Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
lunes, mayo 12, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
lunes, mayo 12, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

El gobierno impuso precios sugeridos a los siete cortes prohibidos: El asado se vendería a 699 pesos por kilo

Matias Longoni por Matias Longoni
31 enero, 2022

El gobierno impuso este lunes, a través de la Secretaría de Comercio Interior que conduce Roberto Feletti, precios sugeridos para los siete cortes bovinos que no podrán exportarse hasta fines de 2023, por lo menos. El más emblemático de esos cortes, el asado, debería venderse a 699 pesos por kilo al menos en las cadenas de supermercados.

Esta decisión implica que Feletti aceptó otorgar un aumento considerable, de más de 25%, respecto de los precios pactados con los grandes frigoríficos del Consorcio ABC en el operativo para vender carne barata en Navidad y Año Nuevo. En aquel momento, el asado se vendía bajo ese acuerdo en 549 pesos, cuando en realidad -según la medición de precios del IPCVA- el valor promedio de mercado era de 870 pesos.

Es decir, en este nuevo acuerdo se sinceraron un poco los valores, pero siguen teniendo un importante subsidio.

Según contaron fuentes de la industria a Bichos de Campo, el acuerdo entre este sector y el secretario Feletti está casi cerrado y duraría hasta el 7 de abril de 2022. Además del asado a 699 pesos por kilo, establece que el vacío deberá venderse a 749 pesos, el matambre a 779 pesos, la falda a 499 pesos, la nalga a 799 pesos y la paleta a 649 pesos.

Estos son los siete cortes que el gobierno prohibió exportar salvo que provengan de la categoría vaca conserva D y E, que aquí no tiene demanda pues es la vaca vieja que usualmente se destina a China. Es decir que el gobierno no solo impone a los frigoríficos exportadores esa restricción sino que además ahora cumple con la promesa de imponer precios tope.

El tema todavía está en negociaciones y no ha sido formalmente anunciado, pero se estima que en total se colocarán a esos valores unas 12 mil toneladas mensuales de esos cortes vacunos, prohibidos según unos, populares según los otros. esto es casi un 5% del consumo total de carnes en el país.

¿Quiénes pondrán esa carne? En principio la Asociación de Supermercados Unidos (ASU) sería responsable de proveer la mitad de ese volumen, unas 6.000 toneladas. Casi todas las cadenas tienen faena propia y además algunas son importantes exportadoras (como La Anónima o Coto). La otra mitad de la carne, según las fuentes, lo pondrían los frigoríficos socios del Consorcio ABC, además de los las cámaras UNICA y FIFRA.

Finalmente, “que la inocencia les valga”: ¿Cómo queda el nuevo esquema que regula la exportación de carne vacuna?

 

Es decir que el operativo de Feletti para contar con un volumen importante de cortes subsidiados -que se venderían en unas 2.400 bocas de expendio de los supermercados, además de en el Mercado Central- abarcaría solamente a los frigoríficos exportadores. Sería una suerte de canje para unos o de extorsión para otros: yo te dejó exportar el resto del animal pero vos vendés localmente esos siete cortes a un precio subsidiado.

La exportación de carne se lleva aproximadamente un 25% del total de la producción de carne del país, mientras que el otro 75% se consume internamente. A los matarifes y frigoríficos consumeros que atienden ese abastecimiento local no se les puede exigir que respeten los cortes, pero la existencia de este agresivo plan de precios acordados en los supermercados actúa como un freno para los aumentos en las carnicerías. Las grandes cadenas, además, utilizan la carne barata para atraer clientes, a los que luego le venden todo tipo de productos.

En 2021, según la medición del IPCVA, la carne vacuna subió en promedio un 61% y su valor índice se ubica en 850,33 pesos, muy por encima del que ahora se sugiere para la venta en supermercados. Respecto de la inflación general, la carne vacuna sacó una ventaja de 10 puntos porcentuales, y eso a pesar del cepo exportador vigente desde mayo del año pasado y los sucesivos “acuerdos” de precios impulsados desde Comercio Interior.

Etiquetas: cepo a la exportacióncortes popularesprecios sugeridossiete cortes
Compartir88Tweet55EnviarEnviarCompartir15
Publicación anterior

Con el ingreso de un frente frío este fin de semana regresa la probabilidad de tormentas severas en el norte de la zona pampeana

Siguiente publicación

Dos consultoras privadas advierten que se destruyó la cosecha brasileña de soja por la sequía

Noticias relacionadas

Actualidad

Como sucede con la carne vacuna, en lácteos también las exportaciones crecen y ya rozan el 35% de la producción

por Bichos de campo
4 abril, 2024
Agricultura

“No estoy de acuerdo en que exportemos barato y después, porque nos pasamos de rosca, importemos caro”, se define Javier Preciado Patiño

por Bichos de campo
29 marzo, 2024
Notas

El final de las restricciones al comercio exterior de carne vacuna estimula la producción de novillos por parte de los frigoríficos exportadores

por Nicolas Razzetti
20 febrero, 2024
Actualidad

Panorama ganadero: Si no se ajustan algunas tuercas, el negocio de la exportación de carne argentina puede quedar muy desacomodado en 2024

por Nicolas Razzetti
22 septiembre, 2023
Cargar más
Valor soja

Lunes mágico: Con el informe del USDA apareció otro factor alcista para la soja estadounidense

12 mayo, 2025
Destacados

Postales de la Puna: Honoria Ramos vive en un pueblo con volcanes, enormes desiertos de sal, diezmado por el frío y gobernado por caciques, que sin embargo logra producir su propia comida y medicina

12 mayo, 2025
Actualidad

Los feedlot se llenan y esta vez no es por la sequía: Gracias a la buena renta ganadera, los criadores incrementan 20% sus ventas de terneros y casi la mitad ingresa al corral

12 mayo, 2025
Actualidad

Foto de familia: El productor cordobés Sebastián López y la semillera Nidera chochos con haber ayudado a introducir el girasol en zonas no exploradas de Córdoba

12 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .