Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
miércoles, mayo 14, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
miércoles, mayo 14, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

El increíble vivero de Juan en Corrientes: Rescata frutas nativas casi desconocidas, que son mucho más nutritivas que las de afuera

Lola López por Lola López
14 enero, 2021

Juan Víctor Sánchez es ingeniero agrónomo y vive en Corrientes capital, donde tiene un vivero bastante particular: está dedicado a plantas exóticas y nativas pero “raras”, es decir poco conocidas y que realmente merecen conocerse por sus cualidades ornamentales, alimenticias y de fácil cuidado.

“Toda mi vida planté, propagué y regalé plantines para que las personas las conozcan y que no se pierdan las especies”, resume Juan.

“Los factores detonantes para empezar a comercializar estas plantas fueron justamente mi pasión por ellas y mi sueño, que es conservar las especies. Esto, sumado a que al graduarme no vi que hubiera una gran oferta de trabajo y que varias personas empezaron a pedirme espontáneamente que les vendiera plantas, hizo que me decidiera a tener mi propio vivero y dedicarme a algo que me interesa realmente”.

Juan es muy claro al respecto y dice que en seguida comprendió que ser emprendedor le resultaba más rentable que otras actividades y que con la venta de plantas puede financiar sus estudios sobre las especies, lo que implica viajes, pruebas y recolección. También hay otro factor que Juan menciona al pasar pero que fue el inicio de todo: su amor por las plantas, sobre todo frutales, viene por su mamá que es brasileña y que al mudarse a Corrientes extrañaba la variedad de frutas de su tierra. Ese relato/deseo, evidentemente, prendió en su hijo.

El vivero está ubicado en Corrientes capital, con una unidad de propagación de 300 metros cuadrados. Y hay un dato curioso: las plantas “madres” coleccionadas por Juan están dispersas en unas 50 casas de Chaco y Corrientes. ¿Por qué? Porque en su momento había coleccionado muchas y, como no tenía espacio suficiente, las regaló y hoy recolecta material de esos lugares y los propaga en su vivero.

Ahora, aclara, con su familia adquirieron un lote con la idea de que a futuro sea una unidad de conservación y estudio, un vivero y un pequeño café para consumir productos orgánicos únicos cultivados ahí.

“En mi colección tengo cerca de 300 especies (nativas y exóticas) y en venta unas 80. Me falta infinidad recolectar. Es todo bastante difícil porque hay muy poca información disponible en Argentina sobre estas especies”, reflexiona Juan.

 

1 por 3
- +

1.

2.

3.

“Hay una gran falta de interés por parte de nuestras instituciones para estudiar los frutales nativos, por cuando si encuentro algo debo recurrir a instituciones brasileñas o coleccionistas de allá para que me ayuden en la identificación. Estamos 50 años atrasados en el estudio de nativas con respecto a ellos”.

Lo más curioso es que las frutas nativas son tanto o más diversas y ricas desde el punto de vista alimenticio que las que estamos acostumbrados a comer pero que vienen de otras partes del mundo.

Un ejemplo de esto es el “arándano argentino” o guabiyú (Myrcienthes pungens) que, si bien no es pariente del arándano del hemisferio norte, el gusto y color es idéntico con la ventaja de que está más adaptado al medio ambiente, es fuente importante de alimento para la fauna nativa, y posee 10 veces más antioxidantes que el de EE.UU. ¿Y por qué será que no se lo conoce? Quizás debido a que su árbol genera leña que desprende mucho calor (ideal para fabricar ladrillos) y por eso fue diezmado en la región.

“Otra especie a destacar es el ´Fruto del milagro´ (Synsepalum dulcificum) que se llama así porque ´milagrosamente´ cambia el gusto de los alimentos”, explica Juan. “No es un edulcorante, es un enseñante porque posee una glicoproteína que se pega a las papilas de la boca y produce 2 efectos: sella las papilas que reciben los ácidos y envía una señal al cerebro diciendo que todo es dulce y así, en general, cuanto más ácido es el alimento, nuestro cerebro lo percibe tan dulce como la miel”.

Lo cierto es que la región está llena de frutales nativos únicos como varias especies de guapurú, guabiyú, coquito San Juan, ubajay arbreo, ingá, mora verde, Alvarillo, sacha pera, pitanga, aguai y muchas passifloraceas nativas. También había mucho ubajay y ñangapirí rastreros pero ya casi desaparecieron por la ganadería.

 

1 por 3
- +

1.

2.

3.

“Recolectamos, estudiamos y cultivamos un grupo de plantas llamadas Plantas PANC (Plantas Alimenticias No Convencionales), que además tienen otras características como ser ornamentales, vivir muchos años y ser rústicas, y tener propiedades alimenticias. Una de ellas es la Orapronobis/Orad por nosotros (Pereskia aculeata), nativa que posee 20 a 30% de proteína en sus hojas (una espinaca tiene menos de 1%). Otra es una nativa de la India, la Acetocella (Hibiscus acetocella), cuyas hojas tienen 23% de proteína y con la cual hacemos mermeladas y cuyas flores también se comen”.

Otras plantas a destacar (entre muchas) son la Topynambur y Yacon de las cuales se comen sus flores y papas (muy consumidas por celíacos) y la ortiga gigante (Urera Baccifera), de la cual se consumen hojas y frutos y tiene muchas vitaminas. Todas estas plantas mencionadas se cultivan muy fácilmente a nivel hogar en maceta.

“Hacemos un manejo agroecológico: tratamos de aumentar la diversidad de especies y con eso el manejo de insectos resulta más fácil”, describe Juan.

“Nuestro vivero es como una gran jungla, sin media sombra, sin plástico, solo árboles que protegen a los otros del frío y del calor y así tratamos de que exista un clímax entre todas las especies”.

Además del vivero, en el emprendimiento también se elaboran las mermeladas “Sabores de mi madre”, que fue una idea de negocio que Juan pensó para su mamá, que no tiene jubilación y para que pueda generar ingresos. Además, la intención es que la gente tenga la posibilidad de probar estos sabores tan distintos a lo convencional y que casi nadie conoce.

Las mermeladas se venden en el vivero, muchas veces junto con el plantín que se lleva el cliente, para que sepa de antemano el “sabor” de lo que se lleva. “Tenemos unos 30 sabores y a veces recorremos 200 kilómetros para ir a buscar una fruta determinada, pero esa es la esencia de todo lo que hacemos, mostrar la riqueza de nuestras plantas y frutales. Y nuestra idea es seguir expandiéndonos”.

Etiquetas: corrientesflorafrutasfrutas exóticasfrutas nativasJuan Víctor Sánchez
Compartir4974Tweet519EnviarEnviarCompartir145
Publicación anterior

La figura de moda, el fideicomiso, podría aplicarse también en el mercado del trigo

Siguiente publicación

El sorgo de alepo, primera maleza resistente del país, ya aguanta a casi todos los herbicidas conocidos

Noticias relacionadas

Actualidad

Argentina comenzó a importar peras desde China y hay revuelo en el sur: “Hay algo que no funciona”, dijo el secretario de fruticultura de Río Negro, Facundo Fernández

por Bichos de campo
12 mayo, 2025
Actualidad

Crónica de una desregulación anunciada: El INYM terminó de liquidar una norma de 2021 que ponía límites a los nuevos yerbales en Misiones y Corrientes

por Lucas Torsiglieri
6 mayo, 2025
Actualidad

Hidrovía: Los gobernadores del Litoral conformaron una mesa técnica para opinar sobre la nueva licitación y el uso de ese corredor vial

por Bichos de campo
28 abril, 2025
La Peña del Colorado

En medio de las Yungas jujeñas, Serafín Llanes logró constituir una cooperativa de productores para agregar valor al chilto, una prometedora fruta nativa de esa región

por Esteban “El Colorado” López
27 abril, 2025
Cargar más

Comentarios 26

  1. cesar says:
    4 años hace

    ubicacion del Vivero, porfavor?

    • Lola Lopez says:
      4 años hace

      Hola! Lo podes llamar al 54 9 3794 77-3809

  2. roberto bravi says:
    4 años hace

    Donde esta ubicado el vivero

    • Lola Lopez says:
      4 años hace

      Lo podés llamar al 54 9 3794 77-3809

  3. Patricia Mariel Pérez says:
    4 años hace

    Hubicacion del vivero.x fabor

    • Lola Lopez says:
      4 años hace

      Lo podés llamar al 54 9 3794 77-3809

  4. Lean says:
    4 años hace

    Donde queda el vivero? Estoy en Corrientes por unos días mas y quisiera ir a visitarlo.

    • Lola Lopez says:
      4 años hace

      Lo podés llamar al 54 9 3794 77-3809

  5. Nicolas says:
    4 años hace

    Hola quisiera saber nombre del vivero, o como contactarse con Juan. Gracias

    • Lola Lopez says:
      4 años hace

      Hola! El link está al inicio de la nota y lo podes llamar al Lo podés llamar al 54 9 3794 77-3809

  6. Verónica Escudero says:
    4 años hace

    Lo felicito! Cuando este el café viajo a corrientes. Me encanta el proyecto, sería muy interesante más info y difusión.

  7. Cornelia says:
    4 años hace

    Contactar me por favor 0985 6 2 44 03 gracias

  8. Pedro Eduardo Andriani says:
    4 años hace

    Felicitaciones, fuerza y estaría bueno algún curso o charla para los interesados, dónde consigo los plantines?

    • Lola Lopez says:
      4 años hace

      Lo podés llamar al 54 9 3794 77-3809

  9. Guastavino, Humberto says:
    4 años hace

    Quisiera saber la dirección del vivero que cultiva plantas nativas del Sr Juan Víctor Sanchez en Corrientes cap.

    • Jesica says:
      4 años hace

      Hola, dejaron este instagram en la nota: https://www.instagram.com/el_guapuru_vivero_de_frutales/

      En su instagram aparece este numero de contacto: 379 154 773809

    • juan victor Sanchez says:
      4 años hace

      Hola buenas tardes agrégame al Watt app 379 4773809 para recibir el catálogo completo, ubicación del vivero / agendar una visita

    • Lola Lopez says:
      4 años hace

      Lo podés llamar al 54 9 3794 77-3809

  10. Elena Ethel says:
    4 años hace

    Hola a todos! soy Ethel de Corrientes, yo lo conocí a Juan hace muchos años buscando un árbol nativo en particular que quería regalar a mi novio, que es el jacaratiá.
    En base a eso, les dejo el link de Mercado Libre de Juan para ese producto (pero a partir del cual supongo podrán contactarlo).
    La dirección para los que son de Corrientes no les sabría indicar porque no recuerdo bien.
    Espero les sirva! es INCREIBLE todo lo que tiene! a los apasionados de las plantas les va a volar la cabeza..
    Saludos
    https://articulo.mercadolibre.com.ar/MLA-615032674-mamon-del-monte5-semillasmisionero-jacaratia-frutal-nativo-_JM#position=1&type=item&tracking_id=20c8d5d5-2fa0-4017-9bf2-a94d6bba7f32

    • Elena Ethel says:
      4 años hace

      Acá encontré el celular de Juan. Les paso. 3794773809

  11. Marcelo Lazzaro says:
    4 años hace

    El título es engañoso. Dice que son mucho más nutritivas y no es cierto. Son tan nutritivas con otras frutas. Probablemente, algunas tengan mayor contenido en algún nutriente en particular, en alguna vitamina o en algún mineral, tal como otros alimentos. Por ejemplo, la zanahoria es rica en vitamina A, los citrus son ricos en vitamina C, pero no por eso decimos que la zanahoria o los citrus son mucho más nutritivos. El titular del vivero en ningún momento hace esa afirmación, sólo indica cuáles son ricos en proteínas, como corresponde a un buen profesional.
    Por favor, sean serios a la hora de poner títulos.

    • YOPI says:
      4 años hace

      Así también como que vende nativas, vende plantas exóticas, las cuales se transforman en plagas y deterioran el ecosistema natural de una región. Se nota que pagan publicidad.

      • Matias Longoni says:
        4 años hace

        Es una nota. No una publicidad. No desparrames mierda gratis tan facilmente. Si tenés alguna duda preguntá y listo.

  12. Griselda says:
    4 años hace

    Hace varios años fui a su vivero. Compre pllantas de acerola una le regale a mi hijo que vive en Paraná y otra de las plantas la tengo en mi patio y puedo degustar de sus frutas. Una tarde muy agradable pasé conversando con Juan

  13. Mariela says:
    4 años hace

    X favor! Dirección del vivero… Gracias

  14. Marisa Lopez Palmeyro says:
    4 años hace

    Me encarta el enfoque de tu vivero, era algo muy necesario en nuestras tierras nativas.
    los felicito.
    En lo que pueda colaborar cuenten conmigo .
    Marisa

Actualidad

Según cree Miguel Taboada, como consecuencia del cobro de retenciones, los productores “están mezquinando un 20% del rendimiento” de sus cultivos

14 mayo, 2025
Contenido patrocinado

Maíces Limagrain: Un nuevo híbrido de cara a la próxima campaña

14 mayo, 2025
Destacados

A horas de una nueva reunión por la barrera sanitaria, el ruralista Enrique Jamieson aseguró que las federaciones no darán el brazo a torcer: “No se puede ensuciar la Patagonia”

14 mayo, 2025
Actualidad

A partir de los descartes de la industria piscícola, investigadores del INTA generan compuestos antioxidantes que podrían emplearse en la industria alimenticia

14 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .