Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
  • Actualidad
  • Ganadería
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
jueves, mayo 26, 2022
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
jueves, mayo 26, 2022
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

El Consejo Agroalimentario se despega de un posible fideicomiso para el maíz: “Es una propuesta del gobierno y no la terminamos de entender”, afirmó José Martins

Nicolas Razzetti por Nicolas Razzetti
16 enero, 2021
El Consejo Agroalimentario se despega de un posible fideicomiso para el maíz: “Es una propuesta del gobierno y no la terminamos de entender”, afirmó José Martins

José Martins, el presidente de la Bolsa de Cereales, actúa además como el vocero del Consejo Agroindustrial Argentino (CAA), el bloque de cámaras que se puso como meta lograr un plan de mediano plazo para el sector productivo. Mientras espera que algún día se transforme en ley, en el mientras tanto la coyuntura aprieta y se cierne la amenaza de una intervención oficial sobre los mercados agropecuarios. El cierre de las exportaciones de maíz fue la primera seña.

Por esa razón, y para poder desactivar esa medida, el CAA también se involucró en las últimas dos semanas en la conformación de una Mesa Intersectorial de Maíz, que ya se reunió varias veces con las autoridades nacionales para buscar soluciones menos dañinas que el cierre de las exportaciones. Esa decisión, tomada el 30 de diciembre pasado sin ninguna consulta previa con el sector privado, fue la gota que colmó el vaso y llevó a las entidades de productores de decidir el reciente cese de comercialización de granos.

En diálogo con Bichos de Campo, Martins contó que la primera acción que llevó a cabo el CAA fue explicar al gobierno que no había un problema en el stock de maíz y que no estaba en riesgo el abastecimiento interno. Consideró el directivo que esta posición ayudó a que se levantara la restricción a anotar nuevos embarques.

Pero el objetivo ahora está en lograr una armonización de los intereses de la cadena y las soluciones a los problemas para evitar que la política se involucre con esas soluciones drásticas a las que nos tiene acostumbrados, y que terminan empiojando todo.

Martins explicó que hay sectores del consumo interno de maíz, algunas industrias transformadoras como la avícola, que “van comprando de a poco (el grano) pues no tienen capacidad para hacerlo a lo largo del año. Con lo cual nos pusimos a trabajar en herramientas en el interior de la cadena” que están vinculadas a la posibilidad de asegurar precio y abastecimiento a través del mercado de futuros (Matba/Rofex).

Pero al mismo tiempo, desde el Gobierno se les propuso organizar un fideicomiso que sirva para “desacoplar” el precio interno, con unos actores de la cadena maícera subsidiando a otros cuando hiciera falta.

“Es complejo, porque hay un montón de empresas y de sectores y no sería nada sencillo de lograr. De ninguna manera (el fideicomiso) fue una propuesta de la Mesa ni dijimos que lo va a pagar el productor ni mucho menos. Es una propuesta del gobierno, hay que desarrollarla mucho y no la terminamos de entender y hay que ver si es viable”, aclaró el coordinador del CAA.

Escuchá el entrevista completa a Martins:

Por ahora, así, son más las dudas que las respuestas respecto de este posible instrumento que ayude a que los consumos accedan al maíz a un precio que no acompañe al internacional, para así evitar una presión sobre los costos de los alimentos y al mismo tiempo que no se vea afectado el precio al productor.

“Se nos tiró el título, pero hay que ver cómo se fondea, quién lo fondea, cómo se distribuye, a quién y en qué momento. Es tan complejo, no es de fácil resolución”, aclaró el presidente de la Bolsa de Cereales.

Con respecto al origen del dinero que lo conformaría, Martins sugirió que el gobierno podría destinar recursos propios para cumplir con ese objetivo y subsidiar el consumo interno de maíz. “Hoy el Gobierno recibe muchos más dólares de los que previó, porque los precios de los granos se dispararon. Ahí podría haber un monto para atemperar cosas”, dijo Martins, en sintonía con Gustavo Idígoras, del Ciara-Cec, que también dijo a Bichos de Campo que una chance era armar un fondo anticíclico con la recaudación extra por retenciones.

“Este error es plena responsabilidad del Gobierno”, acusa Gustavo Idígoras tras la veda al maíz. Sugiere armar un fondo anticíclico con el dinero que recaudarán por la suba de los granos

Como sea, la intención del Consejo sería ayudar a cerrar el cerco para evitar nuevas intromisiones de la política en el mercado de maíz, que sean más perjudiciales. Por caso, un nuevo cierre de exportaciones o el incremento de los derechos de exportación, actualmente del 12%.

“Está en nosotros la posibilidad de neutralizar eso. El agro tiene una altísima carga impositiva, cuando es el que puede generar divisas, empleo y reducir la pobreza. Si subimos la carga tributaria vamos en contra de ese propósito”, alertó Martins frente a la posibilidad en lo inmediato el Ejecutivo eleve de 12 a 15%, como autorizó el Congreso en 2019, los derechos de exportación.

A tal efecto, y previendo que la situación que se dio con el maíz se repita con los demás granos, desde el CAA se decidió también armar la Mesa del Trigo, ya que en esta cadena también hay sectores que están complicados y sienten la presión oficial. El eslabón que peor la pasa es la molinería, que tiene precios cuidados en la harina mientras el trigo dio un salto importante. De esta situación dio cuenta en Bichos de Campo hace pocos días Diego Cifarelli, el presidente de la Federación de la Industria Molinera (FAIM).

También en este caso se pretende evitar medidas que más que soluciones significan problemas en el sector.

Por eso Martins consideró: “Nos movilizamos en tratar de generar propuestas e inmediatamente armamos la mesa de maíz y del trigo y ahí están representados todos a través de las cadenas y las entidades con activa participación y consenso. Lo que hemos hecho hasta ahora fue presentar una batería de herramientas que estamos trabajando para que bajemos la espuma”. explicó.

Etiquetas: CAAconsejo agroindustrialexportaciones de maízfideicomisojosé martinsmesa de enlacemesa del maíz
Compartir30Tweet7EnviarEnviarCompartir2

Publicación anterior

Estamos malditos: La cosecha de trigo cayó 10%, pero aún así nos sobra y habrá que exportarlo

Siguiente publicación

La historia detrás de la foto: Una tormenta que metía miedo

Noticias relacionadas

El agro también tiene a sus propios Casero: Cuestionan a la casta ruralista, aunque exponen las internas del sector y terminan debilitando a la Mesa de Enlace
Actualidad

El agro también tiene a sus propios Casero: Cuestionan a la casta ruralista, aunque exponen las internas del sector y terminan debilitando a la Mesa de Enlace

por Matias Longoni
16 mayo, 2022
La Rural reclamará a Domínguez que muestre los números reales de la exportación de carne: “Dice que está todo libre, que no existen las cuotas. Pero vos vas con tu papelito y te lo rechazan”, denunció Nicolás Pino
Actualidad

Para el presidente de la Sociedad Rural, el plan ganadero es solamente “un papel con buenas intenciones”

por Bichos de campo
4 mayo, 2022
Carbap rechazó la nueva versión del cepo cárnico al considerar que “no hace más que intentar tapar el sol con las manos”
En Voz Alta

En Voz Alta: Pese a no adherir, Carbap resaltó la importancia de la marcha del campo a Buenos Aires

por Daniel Peppa
29 abril, 2022
Detrás de la espuma política hay productores que fueron a la Plaza: “Vivir y producir en la Argentina hoy se pone difícil”, explica Nicolás Pino, titular de la Sociedad Rural
Actualidad

Detrás de la espuma política hay productores que fueron a la Plaza: “Vivir y producir en la Argentina hoy se pone difícil”, explica Nicolás Pino, titular de la Sociedad Rural

por Bichos de campo
28 abril, 2022
Cargar más
Tweets by BichosdeCampo

MAS LEIDAS

  • Decime qué se siente: Empresas argentinas logran en Brasil (y no en la Argentina) un hito histórico para la agricultura global

    Decime qué se siente: Empresas argentinas logran en Brasil (y no en la Argentina) un hito histórico para la agricultura global

    10236 Comparte
    Compartir 4094 Tweet 2559
  • Manuel Parada es uno de los últimos crianceros neuquinos: “Llevamos la chivada a un valle, a 3700 metros de altitud, donde no se puede llegar en camioneta”

    6791 Comparte
    Compartir 2716 Tweet 1698
  • A la familia Kovarsky el Estado le expropió parte de su campo sin un resarcimiento, y aún así nunca dejaron de producir: “Estamos peleando para que nos paguen lo que nos quitaron”

    6288 Comparte
    Compartir 2515 Tweet 1572
  • Para el titular de Angus, Alfonso Bustillo, “no podemos seguir metiendo ‘toros bolsa blanca’ en los rodeos de cría”

    4984 Comparte
    Compartir 1993 Tweet 1246
  • A partir del 16 de junio los pequeños criadores que no hayan logrado obtener la certificación de brucelosis no podrán vender más vacas a frigoríficos exportadores

    4213 Comparte
    Compartir 1685 Tweet 1053
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2020Bichos de Campo - powered by PUKEN.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Ganadería
  • Agricultura
  • Regionales
  • Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • EN VOZ ALTA
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2020Bichos de Campo - powered by PUKEN.

¡Bienvenido nuevamente!

Ingresar a la cuenta

Contraseña olvidada?

Recupera tu contraseña

Ingrese el detalle para restablecer la contraseña

Iniciar sesión

Add New Playlist

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .
 

Cargando comentarios...