Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
viernes, mayo 23, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
viernes, mayo 23, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

El ganadero Alberto Wainer dice que el sector no crece porque hay productores que “no quieren salir de su zona de confort y tienen hábitos que rechazan los cambios”

Nicolas Razzetti por Nicolas Razzetti
13 noviembre, 2024

La ganadería es una de las actividades productivas más tradicionales del país, y la carne vacuna es uno de los símbolos nacionales por los que se nos reconoce a nivel mundial. A nivel interno, el consumo siempre está ávido de comer carne. Todo eso no parece suficiente, sin embargo, para que el sector pecuario crezca como lo hizo en otros países de la región.

Pero aquí hay que mencionar que no se la hicieron nada fácil a los ganaderos: hubo prohibiciones comerciales de todo tipo desde 2005 hasta 2019, y fueron necesarias muchas adaptaciones por la expansión de la frontera agrícola, lo que obligó a intensificar los procesos de cría, recría y engorde y, en definitiva, a arreglárselas en menos superficie.

“No hay duda de la calidad de nuestra genética. Vienen a comprarla inclusive los escoceses, que son los creadores de las razas británicas. Ahora bien, cuando vamos los números fríos, duros, y concretos de la ganadería argentina, observamos que ella no crece. Estamos hace treinta años produciendo cerca de 15 millones de terneros y terneras. Nosotros le echamos la culpa a que la macroeconomía que repercute en la micro, y no hay duda que tiene enorme influencia. Pero también hay cierta responsabilidad del sector de la producción que está estancado por determinados hábitos”, dijo el ganadero Alberto Wainer en conversación con Bichos de Campo.

Wainer habla con conocimiento de causa porque es productor en la zona de San Miguel del Monte, en la provincia de Buenos Aires, donde hace cría y participa de los grupos CREA.

“Hay hay que salir de esa zona de confort para dar el salto que la ganadería argentina necesita”, sostiene el ganadero, que cree que es la forma de poder acceder con más carne al consumo interno, pero sobre todo a la exportación, donde para él está la salida,

“El futuro de la ganadería argentina está en la exportación, que está enormemente demandada no solo por China, sino por países que se incorporan permanentemente al consumo porque aumentan su poder adquisitivo. Me refiero a todo el sudeste que nace como Corea del Sur, Japón, Arabia Saudita, Egipto e Israel, que ya es un cliente habitual de Argentina. Si no crecemos, no vamos a estar a la altura de las circunstancias”, afirmó Wainer.

“Sin retenciones, las exportaciones y el consumo interno de carne se potencian y crecen en paralelo”, explica el consultor Andrés Costamagna

Es cierto que los desbarajustes macroeconómicos históricos condicionan cualquier actividad, y también que las políticas de los gobiernos kirchneristas fueron contrarias al crecimiento ganadero. Sin embargo, Wainer cree que el estancamiento también se explica por actitudes de los ganaderos.

“Independientemente de la macro y la micro, si vos sacás un 70% de terneros sobre las vacas en servicio, te vas a defender mejor que un productor que saca 58% a 60%. Hay tecnologías de muy bajo costo como el manejo del campo natural adecuado, no comerse permanentemente los rebrotes, el uso del alambrado eléctrico, y una sanidad adecuada, que permitirían elevar los índices de producción”, indicó.

Pero a pesar de que sobre esto se insistió mucho en los últimos años, hay productores que han realizado una incorporación parcial de estas herramientas.

Consumo débil, exportación limitada y una oferta que no gatilla la suba de precios: Los tres factores que para Ignacio Iriarte hacen perder a la cadena ganadera

“No se aplican porque hay hábitos incorporados a la cultura de ciertos productores que, con todo respeto, son tenedores de vacas y cosechan terneros cuando llega la zafra en marzo. Independientemente de la cantidad les alcanza para vivir y así se defienden de la inflación. Pero indudablemente hay falta de manejo, baja tecnología, el peso medio de la carcasa es bajo, falta manejo sanitario y un programa de extensión fuerte aplicado por los organismos oficiales y las universidades, que permita llegar a los productores para que den el salto que la ganadería argentina necesita”, profundizó el ganadero.

Hay otro problema que es el de la propiedad de la tierra y la incertidumbre que tiene quien alquila respecto de la duración de los contrarios, que se suma a las incertidumbres económicas y políticas.

Ahora bien, hecho ese análisis, la cuestión es cómo revertir este panorama.

El mercado ganadero se despertó de una larga siesta: Los precios mejoraron un 10% luego de 6 meses de estancamiento y se espera que sigan en esa tendencia alcista

“Sin dudas que salir de la zona de confort es incómodo, pero cambiar los hábitos es una obligación de los productores. Es una necesidad y tiene que haber, como dije, un programa de extensión serio, responsable y muy fuerte que permita que se mejore. Son técnicas de muy bajo costo y muy alto impacto como un plan sanitario de los toros, alambres eléctricos, vacunas que ataquen las enfermedades más frecuentes en los terneros, en las vacas y en los toros, para que el salto productivo sea enorme”, detalló Wainer.

Con todo eso se pueden abordar temas que se irán solucionando también por los efectos positivos de una mayor demanda de carne, la necesidad de ser más eficientes y por un pedido de los mercados internacionales. Todo esto llevará a engordar animales con más pesos y a que eso se traduzca en un mayor peso de la carcasa, lo que en definitiva significa más carne por animal producido.

“Brasil, Australia y Estados Unidos están en 50 kilos más de peso promedio de carcasa. Esto significa además cambiar el hábito de los consumidores locales que creen que un animal muy livianito es más tierno y eso atenta fuertemente con la producción”, señaló el productor.

Salvador Distéfano dice que el agro vive “una tormenta perfecta” y qué “hay que aggionarse a una nueva forma de hacer negocios agropecuarios” en la era de MIlei

Wainer se metió también con otros temas que generaron fuertes debates en los últimos meses, uno de ellos es el de la utilización de la caravana electrónica de forma obligatoria.

“Hay hábitos en determinados sectores productivos que están relacionados con el rechazo al cambio. Lo estamos viendo ahora cuando se habla de la incorporación de la caravana electrónica para identificación del rodeo nacional. Hay sectores de la diligencia rural y del sector productivo que hablan de que debería ser optativo. Por supuesto que luego hay casos y casos, pero este es un camino que no tiene retorno, porque cada vez más lo van a exigir los mercados internacionales”, concluyó.

Etiquetas: Alberto WainercarneEconomíaExportacionganaderíarentabilidad
Compartir35532Tweet22208EnviarEnviarCompartir6218
Publicación anterior

Brasil va camino a importar en 2024/25 casi siete millones de toneladas de trigo ante la restricción de oferta interna del cereal

Siguiente publicación

Carina Gallo, especialista en semillas del INTA, advierte sobre la baja calidad de la soja que se está sembrando: “No alcanza los mínimos exigidos para la comercialización”

Noticias relacionadas

Destacados

Del otro lado del mostrador: María Eugenia Carrizo dejó atrás la función pública para dirigir la Experimental del INTA Rafaela, donde busca evitar que los tambos chicos desaparezcan

por Lucas Torsiglieri
23 mayo, 2025
Actualidad

Se largó la carrera: La vacuna antiaftosa que importará Tecnovax costará 60 centavos de dólar y estaría disponible para el segundo semestre

por Bichos de campo
22 mayo, 2025
Actualidad

¿Conocés a la ileítis? Con gran incidencia en granjas porcinas, esa enfermedad puede causar pérdidas económicas de entre 6 y 17 dólares por cerdo afectado

por Bichos de campo
22 mayo, 2025
Actualidad

“Si no hay un giro contundente, vamos a ir a ver vacas al zoológico”, asegura el dirigente Ariel Ayello, preocupado por el visible retroceso de la ganadería en San Luis

por Lucas Torsiglieri
20 mayo, 2025
Cargar más

Comentarios 13

  1. Zeque says:
    6 meses hace

    Una de las cosas como agronomo considero que hay que cambiar es respecto al medio ambiente, nos llenamos la boca diciendo que somos los que lo cuidamos y es mentira, hay que parar con el desmonte, deforestar solo las especies exoticas e invasoras, forestar con nativas, preservar la fauna autoctona y controlar la introducida, con eso ayudamos, los demás es verso, saludos

  2. Zeque says:
    6 meses hace

    Negar el cambio climático, el calentamiento global, la pérdida de biodiversidad, etc es un disparate; adaptarse y colaborar en el cuidado del planeta es preservar la producción y los recursos, solo sacarle no sirve, se nos viene en contra.

  3. mario puentes says:
    6 meses hace

    No siempre coincide el interés del productor con el del frigorífico, o con la demanda, o los intereses del gobierno. Me esfuerzo, vacuna, caravanas, rotativo intensivo pero en la feria me pagan lo mismo.

    • Silvio Dezzutto says:
      6 meses hace

      Exacto me pasa lo mismo

  4. NGdelC says:
    6 meses hace

    Totalmente de acuerdo con Wagner.

  5. Diego Fernández Llorente says:
    6 meses hace

    No coincido con el productor de Monte.
    Los ganaderos no estamos en una zona de confort.
    LOS PRECIOS SON LOS ORDENADORES DE LAS ACTIVIDADES.
    Los tambos mediocres cerraton y los productores vendieron el campo o lo alquilan a un pool de siembra. Ya pasó con los agricultores rezagados.
    Lo mismo pasará cuando el gobierno saque el freno de mano a la ganaderia.
    Entraran capitales a arrendar tierras ganaderas y quienes no se “aggiornen” a las nuevas tecnologías daran su campp en explotación.

  6. Gustavo Paz says:
    6 meses hace

    Con todo respeto , no soy del ámbito agropecuario , pertenezco al sector industrial , pero tengo 66 años y viví y padecí lo suficiente a los gobiernos retrógrados que hemos tenido y comprendo que sea muy dificil el tener confianza y acostumbrarse a la libertad , aunque gradual todavía .
    Gracias por permitirme opinar , creo que vamos por buén camino a mi modesto entender , mi sector , se está moviendo poco a poco , abrazo grande a todos y gracias por haber manttenido el país a flote con su actividad , aunque muchos hayan quedado e el camino

  7. Waldemar Rios says:
    6 meses hace

    Se aplica la ley del menor esfuerzo para lograr el mismo resultado económico, los números finales mandan, no nos olvidemos que años anteriores se dejó de hacer ganadería para sembrar soja porque era mas rentable.

  8. Araceli says:
    6 meses hace

    Esas generalizacionea sobre ” el productor ganadero” como si fueramos todos lo mismo, el pequeño, el de la zona árida e inundable, el de la zona núckeo, el vinculado con el poder político
    Dice que es parte del CREA eso ya indica que es un productor mediano grande
    No es lo mismo si también hace agricultura, si tiene maquinarias propias, si esta en los consorcios camineros, etc etc
    Sería bueno que hable honestamente de el sin generalizar peyorativamente la labor de otros ganaderos

    • Ricardo franchini says:
      6 meses hace

      Le cambio las hectáreas en la pampa húmeda por hectáreas en Formosa para que sienta lo que es salir de la zona de confort

  9. Alejandro codato says:
    6 meses hace

    Tenés toda la razón, yo estoy en el árido de la provincia de la pampa y soy productor chico ,se hace un gran esfuerzo para mejorar pero no sé puede meter todos en la misma bolsa este señor no sabe lo que es criar en un monte donde los milímetros al año en el promedio histórico no superan los 400

  10. Beto says:
    6 meses hace

    Hable por usted señor y de su explotación. NO generalice. Argentina tiene una producción muy heterogénea y atomizada. Los productores ganaderos ya hemos pagado las consecuencias en muchas oportunidades. Nos corrieron con la soja, las zonas más marginales; y así mismo seguimos produciendo eficientemente a pesar de las condiciones en las que nos toca. Insisto, esas generalizaciones sobre los productores ganaderos, luego se traducen en medidas gubernamentales hechas detrás de un escritorio (como siempre).
    La única y mejor política de estimulo para la ganadería, es, fue y sera el precio de lo producido. Lo demás, lo que usted opina, es consecuencia de ello

  11. Dr Enzo Petrolli says:
    6 meses hace

    No hay creditos para el productpr pequeño el de monotributo, para mejorar la division de potreros y aguadas,

Destacados

Del otro lado del mostrador: María Eugenia Carrizo dejó atrás la función pública para dirigir la Experimental del INTA Rafaela, donde busca evitar que los tambos chicos desaparezcan

23 mayo, 2025
Actualidad

Sin acuerdo salarial, los trabajadores tabacaleros de Jujuy y Salta declararon su estado de alerta y movilización: “La parte empleadora tiene una posición intransigente”, denuncian

23 mayo, 2025
Actualidad

Bienestar animal, cambio climático y estadística, los ejes de las Olimpíadas Lecheras Nacionales, en las que resultaron campeones tres alumnos de una escuela técnica de Santa Fe

23 mayo, 2025
Actualidad

“Todo muy lindo con el equilibrio fiscal, pero la plata la siguen poniendo los productores”: El entrerriano Nicasio Tito pidió por un plan para bajar retenciones en todos los cereales

23 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .