UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
viernes, noviembre 21, 2025
  • Especial Agritechnica 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima y Naturaleza
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
viernes, noviembre 21, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

El coordinador forestal del INTA, Pablo Peri, dice que hay un gran margen para cuidar el bosque y además hacerlo productivo

Nicolas Razzetti por Nicolas Razzetti
23 octubre, 2020

Un informe elaborado por la Dirección Nacional de Bosques (que depende del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible), el NTA y la Asociación Ingenieros Forestales de Chubut reveló que entre 1998 y 2018 se perdieron 6,5 millones de hectáreas de bosques en todo el país.

Lo que se pretende con ese documento es analizar las causas de ese fenómeno, pero sobre todo estudiar medidas que frenen al deforestación indiscriminada. A reducir este proceso ayudó la Ley de Bosques sancionada en 2006, pero ahora los expertos quieren sobre todo determinar qué se puede hacer para que convivan la preservación con el crecimiento productivo.

Según Pablo Peri, coordinador del Programa Nacional Forestal del INTA, la principal causa de la deforestación de bosques nativos fue el avance agrícola que tuvo consecuencias importantes.

Con este proceso “perdemos lo que denominamos servicios eco-sistémicos, es decir lo que el bosque nos da al sector productivo y a la sociedad”, explicó el técnico. Eso implica desde “la provisión de madera a la biodiversidad, a la regulación hídrica o la pérdida de suelo cuando perdemos capacidad productiva”, enumeró.

Escuchá la entrevista a Pablo Peri:

Peri explicó que cuando se desmonta en los territorios que conforman el Gran Chaco, el suelo “se saliniza porque suben las napas freáticas y al no estar el componente (forestal), quedan salinos e improductivos”. El IINTA, indicó Peri, está trabajando es la recuperación de esos suelos.

Pero además hay cuestiones que tienen que ver con los social: “Se genera una migración rural al disminuir la diversificación, porque disminuye la (necesidad de) mano de obra entonces”.

Peri sostiene que todo este análisis debe servir para tomar medidas y aclaró que si bien la Ley de Bosques ayudó a que se atenúe el proceso, hay que lograr conservar sin desincentivar el crecimiento productivo. Ambas cuestiones pueden convivir, indicó.

“Tenemos herramientas técnicas para acercar al productor y a los que toman decisiones, como los gobiernos provinciales o el nacional. Una de las alternativas interesantes es lo que denominamos manejo de bosques con ganadería integrada”, explicó. El programa se llama por su sigla MDGI y surge del acuerdo en los ministerio de Agricultura y Ambiente, a partir del cual se establecieron lineamientos técnicos “buscando el equilibrio y mejorando la existencia ganaderas. Así se evita el desmonte pero se focaliza también en la producción”, señaló Peri.

Para el ingeniero del INTA, la ganadería es una alternativa, tanto que actualmente en cerca del 70% de los bosques nativos se desarrolla algún tipo de producción animal. El desafío es también agregarle valor a otras producciones.

En esas regiones, por ejemplo, “hay productos forestales no madereros, como todas las plantas comestibles y fibras de origen vegetal”.

“Más del 75% de las comunidades indígenas está en bosques, ahí hay un desafío enorme en el agregado de valor y en darle al productor un mayor ingreso”, indicó el profesional.

Pero para eso se requiere un rol más activo del Estado, que “es como una especia de árbitro entre los intereses del mercado y los de la sociedad”, indicó. Debe, por ejemplo, “mantener el agua limpia, aumentar la biodiversidad o evitar la migración”.

Peri agregó: “Los técnicos y el sector político y los productores debemos sentarnos a tomar decisiones. El conocimiento de datos queda corto si uno se queda ahí nomás”.

Etiquetas: Ambientebosquesforestaciónganaderíagran chacointaley de bsoquessilvopastoril
Compartir60Tweet20EnviarEnviarCompartir5
Publicación anterior

¿Por qué están tan enojados los productores? Desde Bragado, Walter Malfatto explica que “nos sentimos manoseados; lo que hace el gobierno con el tipo de cambio es una mojada de oreja”

Siguiente publicación

La pandemia se estira y se demoran las elecciones: Alejandro Petek, agrónomo y calamar, deja la presidencia de Aapresid

Noticias relacionadas

Actualidad

De San Pedro al mundo: Luego de 11 años de mejoramiento, Argentina tiene una nueva variedad de nectarina “larga vida”, pensada para viajes largos de exportación

por Bichos de campo
20 noviembre, 2025
Actualidad

Lindos bichos: Con manejo y genética, Luis Alberto Tazziolli logra 92% de destete en San Luis y luego termina novillos de hasta 470 kilos

por Nicolas Razzetti
20 noviembre, 2025
Actualidad

¿Adiviná cuánta gente ya se fue de INTA desde que empezó allí el manoseo histérico del gobierno de Milei? Mucha, y quizás de la más valiosa

por Matias Longoni
17 noviembre, 2025
Actualidad

Un proyecto de la UBA y el INTA, junto a productores forestales y ganaderos, busca restaurar el “monte blanco”, un bosque nativo ribereño del Delta del Paraná

por Bichos de campo
15 noviembre, 2025
Cargar más
Valor soja

En octubre se acabó el “negocio geopolítico” de la soja argentina y la industria oleaginosa volvió a tomar la posta

21 noviembre, 2025
Actualidad

Tomate cinco minutos y tomate el trabajo de incluir el té en el acuerdo comercial con los Estados Unidos

21 noviembre, 2025
Actualidad

“Los quesos duros se han vuelto un lujo cuando antes eran algo normal”: Alarmado por la caída del consumo y las exportaciones, el empresario lácteo Federico Boglione pide reformas urgentes

21 noviembre, 2025
Destacados

¿De qué brindan? Expertos plantean serias dudas sobre la desregulación total sobre el negocio del vino y temen especialmente por los pequeños productores

21 noviembre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima y Naturaleza
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Especial Agritechnica 2025
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .