Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
lunes, mayo 12, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
lunes, mayo 12, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

El economista David Miazzo avisó que, si se ajusta por inflación, el tipo de cambio ya es menos favorable que el que regía con Massa: Pero es optimista sobre la salida de esta trampa

Nicolas Razzetti por Nicolas Razzetti
11 abril, 2024

David Miazzo fue el responsable de los estudios económicos de FADA durante varios años, hasta que llegó el momento de dar un paso que no fue al costado sino hacia adelante, porque decidió dejar la entidad para lanzarse como consultor independiente.

Uno de sus primeros estudios en esa nueva etapa fue para Coninagro, la entidad que representa al cooperativismo. Entre los resultados obtenidos se destacó que de los precios de 15 productos medidos en los países del Mercosur, los de Argentina son los más caros de la región en la gran mayoría.

El país y sus exportaciones tienen un serio problema de competitividad asociada a diferentes cuestiones, entre ellas una clave que es la situación cambiaria.

En estos primeros meses de la gestión de Javier Milei, el valor del dólar se estancó respecto de la inflación y por eso los precios medidos en la moneda norteamericana son altos respecto de los que hay en otros países.

Bancos aseguran que las tasas de créditos en dólares para el agro están en la “mesa de saldos”

“Ese es uno de los grandes riesgos de los sectores productivos y de toda la economía. Ya estamos hablando de que es más barato ir a comprar a Chile, y la industria de la carne  bovina habla de que es difícil exportar porque tenemos poca competitividad cambiaria. Y hay alerta de algunos sectores por la posible importación de alimentos. Si es conveniente importar alimentos en un país competitivo en este rubro, imagínate lo que puede pasar en los demás”, dijo Miazzo en una charla con Bichos de Campo.

“En abril vamos a tener un tipo de cambio ajustado por inflación menor al que teníamos en julio del año pasado, antes de la devalución de Massa, o menor que el tipo de cambio que teníamos en enero de 2018, que estaba en 19 pesos, antes de todas las devaluaciones que en un año y medio lo terminaron llevando a 60, es decir, lo multiplicaron por 3. Tenemos un tipo de cambio menor al de esos momentos, ajustado por inflación”, sostuvo.

Esto no es un tema menor porque hay mucha incertidumbre entre los agentes económicos y una de ellas tiene que ver con la posibilidad de que suba el dólar y eso lleva a, por ejemplo, que muchos productores demoren la venta de granos.

Argentinidad al palo: “Nuestra generosidad no tiene límites y por eso decidimos ayudar a los productores de países vecinos”, dijo Pablo Vernengo sobre la importación de alimentos

Además de este tema hay otros que pesan en el sector: “Sigue habiendo regulaciones en los mercados, más allá de que se dijo que está prohibido prohibir exportar. Siguen habiendo derechos de exportación, diferentes tipos de cambios exportadores y otros para la importación de insumos”, indicó Miazzo.

Más allá de estas cuestiones que tanto preocupan sobre todo a los productores, el economista destacó puntos positivos de la gestión macroeconómica de la gestión de Javier Milei y se animó a señalar que para mediados de año estarían dadas las condiciones para levantar el cepo el dólar.

Según dijo, un primer indicador positivo es la desaceleración de la inflación: “En eso tiene mucho que ver el dólar oficial anclado, lo cierto es que la desaceleración es rápida y esperaban que se diera ya en enero”.

Un segundo dato positivo es haber pateado hacia adelante las deudas de los importadores y haber recompuesto las reservas del Banco Central.

¿Querés comercializar maíz sin retenciones? Acá te contamos cómo hacerlo

“Se desarmaron la deudas de los importadores y se recompusieron las reservas que arrancaron en 11.000 millones de dólares negativas. Esto tiene un poco de verdad y un poco de no tanta verdad, porque esa recomposición de reservas también se hizo en base a generar nueva deuda de importaciones que no se fue pagando durante estos tres meses, pero en primera instancia se logra mostrar un dato muy positivo”, detalló.

El tercer dato que Miazzo destacó como positivo tiene que ver con el acortamiento de las brechas entre el dólar oficial, el blue y los financieros, “lo que muestra un claro cambio de expectativas, muestra una estabilidad que nadie estaba viendo” meses atrás.

Para el analista es positivo “también haber podido mostrar dos números muy buenos fiscales en enero y febrero”.

Según Miazzo esto le permite al gobierno sostener niveles de confianza altos en la población, a pesar de que las políticas también “se llevan a puestos muchas otras cuestiones como salarios y jubilaciones en el proceso de tratar de estabilizar en primera instancia la economía y de que las bombas no exploten”.

Como los matarifes, los frigoríficos regionales también reclaman el Estado que retome los controles del comercio informal y trabaje sobre una nueva Ley Federal de Carnes

Si el gobierno logra consolidar buenos resultados macroeconómicos, sostuvo que “hay alta probabilidad de que gran parte de las actualizaciones salariales al menos vayan al nivel o incluso por encima de la inflación para tratar de recuperar puntos perdidos. Es probable que el promedio de los salarios comience a dejar de perder en abril”.

Este tema tampoco es menor para el sector agropecuario ya que con excepción de la soja y sus derivados desde las materias primas hasta los alimentos aptos para el consumo humano directo en su mayoría se venden en el mercado local.

Miazzo es claramente optimista. “La economía en general, después de este proceso de reacomodamiento, debería empezar a encauzarse a partir de junio o julio. El campo va a aportar los ingresos, recuperandose después de lo que fue la sequía del año pasado, o sea que va a aportar a traccionar positivamente, aunque todavía faltan reformas un poco más de fondo como laborales, jubilatorias, impositivas, que todavía no estamos viendo”, puntualizó.

Uno de los temas pendientes es la salida del cepo al dólar, es decir, consolidar un único valor de la moneda extranjera.

En la Argentina de Milei suceden cosas muy extrañas: El consumo de carne vacuna habría caído a mínimos históricos de 40 kilos anuales por habitante, y ya quedó 20% abajo que la ingesta de pollos

“La salida del cepo va a venir con algún salto (del tipo de cambio) seguramente que permita desarmar esta diferencia  entre dólar importador y exportador. Está la duda de cuándo. Algunos economistas pensamos que en abril habría una oportunidad, porque empiezan a ingresar los dólares del agro, pero probablemente el gobierno esté pensando en dejar bien ordenado la macro los mercados no vean hacia adelante un problema y eso genere que el salto cambiario tan alto a la salida del cepo”, dijo.

El timming es clave en esta cuestión, pero más allá del momento el analista está confiado en que será pronto.

“La salida del cepo se va a hacer porque han mejorado mucho las condiciones para eso y no se puede vivir eternamente en cepo porque genera múltiples problemas, entre ellos a la competitividad para el agro. El tema es si se hace un poquito más temprano, pensando en las actividades productivas, en que funcionen mejor, o un poquito más tarde pensando también en los beneficios que les genera el gobierno del cepo, como por ejemplo poder sumar reservas. Más tarde o más temprano se va a salir. De ninguna manera creo que sea a fin de año, probablemente sea a mitad de este año”, concluyó.

Etiquetas: cepocepo al dólardavid miazzodólarEconomíaExportacionJavier Mileimacroeconomía
Compartir156Tweet98EnviarEnviarCompartir27
Publicación anterior

Senasa pide evitar el uso de malatión en maíz y avisa que suspenderá su uso a partir de la campaña 2024/25

Siguiente publicación

Por el uso y abuso, ya son 24 las malezas resistentes a la acción de los herbicidas y solo queda volver al manejo integrado

Noticias relacionadas

Actualidad

LDC inauguró un centro logístico para el algodón en Zárate, capaz de almacenar fibra y abastecer tanto el mercado interno como la exportación

por Bichos de campo
5 mayo, 2025
Valor soja

¿Cuál es la “retención” invisible que comenzaron a sufrir las empresas agrícolas con el nuevo régimen cambiario?

por Valor Soja
5 mayo, 2025
Actualidad

Para el experto Lucas Jovanovics, la ganadería de Salta debería enfocarse más en la exportación: “Podemos ser más ambiciosos”, dice

por Diego Mañas
30 abril, 2025
Actualidad

En otros tiempos la Mesa de Enlace también hablaba de esto: Fopea denunció 179 ataques directos al periodismo durante 2024, con Milei como protagonista en 56 episodios

por Bichos de campo
29 abril, 2025
Cargar más
Destacados

Postales de la Puna: Honoria Ramos vive en un pueblo con volcanes, enormes desiertos de sal, diezmado por el frío y gobernado por caciques, que sin embargo logra producir su propia comida y medicina

12 mayo, 2025
Actualidad

Los feedlot se llenan y esta vez no es por la sequía: Gracias a la buena renta ganadera, los criadores incrementan 20% sus ventas de terneros y casi la mitad ingresa al corral

12 mayo, 2025
Actualidad

Foto de familia: El productor cordobés Sebastián López y la semillera Nidera chochos con haber ayudado a introducir el girasol en zonas no exploradas de Córdoba

12 mayo, 2025
Actualidad

¡A contar los porotos! Un recorrido por la producción de esta legumbre de exportación en el norte salteño, de la mano del inquieto agrónomo Felipe Frognier

12 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .