Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
jueves, mayo 15, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
jueves, mayo 15, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

El gobierno de Alberto Fernández extendió hasta el 2038 un régimen que perjudica a la mayor parte de los argentinos

Ezequiel Tambornini por Ezequiel Tambornini
23 octubre, 2021

El gobierno de Alberto Fernández extendió hasta el año 2038 un régimen de promoción que beneficia a unas pocas familias y perjudica a la mayor parte de los argentinos.

Por medio del decreto 727/2021, publicado hoy en el Boletín Oficial, se extendió por quince años más el régimen de promoción de Tierra del Fuego, el cual vence en 2023, además de crear por medio de otro decreto (725/2021) un “Fondo para la Ampliación de la Matriz Productiva Fueguina” con un monto por determinar.

El régimen de promoción industrial de Tierra del Fuego permite que un pequeño grupo de pseudo-empresarios venda artículos digitales y electrodomésticos a precios exorbitantes, además de consumir un caudal excesivo de divisas, dado que importar piezas para ensamblarlas requiere mucho más recursos que importar el producto terminado desde el país de origen.

Para que semejante dislate sea factible, es necesario establecer barreras arancelarias enormes que encarezcan fuertemente los productos terminados importados que puedan competir con los ensamblados en Tierra del Fuego.

Así es como un grupo de familias tienen su propio “coto de caza” en el territorio argentino, las cuales están integradas en la Asociación de Fábricas Argentinas Terminales Electrónicas (Afarte, aunque la sigla bien podría ser Afanarte), de la que forman parte, por ejemplo, Mirgor de la familia Caputo, Newsan de la familia Cherñajovsky y BGH de las familias Teubal y Hojman.

Veamos un ejemplo concreto de los beneficios de tener un “coto de caza” propio. El mismo teléfono celular que en Chile cuesta 215 dólares, suma equivalente a medio salario mínimo, en la Argentina sale tres veces más para alcanzar una cifra que representa más de dos salarios mínimos.

A la pauperizada población argentina, la estafa fueguina le quita años de vida y recursos que no tiene, para lo cual deben endeudarse hasta la manija para adquirir bienes básicos. El “corralito tecnológico”, además de impedir que los argentinos puedan contar con una gran diversidad de artículos básicos a precios accesibles, impide una eventual integración comercial plena con naciones complementarias –como China o Vietnam–, con quienes podría sumar más exportaciones agroindustriales a cambio de comprar más y mejores productos tecnológicos.

Argentina, por ejemplo, es el principal exportador mundial de harina de soja, pero no puede vender ese producto en China, porque la nación asiática impide que eso sea factible a pesar de que económicamente les resultaría más conveniente. ¿Por qué? Porque sencillamente muchas naciones levantan “murallas arancelarias” para forzar la necesidad de negociar acuerdos de libre comercio que permitan mejorar el perfil de las propias exportaciones más competitivas a cambio de hacer lo propio con los requerimientos de importación. Ese es el precisamente el camino que ha emprendido Uruguay (muy bien por ellos).

¿Por qué un Uruguay integrado comercialmente con China es una amenaza para el populismo económico presente en la Argentina?

 

A pesar de tener condiciones para tener un saldo comercial formidable con China, es decir, generar divisas a través de la venta masiva de una gran diversidad de alimentos, Argentina tiene hace años déficit comercial con la nación asiática, porque apenas pueden colocar en ese mercado un número limitado de productos, al tiempo que consume una cantidad gigantesca de divisas importando piezas y piecitas que, luego de ser ensambladas en el país, van con el sello de “Fabricado en la Argentina” gracias a que la etiqueta y la caja de cartón son de manufactura nacional.

Un aspecto no menor es que, si bien muchos funcionarios del gobierno nacional se llenan la boca hablando sobre cambio climático, la huella de carbono del proceso necesario para llevar piezas al extremo sur del país para ensamblarlas ahí y luego distribuir los productos por la enorme extensión del territorio argentino seguramente debe ser alarmante si se la compara con el simple hecho de importar el bien terminado.

Tierra del Fuego tiene todas las condiciones para seguir el ejemplo de Chile, nación que desarrolló la producción de salmones para generar miles de empleos y transformar al sector en uno de los principales generadores de divisas del país. Pero, increíblemente, este año el Poder Legislativo de Tierra de Fuego sancionó una ley que prohibió la salmonicultura industrial, es decir, la única actividad viable que, junto con el turismo, puede tener esa provincia.

Todos estos fenómenos, en un país con un nivel criminal de pobreza, con un Estado quebrado sin acceso al crédito internacional y en una situación cambiaria por demás preocupante, exceden los ámbitos de análisis político o económico, porque son ya más cuestiones propias de la psicología. O la psiquiatría.

El proyecto de Presupuesto 2022 destina casi el 20% de lo recaudado por derechos de exportación al régimen de promoción de Tierra del Fuego

 

Etiquetas: afartebghcaputoCherñajovskymirgornewsanprecio celularesregimen tierra del fuegoTeubal HojmanTierra del Fuego
Compartir123Tweet77EnviarEnviarCompartir22
Publicación anterior

La demanda china puede más que el cepo exportador y los embarques de carne continuaron creciendo en septiembre

Siguiente publicación

Insólito: El presidente de la Asociación de Productores de Mato Grosso recomendó usar “sólo la reserva del suelo” para evitar convalidar la suba de los fertilizantes

Noticias relacionadas

Actualidad

Del Norte Grande a Tierra del Fuego, el biólogo Alejandro Brown quiere contagiar con su plan de Paisajes Productivos Protegidos a los ganaderos del fin del mundo: “Allí los espacios silvestres dominan”

por Sofia Selasco
7 mayo, 2025
Actualidad

Luz de esperanza: Andrea Sarnari de Federación Agraria se ilusiona y cree que aún hay margen de negociación con el gobierno para mantener el actual nivel de retenciones

por Bichos de campo
6 mayo, 2025
Actualidad

El gobierno recibirá el lunes a las provincias patagónicas para discutir la flexibilización de la barrera sanitaria, pero La Pampa -que históricamente reclamó esa medida- ni siquiera fue invitada

por Bichos de campo
10 abril, 2025
Actualidad

Para Federación Agraria la baja de retenciones “da un alivio, pero no resuelve la situación” de los pequeños y medianos productores

por Bichos de campo
27 enero, 2025
Cargar más
Destacados

Así estamos: El negocio agrícola de Cresud registró una pérdida de 4341 millones de pesos por culpa de la Argentina

14 mayo, 2025
Valor soja

ALZ Semillas recompró pagarés propios por 1,25 M/u$s para hacer una demostración de salud financiera

14 mayo, 2025
Valor soja

Makes Rural America Great Again: El “proyecto único, grande y hermoso” es la razón por la cual el precio del aceite de soja está subiendo fuerte en EE.UU.

14 mayo, 2025
Valor soja

Los precios internacionales del maíz se derrumban como si ya se estuviese cosechando el cereal tardío sudamericano ¿Qué pasó?

14 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .