Además, se aborda la degradación de los mallines en la Patagonia por sobrepastoreo y otras áreas dañadas como consecuencia de las actividades extractivas –en manos de petroleras, canteras o mineras– que generan la pérdida de suelo y biodiversidad.

“En todas estas zonas de altísima degradación –explicó Sasal– se requiere una salida a fin de remediar, restaurar y recuperar los ambientes para la sociedad en general y también para volverlas productivas”.

 

Entre las diversas estrategias de remediación, Sasal destacó la restauración ecológica para los bosques mediante la incorporación de las especies perdidas. A su vez, señaló el aporte de la fitoremediación que permite, mediante ciertas especies que funcionan como biofiltros en las franjas ribereñas, minimizar la llegada de nutrientes o plaguicidas a los cursos de agua.

“También, realizamos trabajos en laboratorios para identificar microrganismos capaces de degradar plaguicidas o fármacos veterinarios en suelos y agua”, indicó Sasal. Para el caso de las zonas dañadas por las actividades extractivas, se estudia el aporte de especies capaces de remediar el ambiente y sumar, a partir de su incorporación, a la ganadería.

“Hay una gran interacción entre investigadores de diferentes especialidades y extensionistas de los diversos territorios y unidades del INTA que aportan información enriquecedora”, reconoció la especialista. Además, señaló: “El diagnosticar y entender cuáles fueron los errores que llevaron a la degradación de los ambientes, permite reducir los riesgos, evitar que se repitan y volver a producir con un menor impacto ambiental”.

Etiquetas: biodiversidadCarolina Sasalintamapa ambientalmedio ambiente
Compartir36Tweet17EnviarEnviarCompartir5
Publicación anterior

Al tucumano César Salas le quisieron robar el tractor: Las principales sospechas apuntaron a efectivos de la propia policía

Siguiente publicación

¿Cuáles son las decisiones del Banco Central que hacen ruido en el negocio agrícola?

Noticias relacionadas

Actualidad

Alerta por la detección en Brasil de una avispa que provocó una severa mortandad en pinos: El Senasa y el INTA buscan evitar su ingreso al país

por Bichos de campo
6 octubre, 2025
Actualidad

¿Qué es la permapicultura? Desde la comunidad Millalonco Rankewe, en Bariloche, Laura Vega se esfuerza por obtener miel con la mínima intervención humana

por Leticia Zavala Rubio
3 octubre, 2025
Agricultura

¿Cómo hace la alfalfa para sobrevivir al estrés salino? Especialistas del INTA analizaron “desde adentro” la respuesta de la planta a ese ambiente hostil

por Bichos de campo
1 octubre, 2025
Actualidad

Una ONG afirma que la producción de huevos de “gallinas libres de jaula” es “segura y viable”, y llama a los productores avícolas a sumarse a esa transición

por Bichos de campo
29 septiembre, 2025
Cargar más
Destacados

Caputo publicó un gráfico que pretende mostrar la viabilidad de su programa económico, pero como no sabe nada de agro en realidad refleja otra cosa

7 octubre, 2025
Valor soja

El girasol alto oleico fue el gran negocio de la campaña 2024/25 y quiere repetir la hazaña en el nuevo ciclo

6 octubre, 2025
Valor soja

Sigue el “tire y afloje” entre productores y agroexportadoras para determinar la formación del precio de la soja: Cuál es el dato clave que hay que analizar

6 octubre, 2025
Actualidad

En el noroeste de Entre Ríos, “la coope” de La Paz avanza hacia un nuevo puerto de barcazas y una “mayor integración productiva”, según afirma su presidente, Roland Garnier

6 octubre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Especial Anuga 2025
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .