Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
lunes, mayo 12, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
lunes, mayo 12, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

El consumo de carne vacuna venía creciendo… hasta que llegaron diciembre, las lluvias, Milei y la devaluación

Matias Longoni por Matias Longoni
17 enero, 2024

Los datos finales sobre el consumo de carne vacuna en la Argentina, donde vivimos los mayores comedores de este tipo de carne en todo el mundo, han sido positivos: Como en 2023 se produjeron 3,28 millones de toneladas, con un crecimiento anual de 4,3%, la carne alcanzó para tener exportaciones récord y a la vez para que cada argentino comiera casi 53 kilos per cápita en el año.

Es muy importante, aunque no parezca. Los 50 kilos de consumo son una suerte de barrera psicológica, que la Argentina solo vulneró en 2021. En ese momento Alberto, Cristina y Mauricio se echaban la culpa mutuamente de tanta desgracia: comer menos de 50 kilos anuales per cápita es el mejor indicador de que somos pobres los argentinos.

Por suerte, en 2023 zafamos y comimos más que eso. Pero esta historia comenzó a cambiar dramáticamente a partir de diciembre pasado, en coincidencia con un cambio de fase ganadera (de liquidación a retención), un fuerte reacomodamiento de los precios de la carne, una devaluación que favorecerá mayores exportaciones y la llegada al poder del libertario Javier Milei.

Un informe de la Cámara de la Industria de la Carne (CICCRA) pasó revista a los números anuales que va dejando el sector.

Sabida la cifra de carne producida, y descontadas las exportaciones (que se consideran sin incluir los envíos de huesos con carne a China, habrían totalizado 830,7 mil toneladas), la entidad calculó un consumo aparente de carne vacuna de 2,45 millones de toneladas (siempre res con hueso).

Esto implicó una una suba de 4,8% con relación a 2022.

Quiere decir que el año pasado, en el balance final, los argentinos recibimos 112 mil toneladas más de carne que un año antes. Esto fue así porque la oferta de carne fue muy abundante, ya que por la sequía los ganaderos debieron desprenderse de una mayor cantidad de cabezas que en tiempos normales. La buena noticia es que, aún con la capacidad adquisitiva menguada, los argentinos pudimos pagar por esa carne. Y nos la devoramos.

Hasta diciembre, eso sí. Porque a partir de ahí sobreviene un cambio de tendencia notable. “Es importante señalar que el incremento interanual del consumo aparente de carne vacuna había llegado a 150,4 mil en los primeros once meses de 2023, pero la fuerte caída que verificó la faena en diciembre pasado le restó unas 39 mil toneladas”, remarcó CICCRA.

Es que en diciembre de 2023 “la fuerte suba del precio de la hacienda en pie que se generó a partir del salto del tipo de cambio oficial se tradujo en una importante caída del número de cabezas faenadas por la industria frigorífica vacuna”, argumentó la entidad, tras subrayar que el mes pasado se faenaron sólo 1,08 millones de cabezas, con una retracción de 12,8% respecto de noviembre y del 13% en relación a diciembre de 2022.

La Argentina logra un nuevo récord de embarques de carne vacuna, se queda con 8% del mercado mundial y se consolida como quinta exportadora

Tuvo que ver la devaluación y la suba de los precios, eso está claro y se le puede achacar directamente a la alta inflación desencadenada en el gobierno de Alberto Fernández y la decisión de devaluar tomada por la gestión de Milei, que profundizó la suba de precios. “Al comparar diciembre de 2023 con diciembre de 2022, los precios de los alimentos se incrementaron 249,8%, siendo ‘carnes y derivados’ el subgrupo que mayor suba registró (+296,6%)”, apuntó CICCRA.

También hay que decir que con el regreso de las lluvias y el reacomodamiento de los valores, los ganaderos comenzaron a enviar menos cabezas al mercado, iniciando lo que se llama un periodo de retención.

Como sea, la reducción de las ventas de carne en el mercado doméstico en diciembre pasado repercutió fuerte en el consumo, aunque no alcanzó para torcer la tendencia anual, que hasta el último trimestre era muy positiva.

El consumo per cápita de carne vacuna en 2023 habría sido equivalente a 52,9 kg/hab/año. Esto implicaría un crecimiento de 3,6% anual (con un aumento de 1,8 kilos por habitante en el año) y una mejora de 4,4% con relación al promedio alcanzado en 2019.

¿Será 2013 el último año en que los argentinos lleguemos a comer más de 50 kilos per cápita de carne vacuna? Para 2024 ya hay varias estimaciones que indican que la faena de bovinos retrocederá en cerca de 1 millón de animales, de 1,4,5 a 13,5 millones. Esto reducirá la oferta de carne disponible, al tiempo que se espera que las exportaciones continúen creciendo y ensanchando su porción respecto del mercado interno. Hoy es del 28%, pero los analistas hablan de un crecimiento al menos hasta el 30%.

¿Qué sucederá con el consumo interno de carnes? Es una intriga, una gran intriga. Pero es muy probable que dentro de un año nos miremos en este mismo espejo y nos descubramos pobres.

Etiquetas: balance 2023carne vacunaciccraconsumo de carnecrisis económicadevaluaciónfaena bovina
Compartir3980Tweet2488EnviarEnviarCompartir697
Publicación anterior

¿Quién dijo que en el campo no existen los científicos locos? En Atos Pampa, el agrónomo Felipe Villa Abrille montó un verdadero laboratorio para extraer la esencia de las plantas y descubrir sus incontables beneficios

Siguiente publicación

De luna de miel con el gobierno, la industria semillera no esconde que quiere ordenar el “uso propio” de las semillas: “La prioridad es adherir a la UPOV-91, luego vendrá la adecuación”, afirman desde ASA

Noticias relacionadas

Actualidad

A pesar de la fuerte suba de los precios (4,1% en abril), se recupera la demanda interna de carne vacuna y ya llega a 50 kilos por habitante y por año

por Nicolas Razzetti
7 mayo, 2025
Actualidad

“A este ritmo, cada vez más paraguayos deberán ir modificando su consumo y renunciar lentamente a la carne bovina”, advierte Idilio Méndez Grimaldi luego de estudiar a fondo la ganadería local

por Bichos de campo
4 mayo, 2025
Actualidad

En abril se redujo la faena de vacas y se frenó la de vaquillonas: Ignacio Iriarte se ilusiona con una moderación de la liquidación ganadera

por Nicolas Razzetti
1 mayo, 2025
Actualidad

En marzo las exportaciones de carne se desplomaron 40%, aunque el sector espera salir del pozo gracias a la mayor demanda y el nuevo esquema cambiario

por Nicolas Razzetti
21 abril, 2025
Cargar más

Comentarios 13

  1. Amadeo says:
    1 año hace

    Y……ese título lo ponen para echarle la culpa a Milei?

    • Nilso says:
      1 año hace

      Y quien esta haciendo cagadas tras cadmgadas desde q entro si no es el ??

    • Diego Leandro Rodriguez says:
      1 año hace

      Lamentablemente no hay como citar notas anteriores de de este diario, pero venían diciendo hace rato que durante 2023 bajo el consumo de carne… Y ahora en 30 días de gobierno ya comparas una cifra contra una tendencia anual? Desinformación, opinión personal y clientelismo. Hubieran ganado, es todo lo que voy a agregar

  2. Caro says:
    1 año hace

    Todo el año el kilo del novillo gordo no llegaba ni siquiera a un dólar. Dan vergüenza bichos de campo. Deberían llamarse bichos kkkkkkk

    • David says:
      1 año hace

      Es triste ver como un medio de comunicación de nuestro campo se politiza informando noticias manipuladas para pegarle al gobierno que hace 1 mes que gobierna y estuvieron callados 4 años en los que se cagaron en el campo. DAN ASCO!!!

      • Matias Longoni says:
        1 año hace

        David, quiérase un poco. Lea el archivo de Bichos a ver qué se informaba sobre agro estos cuatro años. Y acepte que Milei, que gobierna hace un mes, como usted dice, tomó la decisión de devaluar provocando un fuerte ajuste de todos los precios. Saludos.

        • Guillermo says:
          1 año hace

          Matias Longoni,no podes ser tan pelotudo !!!

        • Trujillo says:
          1 año hace

          QUE TIENE QUE VER MILEI con la baja en el consumo de carne ? DAN ASCO CUANDO HACEN ESTO. A mí no me interesa Massa ni Milei…pero el consumo bajó por los precios ridículos especulativos a los que llegaron estos hdp de los ganaderos.

  3. Augusto says:
    1 año hace

    Hay que ver quien come 1,8 kg mas de carne que el año pasado, tengo muchos amigos que cada vez apuestan mas por comer mas verdura y menos carne porque no les alcanza

  4. Waldemar Rios says:
    1 año hace

    El loco devaluo el peso en un dia el 118%, ahi esta la explicacion, el fanatismo les anula el razonamiento logico a los boludos que defienden al loco.

  5. Juan oreggioni says:
    1 año hace

    La devaluación se venia con o sin Milei, tiempo al tiempo, todos sabiamos que la bomba tarde o temprano iba a explotar igual. Nadie arregla semejante quilombo en un mes!

  6. Pelado says:
    1 año hace

    Para el pelotudo que escribió la nota y todos los garcas de bichos de Campo;
    Enserio quieren que el estado les regule el precio de la carne? Se olvidan que le prohibieron las exportaciones?
    El gobierno anterior dejó emisión e inflación descontrolada, un gobierno que apuesta a desactivar el mamarracho del gobierno anterior, y uds enserio quieren culpar a un mes, si a un mes !! De gobierno que arregle y corrija décadas de desastre ?
    Se puede ser más hijo de puta que uds? Difícil…

  7. JAG says:
    1 año hace

    Con el precio que tenia la carne en 2023 el negocio era inviable. El 1º semestre el MB era de -$/cabeza30.000

Destacados

Bichos de Río: El Paraná hecho carne en las manos de Luis, “El Canoero”, dueño de la empanada más famosa de Entre Ríos

11 mayo, 2025
Valor soja

Guerra comercial: EE.UU. asegura que llegó a un acuerdo con China, pero la nación asiática dice que las negociaciones siguen abiertas

11 mayo, 2025
Actualidad

Para el académico Hernán Sainz Rozas, la falta de nutrientes en el suelo lleva a una mala alimentación humana, y eso podría cambiar sacando retenciones: “Hay un impacto social”, dice

11 mayo, 2025
Valor soja

El precio del fósforo parece haber alcanzado un techo, mientras que el de la urea depende de un factor clave por definir

11 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .