Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
viernes, mayo 9, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
viernes, mayo 9, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

El Congreso de Brasil aprobó una ley que regula el mercado de carbono en el país y todos quedaron contentos

Bichos de campo por Bichos de campo
21 noviembre, 2024

La Cámara de Diputados de Brasil completó esta semana la aprobación del proyecto de ley que regula el mercado de carbono en el vecino país. La propuesta es un incentivo para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, así como para poner límites a la deforestación, y ahora pasa al presidente Lula para su aprobación definitiva.

El  diputado Aliel Machado, impulsor de esta iniciativa, afirmó que la propuesta simboliza un hito crucial en la trayectoria brasileña hacia la sostenibilidad y el combate al cambio climático. “Tenemos la oportunidad de unir las dos principales agendas del país en una sola: la discusión económica y la agenda ambiental”, explicó.

Quién da más: Ingresó al Congreso un proyecto de ley para crear en el país un mercado institucional para los bonos de carbono

La medida, votada en paralelo a la 29ª Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP 29), en Bakú, que finalizará el viernes, habilita la posibilidad de la compra y venta de créditos de carbono. Es decir, aquellas empresas que emitan menos carbono. podrán vender sus créditos a quienes son los mayores contaminadores. La adquisición de áreas verdes y proyectos para incentivar la reducción de emisiones de carbono son también otras formas de negociación crediticia.

La propuesta también permite a los gobiernos estatal y federal vender créditos para áreas verdes en tierras públicas. Según el texto, los estados pueden vender créditos de carbono generados en terrenos privados o otorgados al sector privado, a través de proyectos allí establecidos, con autorización de la entidad privada, con la posibilidad de retirarse del proyecto público en cualquier momento.

Las comunidades indígenas tendrán derecho a los créditos generados en los territorios, menos del 50% en proyectos de eliminación de gases de efecto invernadero y del 70% en proyectos de preservación.

Pese a ser una ley claramente ambiental, no afectó al sector productivo, ya que todas las actividades, con excepción expresa de la agricultura, que superen el techo de emisiones de 10 mil toneladas anuales de carbono, deberán adquirir créditos. Cada crédito equivale a 1 tonelada de carbono.

“Retroceso histórico”: Más de 70 ONG rechazaron el retiro de Argentina de la COP29, alertando que podría afectar la producción y las exportaciones

La propuesta representa una victoria para el Palacio del Planalto, ya que el mercado de créditos de carbono es uno de los ejes del Plan de Transformación Ecológica del Ministerio de Hacienda. Peor también los fue para la bancada ruralista, ya que consolida la articulación del Frente Parlamentario Agropecuario (FPA) para eliminar a la agricultura de los objetivos de emisiones del mercado de carbono.

De hecho, el FPA celebró la votación favorable en diputados, por 336 votos contra 38, del Proyecto de Ley 182/2024, ya que ese bloque “trabajó para garantizar que la legislación mantuviera protecciones y garantías para todos los involucrados en la operacionalización del mercado de carbono. Es decir, los productores rurales, cuyas propiedades contienen una parte importante de los activos ambientales que pueden ser objeto de la constitución de créditos de carbono, tendrán sus garantías protegidas”.

Para el presidente de la FPA, el diputado federal Pedro Lupión (PP-PR), el mercado de carbono debe ser un aliado de la propiedad y no un problema, generando créditos que puedan venderse a quienes necesiten compensar sus emisiones. “De la misma manera, considerar a los productores como responsables de estas ventas es hacer justicia y garantizar los derechos de propiedad. La estructuración del mercado de carbono es una oportunidad para generar más ingresos a los productores y ayudar a preservar el planeta”, afirmó Lupión.

Los esfuerzos por mejorar el texto se centraron en los programas jurisdiccionales, que son la creación de créditos de carbono por parte del Poder Público (Unión y Estados), en áreas de propiedad y posesión privada. Con los cambios propuestos, el propietario del área tiene derecho a lo que ha conservado. Al mismo tiempo, el propietario tiene la salvaguarda de comunicar su salida del proyecto y acudir al mercado voluntario.

Etiquetas: bancada ruralistabonos de carbonoBrasildeforestaciónlula da silvamercado de carbonopedro luíon
Compartir78Tweet49EnviarEnviarCompartir14
Publicación anterior

A pesar de una baja en octubre, las exportaciones de carne vacuna se mantienen altas y no hay alarma entre los frigoríficos, que esperan un récord este año

Siguiente publicación

¿Dónde quedó la gallardía argentina? En Brasil de inmediato salieron al cruce de la amenaza de Carrefour de no comprar más carne del Mercosur

Noticias relacionadas

Actualidad

Pablo Pizarro es un agrónomo que promueve a Formosa como “el próximo polo agrícola de norte”: Dice que podrían sembrarse hectáreas ganaderas en pleno bosque chaqueño

por Diego Mañas
5 mayo, 2025
Actualidad

Los frigoríficos ovinos también se oponen al ingreso de carne con hueso a Patagonia: Desconfían de que el asado vaya a ser más barato, porque eso no se verifica ahora con los cortes sin hueso

por Bichos de campo
30 abril, 2025
Actualidad

Ni para frenar los desmontes ilegales se ponen de acuerdo en el Chaco: Una gran polémica y denuncias de connivencia rodean la discusión en torno a una ley que endurece las penas

por Lucas Torsiglieri
26 abril, 2025
Actualidad

Las exportaciones de carne argentina caerán 20% en 2025, mientras el mercado mundial crecerá: ¿Cuáles son las razones?

por Nicolas Razzetti
23 abril, 2025
Cargar más
Actualidad

Alerta: En Chaco y Formosa pasaron de una seca extrema a la inundación en pocos días

9 mayo, 2025
Destacados

Si querés saber cómo piensa el productor promedio mirá esta charla con Luciano Arata: “¡Pucha, lo que sería de este país con un proyecto a largo plazo que trascienda el período de cuatro años de un gobierno!”

9 mayo, 2025
Valor soja

La industria aceitera argentina terminó el ciclo comercial 2023/24 con un nivel de actividad firme gracias a la ayuda de Paraguay

9 mayo, 2025
Actualidad

Julia de Diego se enorgullece de liderar la primera secundaria especializada en biotecnología del país: “Hay que cambiar el paradigma de que la ciencia esté alejada de la gente”, dice

9 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .