Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
jueves, mayo 15, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
jueves, mayo 15, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

El empresario textil Damián Regalini aclara su posición “sobre David Ricardo y el objetivo de las políticas comerciales”

Bichos de campo por Bichos de campo
13 febrero, 2021

El autor de este artículo, Damián Regalini, es un empresario textil y dirigente gremial empresario. Días atrás, una nota de Bichos de Campo lo mencionó en el marco de una polémica por las medidas que deberían tomarse frente a esta escalada de los precios de los alimentos. Regalini se sintió agraviado y malinterpretado. Y por eso reclamó tener su derecho a réplica. Como corresponde, aquí deja clara cuál es su opinión:

Días atrás, participe de un debate sobre el precio de los alimentos y su impacto en la economía, a partir del antecedente histórico de Inglaterra y del rol del economista David Ricardo en relación a esta cuestión.

Más allá del intento de estigmatizar mi punto de vista en dicho intercambio, me interesa dejar en claro dos cosas: en primer lugar, soy un empresario PyMe y un dirigente gremial que defiende el desarrollo nacional como principal objetivo de las políticas económicas, y en segundo lugar y en línea con mi rol, valoro a los gobiernos que ayudan al desarrollo de la industria, como el de Néstor y Cristina Kirchner y como al actual de Alberto Fernández. Es indiscutible que éstos últimos fueron y son gobiernos que intentaron e intentan avanzar en el rumbo de la industrialización, así como también es indiscutible que para lograr ese gran objetivo hacen falta aún importantes transformaciones.

Tomar partido en favor de la industrialización no me convierte, ni más ni menos, que en lo que soy: un militante del desarrollo con inclusión social. Las etiquetas de “empresario K” están lejos de ofenderme. Lo que sí me preocupa es la estrechez mental de quienes usan esos argumentos para descalificar y no profundizar las ideas que a continuación intentaré desarrollar sintéticamente.

Blooper cómico: Empresario K intentó defender la intervención del agro con un ejemplo histórico de la lucha por el libre comercio

David Ricardo y su debate. David Ricardo (1772 – 1823) fue el pensador más destacado de la economía política clásica. Además, tenía conocimientos prácticos debido a que trabajó en la Bolsa de Londres, especializándose en negociación de valores públicos.

Escribió su trabajo más acabado en 1817, Principios de Economía Política y Tributación, en cuyo prólogo afirmó: “el principal problema de la economía política es determinar las leyes que regulan la distribución”. Uno de los conceptos que desarrolló fue el de la renta de la tierra, lo cual afecta al precio de los alimentos, y por lo tanto al salario.

La bandera del libre comercio esgrimida por Ricardo en su tiempo se limitó a la reducción de los aranceles que gravaban la importación de granos y encarecían el precio de la comida en su país. En tal caso, el precio del alimento producido en Inglaterra debería disminuir debido a que en el exterior era menor. Lo que importaba realmente al gran economista clásico era el fin de esa medida de política comercial y no la herramienta en sí misma: la medida tenía por objetivo mejorar el poder adquisitivo del salario real de los trabajadores para desarrollar industrialmente a su nación.

Lo central en la obra de Ricardo no es la disputa entre el liberalismo y el proteccionismo, sino el debate entre la necesidad de tomar medidas económicas para potenciar al sector más dinámico de la economía, o resignarse a las presiones sectoriales de grupos que querían mantener el status quo. Por supuesto, Ricardo se inclinó por la primera alternativa.

La vocación industrialista de David Ricardo incluso se apoya en una tradición de larga data en Inglaterra. Remontándonos más lejos en el tiempo, vemos que su economía pasó de basarse en la exportación de lana virgen a los Países Bajos, a ser la nación más importante del mundo en la manufactura textil. Durante ese proceso existió una política de promoción deliberada de la industria, donde hasta se llegó a prohibir la exportación de lana virgen. Nada más lejano al librecambio que algunos relacionan con ese país y con ese autor.

Un razonamiento ricardiano para la Argentina de 2021. Argentina nació como una nación agroexportadora, y 211 años después continúa con el mismo perfil económico, como si en el mundo no hubiera existido algo llamado Revolución Industrial. Nuestro gran objetivo postergado es la industrialización del país, y para lograrlo, fundamentalmente, hacen falta salarios con buen poder adquisitivo y con capacidad de consumo más allá de las necesidades básicas (alimentos y servicios).

Hace siglos, David Ricardo vislumbró la necesidad de potenciar a su país a partir del desarrollo industrial, y argumentó en favor de las políticas necesarias para lograr dicho objetivo.

Por eso, no hay dudas de que si fuera argentino y contemporáneo Ricardo apoyaría una medida para bajar el precio de los alimentos, y eso en la Argentina de 2021 se llama retenciones o cupos para la exportación de alimentos. Sin emplear esa herramienta, en la mesa de los argentinos se reflejaría el precio internacional de los alimentos, lo cual resulta privativo para los salarios locales (que se cobran en pesos), y con consecuencias negativas para el desarrollo industrial que necesitamos consolidar de una vez por todas.

Con el objetivo ricardiano del desarrollo industrial, tendremos empleo y desarrollo en Argentina. Esto implica, en la práctica adecuar el nivel de derechos de exportación para que el precio de los alimentos esté alineado con las pautas salariales, y en debate de ideas implica tener en claro que la economía es siempre economía política y que hay que poner por delante los objetivos perseguidos antes que las herramientas a emplear.

Etiquetas: damian regalinidavid ricardofundación protegerpolítica agropecuariaprecios de los alimentosretenciones
Compartir35Tweet17EnviarEnviarCompartir5
Publicación anterior

Hay que empezar a acopiar botellas de vino: La cosecha de uvas caería más de 6% y parece inevitable un aumento de precios

Siguiente publicación

AgroEmpresas: La calificadora Fix le subió la nota a Red Surcos, una firma local que compite contra las multis de agroquímicos

Noticias relacionadas

Actualidad

Educando a Sturzenegger: La debacle de la producción argentina de soja no tiene nada que ver con la genética (sí con las retenciones)

por Ezequiel Tambornini
13 mayo, 2025
Actualidad

Para el académico Hernán Sainz Rozas, la falta de nutrientes en el suelo lleva a una mala alimentación humana, y eso podría cambiar sacando retenciones: “Hay un impacto social”, dice

por Diego Mañas
11 mayo, 2025
Actualidad

La Gran Lospennato también en el agro: Atilio Benedetti pasó del optimismo a la decepción con el proyecto sobre retenciones que se frustró en Diputados

por Sofia Selasco
8 mayo, 2025
Actualidad

Che Milei y Che Cristina cada vez se parecen más: Diputados peronistas y libertarios se unieron para voltear un proyecto que impedía al gobierno volver a subir las retenciones al agro

por Bichos de campo
7 mayo, 2025
Cargar más

Comentarios 2

  1. Guillermo says:
    4 años hace

    Como el Sr Regalini yo también me remontare’ a la historia pero en mi caso no tan lejana.
    Basta ver las estadísticas de comercio exterior para ver que hasta +/-1947 Argentina no solo exportaba carne y cereales, también muchos productos industrializados que competían de igual a igual con los de USA y Europa.
    Con la llegada del peronismo sumado a su tardía adhesión a los aliados hizo que la perdida de mercados destruyera gran parte de esa industria.
    Por otro lado como explica el Sr.Regalini que países como Nueva Zelanda o Australia que producen y exportan iguales comoditis que Argentina no tengan la inflamación que tenemos nosotros ?
    Regalar lo ajeno es fácil Sr. Regalini.

  2. Gildo says:
    4 años hace

    No se ofende si le dicen empresaurio K, pero aprovecha para bardear a los que piensan asi.
    Es simple: cuando un kirchnerista o uno de izquierda te dice que estas equivocado, date por seguro que acertaste.
    Empresaurio subsidiado. Abriele la aduana y dura 5 meses. Solo puede competir dentro del pais con otros ineficientes como el.
    Si las retenciones sirvieran para todo lo que decis, argentina seria una potencia de trabajo industrial y vos tendrias 5 veces mas capacidad productiva, la gente tendria buen pasar economico y toda la sarasa. Hace 17 años que hay retenciones y estamos cada vez peor. Seguis teniendo una pyme que llora ayuda estatal mediante transferencia de dinero entre sectores.
    Evoluciona, pensa y deja de ser tan peronista pobrista.
    Longoni: una linda publicacion seria ver el precio historico del kg de carne en liniers vs el kg de carne en gondola. Con verlo desde el año 2000 al dia de hoy vas a poder ver la distorision que existe gracias a la intervencion del estado.

Destacados

¡Qué lejos quedó lo de “granero del mundo”! Todavía nos creemos los grandes exportadores, pero Argentina lleva 20 años de estancamiento y aporta solo 0,3% del comercio mundial

15 mayo, 2025
Actualidad

La empresa Cabaña Argentina invirtió 35 millones de dólares para reconstruir un frigorífico que producirá el doble del que se le incendió en 2020

15 mayo, 2025
Notas

Entrenador de ciclistas olímpicos, el ganadero Patrick Sassoli brinda consejos para mantener un cuerpo sano y esbelto: “La gente de campo no se da cuenta, pero está haciendo ejercicio todo el tiempo”

15 mayo, 2025
Actualidad

Entre los altos costos y la caída del stock ovino, los chubutenses no quieren saber nada de flexibilizar la barrera sanitaria: “Esperamos que las autoridades razonen”, dijo el ruralista Osvaldo Luján

15 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .