Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
jueves, mayo 15, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
jueves, mayo 15, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

El debate que falta: ¿Qué debe hacer Argentina con la vacunación contra la fiebre aftosa? Para Juan Dotta dejar de hacerlo no es opción, pero sí amerita un cambio de la estrategia

Sofia Selasco por Sofia Selasco
3 abril, 2025

Mientras se lleva adelante la 51° Reunión Ordinaria de la Comisión Sudamericana de Lucha contra la Fiebre Aftosa (Cosalfa) en Bolivia, donde volverá a discutirse el rumbo de la región respecto de la vacunación contra aquella enfermedad que afecta a los bovinos (evento en el que Argentina parecería tener un lugar secundario), Bichos de Campo decidió abrir un debate entre las voces más autorizadas en el tema. ¿Está el país bien encaminado respecto al control de esta enfermedad? ¿Debemos seguir vacunando?

“Primero hay que decir que Argentina está hace muchos años libre de la enfermedad. Aunque haya un área libre con vacunación y otra libre sin vacunación, lo que eso finalmente significa es que no hay circulación del virus en el ambiente. Tampoco lo hay en Uruguay, en Paraguay, en Chile, ni en Bolivia, y Brasil asegura que sus pruebas los dejan en la misma situación”, señaló a este medio Juan Dotta, ex Director de Epidemiología de la Dirección Nacional de Sanidad Animal de Senasa, y posterior Coordinador de Ejecución Técnica de esa área.

La Argentina marcha a contramano: Casi todo el continente avanza hacia el fin de la vacunación contra la aftosa, menos aquí donde el debate aparece congelado por otros intereses

“Sin embargo, creo que no hay que dejar de vacunar por ahora. El tema es que en Sudamérica hay un país con riesgo desconocido para la OMSA, que es Venezuela, que no manda informes de estudios serológicos si hay o no circulación viral. Y entre 2017 y 2018 hubo focos en Colombia, al límite con ese país. Mientras haya un país en el mundo con la enfermedad, ¿cuál es el sentido de no vacunar? Ya hace muchos años que se puede distinguir si los animales dan positivo por infección natural o si es por la vacunación. Aunque sea una vez al año se debe aplicar para tener una base inmunitaria”, consideró el veterinario a continuación.

Frente a esto, el especialista recordó que, a través de la Comisión Sudamericana Contra la Fiebre Aftosa, se encuentra vigente el Programa Hemisférico de Erradicación de la Fiebre Aftosa –del que Argentina interviene-, que en sus últimas etapas había establecido levantar la vacunación en 2026.

“Brasil y Bolivia se adelantaron a hacerlo. Acá muchos productores no querían, por lo que se había planificado una estrategia para disminuir la vacunación. Solamente se vacunaría dos veces al año a los terneros, y en el resto de los animales sería una vez. Eso estaba aprobado para iniciar este año, pero se prorrogó, lo que generó enojo en los ganaderos. Y fue con razón, porque se dejarían de vacunar unos cuantos millones de animales, lo que económicamente influye”, sostuvo Dotta.

La Argentina también evalúa dejar de vacunar contra la fiebre aftosa, pero no avanzaría por zonas sino por categorías bovinas

Aquella modificación, según el especialista, no provocaría ningún riesgo en la cobertura inmunológica. De hecho, las dos campañas que se realizan en la actualidad (la de otoño y la de primavera) originalmente eran más.

“Los animales jóvenes necesitan de al menos dos vacunas seguidas cada seis meses para tener buena inmunidad. En una época eran cuatro. En su momento, cuando se hizo el plan, se agarraban los terneros, novillitos y vaquillonas, pero muchas veces es difícil diferenciarlos en la manga y quizás un novillo recibía más dosis. Eso encarecía mucho el trabajo. Finalmente se propuso dejar la vacunación de menores solo para terneros, que sí se vacunarán en dos épocas, y el resto de los animales una sola vez al año”, explicó.

Y agregó: “La vacuna de la calidad nuestra es muy buena. Un animal que recibe dos vacunaciones dentro de los seis meses, luego de la segunda dosis tiene inmunidad por un año o más incluso”.

Estalló otra polémica en la vacunación antiaftosa: Senasa habilitó a ganaderos rebeldes del Delta a crear su propio ente sanitario, pero la Comisión de Sanidad Provincial podría revisar la decisión

-Hubo muchos debates en torno a la modificación de la vacuna para quitar la cepa del virus C. ¿Vio correcto ese cambio?– le preguntamos.

-La cepa C estaba sin circular aquí en Argentina hace ya 25 años. En el resto de la región tampoco estaba circulando, entonces los otros países la eliminaron mucho antes que nosotros. Y dentro de las reuniones de COSALFA y del Comité Veterinario Permanente, uno de los temas reiterativos que nos achacaban el resto de los colegas era que seguíamos con el virus C. Acá se dijo que Biogénesis y CDV son un monopolio, pero la calidad de la vacuna que tienen no la tiene otro laboratorio. De hecho son exportadores de ella. Respecto del intento por importar vacuna de Brasil, de un laboratorio que estaba cerrando y que tenía dosis sobrantes, nosotros tenemos una reglamentación que dice qué hay que hacer para probar una vacuna la primera vez. Había que respetar las normas. El riesgo de traer una vacuna con un virus mal activado es la reaparición de la enfermedad.

-El hecho de que Venezuela no informe a la OMSA su estatus, ¿no ocultar el hecho de que en ese país sí circule la cepa C?

-No se sabe. Lo que sí está comprobado es que los brotes en la frontera de Colombia fueron del virus O.

Potencia agroindustrial: Este año Brasil será reconocido país libre de aftosa sin vacunación y podrá comenzar a exportar a Japón ¿Qué tal?

-Si decimos que no hay circulación viral en Argentina, ¿qué opinión le merece mantener la barrera sanitaria para dividir al país en dos áreas?

-Creo que no deberíamos diferencias en dos zonas diferentes, porque aunque una sea libre con vacunación y la otra sin ella, el virus no circula. Pero otro tema es el comercial. La producción de ganado al sur del Río Colorado es una producción cara, pero no tiene nada que ver con lo otro, porque al no haber circulación de virus en el norte, el virus no tendría que transmitirse por la carne con huesos, ni siquiera por animales vivos, aunque sean para faena o reproductores. Además existen elementos para hacer pruebas diagnósticas.

-¿Usted cree entonces que se podría levantar?

-Sabemos que en Argentina no circula el virus, sabemos que hay controles, sabemos que se hacen estudios a pesar de que se vacuna, y sabemos que la vacuna no transmite la enfermedad porque precisamente es una vacuna de calidad. Entonces, para mí, no tiene sentido lo que está haciendo la Patagonia. La resolución estuvo bien, fue consensuada con los frigoríficos, pero lo que no se discutió fue con los productores. Y esa es una cosa que habría que haberla hecho.

Senasa aprobó la postergación por 90 días del levantamiento de la barrera sanitaria patagónica e hizo lo que debería haber hecho antes: Pidió armar una “mesa de diálogo y trabajo”

A continuación, Dotta aclaró: “La barrera patagónica no solo cumple el control respecto del ingreso de carne, sino que también es para productor frutícolas, porque hay plagas en el norte que no puede ir al sur y viceversa. La barrera tiene que seguir estando, pero tiene que cumplir la función que tiene que cumplir. Lo que no tiene que existir son limitaciones al ingreso de carne que pase por la barrera hacia el sur”.

Etiquetas: aftosaArgentinacontrolfiebre aftosajuan dottasenasasituacion epidemiológicaVacunavacunación
Compartir333Tweet208EnviarEnviarCompartir58
Publicación anterior

Sí, hay plata, y es mucha: Los municipios bonaerenses recaudarán 200 mil millones de pesos por tasas, que alcanzarían para comprar 800 motoniveladoras

Siguiente publicación

Guerra comercial: Los precios de la soja y el maíz en el mercado de futuros argentino finalizaron la jornada son subas

Noticias relacionadas

Actualidad

A horas de una nueva reunión por la barrera sanitaria, el ruralista Enrique Jamieson aseguró que las federaciones no darán el brazo a torcer: “No se puede ensuciar la Patagonia”

por Lucas Torsiglieri
14 mayo, 2025
Actualidad

Todo terreno: María Eugenia Barbieri, la dura interventora de Juan Pazo en Senasa, pasaría a Transporte, aunque seguirá manejando los hilos del organismo sanitario

por Bichos de campo
10 mayo, 2025
Actualidad

SAT1, la cepa de fiebre aftosa que surgió al sur de África y ya causó brotes en países de Asia, toca las puertas de Europa e inquieta al mundo ganadero: ¿Argentina también debería preocuparse?

por Sofia Selasco
7 mayo, 2025
Actualidad

Para proteger a las palmeras argentinas del ingreso del temible picudo rojo que asola Uruguay, Senasa publicó una serie de recomendaciones

por Bichos de campo
5 mayo, 2025
Cargar más

Comentarios 1

  1. Gonzalo Pijuan says:
    1 mes hace

    Como productor, no dejaría de vacunar y aftosa seguiría siendo una mas dentro del calendario. Lo que si me parece que habría que flexibilizar es poder manejar las épocas de cuando vacunar, en nuestro caso durante la campaña de primavera aveces están con días al pie de la madre o hay vacas pariendo, lo que el trabajo se hace engorroso y es de riesgo. Uno tendría que poder armar su cronograma junto al corresponsal sanitario y vacunar en los momentos en que mas le sea conveniente, por ejemplo una campaña pre-parto y otra pre- destete.
    Gonzalo Pijuan

Destacados

Así estamos: El negocio agrícola de Cresud registró una pérdida de 4341 millones de pesos por culpa de la Argentina

14 mayo, 2025
Valor soja

ALZ Semillas recompró pagarés propios por 1,25 M/u$s para hacer una demostración de salud financiera

14 mayo, 2025
Valor soja

Makes Rural America Great Again: El “proyecto único, grande y hermoso” es la razón por la cual el precio del aceite de soja está subiendo fuerte en EE.UU.

14 mayo, 2025
Valor soja

Los precios internacionales del maíz se derrumban como si ya se estuviese cosechando el cereal tardío sudamericano ¿Qué pasó?

14 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .