UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
jueves, septiembre 4, 2025
  • Especial Farm Progress
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
jueves, septiembre 4, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

El ex embajador Diego Guelar pidió “terminar con los delirios” para no espantar las inversiones en granjas porcinas que exportarían a China

Nicolas Razzetti por Nicolas Razzetti
26 agosto, 2020

Diego Guelar fue embajador argentino en China durante la gestión de Mauricio Macri y fue protagonista de la firma de varias negociaciones para la exportación hacia allí de alimentos, como la carne vacuna fresca, la miel, los arándanos, las cerezas y los limones, entre otros. También fue clave su participación en la apertura de China a la carne porcina argentina, que comenzó a exportarse a partir de 2018.

Guelar conoce a fondo lo que sucede en China y lo que piensan los chinos. Él estaba allí cuando estalló la crisis sanitaria por la Peste Porcina Africana, que desencadenó en el sacrificio de cientos de millones de cerdos en el mayor productor y consumidor de carne porcina del mundo. Por eso puede opinar sobre el debate que se armó aquí respecto del impacto de las posibles inversiones chinas en megagranjas porcinas, de cuyas características todavía se sabe poco y lo poco que se sabe lo contamos aquí.

A trazo general, por supuesto que el ex embajador apoya la radicación de esos criaderos en el país. Pero advirtió con toda claridad que antes de pensar en su concreción deberán ajustarse mucho los desbarajustes de la economía (en especial eld esdoblamiento cambiario). Y pidió moderar el debate ambiental en torno a esos proyectos. Calificó muchas de las cosas que plantean desde las organizaciones ambientales como “delirio”.

Mirá la entrevista completa con Diego Guelar:

El ex embajador recomendó mirar todo como un proceso que ya lleva 16 años ininterrumpidos de relación con el gigante asiático. “Hay que entender el valor de la continuidad que en relaciones internacionales es todo y la no continuidad es el fracaso. Tenemos 16 años y 4 presidencias, es un tren que está a toda marcha es nuestro primer cliente”, aseguró.

En tal sentido, rescató poder contar con dos piezas fundamentales para mejorar la relación comercial con China en materia de porcinos. “Primero el protocolo para exportar firmado el año pasado y la segunda pieza fue el acuerdo sanitario por el cual el Senasa representa al servicio sanitario chino porque hoy argentina tiene status sanitario en China más cercano que el de Estados Unidos y Europa”. Este acuerdo permite que sea el organismo local quien controle y habilite las plantas autorizadas a exportar.

Guelar explicó que ahora lo que queda por acordar (y lo que están negociando desde la Cancillería) es la forma en que se hará la asociación estratégica que permitirá el desembarco de esas inversiones.

Guelar cree que la Argentina tiene algunas condiciones importantes que alientan la radicación de esas enormes plantas: “Tenemos el alimento: maíz, sorgo y harina de soja. Están dadas las condiciones para que Argentina pase de ser un país que todavía importa carne de cerdos a ser un exportador neto y en gran cantidad. Podemos imaginar esto sin delirio y saltar de 5,5 a 50 millones de cerdos. Es posible, pero implica la decisión de acumular trabajo”.

El ex funcionario cree que parte de ese trabajo implica dejar de lado el “delirio” respecto del daño ambiental que causarían esas inversiones, algo que están agitando muchos intelectuales y organizaciones ambientalistas.

“Hay que salir del delirio, porque podría afectar las inversiones chinas. Hay que hablar con los medioambientalistas para que aprendan”, reclamó.

Exclusivo: Cancillería busca que se instalen 25 mega granjas de 12 mil cerdos para China, que crearían casi 10 mil puestos de trabajo directos

Luego explicó que “uno de los delirios que podría afectar esto es el medio ambiental porque el cerdo es el animal de más alta jerarquía biológica entre los mamíferos, que tiene hábitos de limpieza. El chancho es animal limpio por naturaleza, la producción es centralmente orgánica e inclusos sus derivados se pueden reciclar como energía”, explicó.

Guelar cree que ese trabajo -vencer la resistencia de los ambientalistas- es responsabilidad de los funcionarios nacionales. “¿Te pensás que alguien va a venir a discutir con medioambientalistas a ver si toman una planta? El gobierno debe citar a esas asociaciones y explicarles que no hay peligro en esto, es todo lo contrario”.

Luego dijo que para que lleguen las proyectadas inversiones, además, debe haber condiciones políticas y económicas: “Acá hay al menos 7 tipos de cambio e impuestos a la exportación. Además la Argentina es el único país con retenciones”, advirtió.

 Guelar remarcó: “Nos podemos creer que somos muy atractivos, pero para fomentar la inversión hay que tener un único tipo de cambio y eliminar las retenciones, eso es dato fundamental para decir ´venga a la Argentina´, porque si no hay otros lugares para invertir”.

“Si nos bajamos a la realidad y entendemos que otros también tienen nuestras condiciones favorables, no van a ser posibles” esas inversiones, advirtió el ex embajador en Beijing. Por eso recomendó “trabajar mucho”.

“El debate y el delirio de izquierda o de derecha no sirve, porque es delirio”, resumió.

Etiquetas: carne porcinacerdoschinacomercio con chinadiego guelarinversionesmegagranjas
Compartir20Tweet8EnviarEnviarCompartir2
Publicación anterior

Las crónicas de Silvestre del Campo: “En secreto”

Siguiente publicación

Tras abrir un frigorífico en Entre Ríos, Ricardo Garzia asegura que engordar ovinos puede ser una buena opción económica para el chacarero

Noticias relacionadas

Mercados

Otra muestra de nuestro atraso: Chile firmó una alianza con China para crear una granja demostrativa donde explorar nuevos productos frutihortícolas y negocios

por Bichos de campo
4 septiembre, 2025
Actualidad

China finalmente habilitaría en octubre el ingreso de menudencias bovinas desde la Argentina

por Bichos de campo
3 septiembre, 2025
Actualidad

Dos potencias a los bifes: Las importaciones de carne de Estados Unidos crecieron 31% y le ponen límites a las intenciones bajistas de China

por Nicolas Razzetti
27 agosto, 2025
Valor soja

¿Soja Lecap o “canuto” de silobolsa? Los productores agrícolas pueden “votar” antes de las elecciones

por Valor Soja
26 agosto, 2025
Cargar más
Actualidad

Ganadería de expansión: Juramento, la principal productora de carne del NOA, anunció una inversión de 56 millones de dólares para comprar un campo de 24 mil hectáreas

4 septiembre, 2025
Destacados

Santiago Kenny siembra más de 4 mil hectáreas en el norte de Entre Ríos, decidió incorporar el arroz para diversificar, y ya tiene en mente duplicar el área de ese cultivo

4 septiembre, 2025
Valor soja

Una de cada cuatro hectáreas de trigo argentino presenta excesos hídricos luego de las lluvias torrenciales

4 septiembre, 2025
Actualidad

La justicia porteña llamó a indagatoria a dirigentes de ATILRA por el conflicto con Lácteos Vidal y recrudece un conflicto que lleva años

4 septiembre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Especial Farm Progress
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .